jueves, 28 de septiembre de 2017

El café celestial. Stuart Murdoch


FICHA:
 
Título: El café celestial
Autor: Stuart Murdoch
Editorial: Expediciones Polares
Número de páginas: 247 p.
Precio: 22,50 € (tapa dura)
ISBN: 978-84-944149-7-8




Acerca del autor:
Stuart Murdoch, líder y cantante de Belle and Sebastian, nació en Ayr, Escocia, en 1968. Se mudó a Glasgow siendo aún muy joven, se perdió la primera explosión de post-punk escocés y tuvo que esperar un tiempo a que llegara la próxima. Malgastó los siguientes años haciendo sus pinitos en todo tipo de cosas sin el más mínimo sentido: hacer de DJ, organizar conciertos, trabajar en una tienda de discos, vender panceta a domicilio, correr maratones y apuntarse y desapuntarse de varios cursos en la Universidad en aquellos tiempos en los que uno se podía permitir hacer estas cosas. En algún momento de este periplo parece que aprendió a escribir canciones, aunque no sabe exactamente cuándo.



Sinopsis: 
Stuart Murdoch se considera a sí mismo una persona que únicamente tiene un “26% de estrella del rock” . Puede que esté exagerando. Sin embargo, pocas estrellas de rock destinan su tiempo libre a elaborar la lista de sus matemáticos favoritos o a comprar zapatillas extra suaves para que no molesten a los vecinos que viven en el piso de abajo.

El líder de Belle and Sebastian revela a través de este diario además de sus influencias musicales y artísticas, un sinfín de historias de su vida cotidiana entre los años 2002 y 2006: los ensayos con la banda, los conciertos, el descubrimiento de nuevos grupos, los tiempos muertos de las giras, sus paseos en bicicleta, sus partidos de futbol o sus reflexiones ante una puesta de sol.

Es fascinante descubrir sus miedos, sus inquietudes, y su creencia en el destino. Murdoch cree que cada decisión que toma en la vida determinará el sonido del próximo disco de Belle and Sebastian (¿y por qué no?). 



Reseña:
El café celestial (Expediciones Polares, 2016) funciona como una tarde de confesiones, puestas al día, té, café, pintas y cigarros de liar en compañía de un amigo al que hacía demasiado tiempo que no le dedicabas el tiempo adecuado. O ante un completo desconocido. Mientras la lluvia de fuera amilana cualquier ánimo de paseo por la ciudad y la niebla ofrece una barrera demasiado tupida como para intentarlo, la única salida viable es la abstracción y el dejarse llevar por la conversación que te propone (Stuart) Murdoch, quien se desvela como todo un genio en lo que al relato breve se refiere. El escritor escocés evita caer en los topicazos creados a raíz del rock'n'roll y enfarragarse en los desenfrenos habituales (o no) de las giras internacionales y el estrés ocasionado por las grabaciones de discos (aunque sí está muy presente la entrada a estudio de su largo Dear Catastrophe Waitress) gracias a un estilo sencillo cuya personalidad resulta atrayente y empática. Sí, se trata del cantante de una de las bandas más famosas de Escocia pero también de un hombre de mediana edad que disfruta (casi) más de sus pachangas futboleras entre amigos, sus despejes mentales como mediofondista urbano, su trabajo en una parroquia local y de elevados (incluso snobs) gustos artísticos.

Gracias a una prosa firme y de vocabulario exquisito, donde la amabilidad de trato está tan presente como el sentido del humor, (Stuart) Murdoch consigue enganchar al lector a su mundo de bipolarismo pop donde sus traumas se ven expuestos tanto en la puesta en escena de las entregas de premios como en la cuenta atrás en la grabación del disco o en la angustia por el inminente cierre de Tchai-Ovna. Junto a esta parte dramática, el libro también cuenta con sus momentos cómicos donde es visible el sentido del humor sibilino del amante de listas y los viajes en tren en sucesos como su visita al ciclo de cine X del centro de arte contemporáneo de Edimburgo, la recopilación de las definiciones del término 'sexy' para sus fans o su encuentro travéstico con Christina Ricci entre bastidores festivaleros. El café celestial (Expediciones Polares, 2016) va más allá de las historietas del abuelo cebolleta o del ejercicio de ego y auto-onanismo típico de los artistas. (Stuart) Murdoch sorprende como esos lugares que inesperadamente se convierten en el hogar al que volver cuando el nido propio consume. El bar de confianza. El Tchai-Ovna.

Texto tomado de la reseña realizada por la autora para la web musical El Ukelele.


Puedes leer las primeras páginas aquí:

martes, 26 de septiembre de 2017

La Felguera Editores. Misterios y realidades

11 de abril de 2012. El diario escribe sus primeras palabras a modo de bienvenida. Se leen. Se gustan. Disfrutan del vértigo interior que provoca sentirse parte de un misterio que no ha de ser revelado bajo efectos tan dispares como la burundanga o la somanta a palos. Las cárceles tienen sus propios códigos, igual que las sociedades secretas y los club de lectura de instituto norteamericano. Igual ocurre con el ensayo, que nunca se fue de moda y que encuentra en La Felguera Editores la base desde la que revelar los mejores secretos nunca antes escritos en pequeñas dosis.

Realmente, La Felguera Editores no se fundó en 2012, pero el juego de sombras y secretos quiso que su presencia online fuese en la primavera de hace cinco años. Su existencia cae hasta finales del siglo XX como fuerza activa de la contracultura presente en la industria editorial y, tras varios años de revistas, encuentros y desencuentros, publica en 2004 sus primeros títulos. Un lustro más tarde, La Felguera Editores se convierte en una sociedad secreta cuyos miembros comparten su talante a contracorriente y la necesidad de acabar con el enemigo desde dentro. La lectura como arma, la búsqueda de experiencias y fenómenos (para)culturales en obras de las últimas décadas. La fascinación por esas otras realidades como no la habías leído antes. 



En este proceso por recuperar lecturas, La Felguera Editores no olvida el formato kioskero y emplaza a todos sus agentes a consumir Agente Provocador en compañía de absenta y hadas verdes, su magacín gacetario que va por su sexto número. Junto a ellos, volúmenes dedicados a historias de lo más variopintas, fantasmagóricas y fuera del redil habitual que una se encuentra en las editoriales tipo que dominan la industria literaria. Así, una puede perderse entre las páginas de la última de William Blake (las ilustraciones al Libro de Job), creerse un testigo más de la sesión espiritual comandada por Arthur Conan Doyle y Harry Houdini (Sherlock Holmes contra Houdini) o perderse en la biografía del creador del Templo del Pueblo (Jim Jones. Prodigios y milagros de un predicador apocalíptico. Agotada). Llegado a este punto, la curiosidad te estará matando lentamente. Llegado a este punto, tu visita a su catálogo te estará causando problemas en el bolsillo. Llegado a este punto, sólo queda ofrecer el correo electrónico desde el que hacerse seguidor/fiel/agente doble: lafelguera@nodo50.org.

El 11 de octubre se publica el segundo volumen de Fuera de la ley. Pistoleros, revolucionarios y noctámbulos. Los bajos fondos de España (1924-1936), uno de sus mayores éxitos (ruta nocturna por La Latina incluida). El 11 de octubre es mi cumpleaños. Lo dejo caer. 



domingo, 24 de septiembre de 2017

Ópera y literatura: amor a primer libreto

Un 28 de septiembre de 1803, París vio nacer a Prosper Mérimée, escritor francés (además de arqueológo e historiador) cuyo mayor éxito fue la archiconocida novela corta protagonizada por una sensual gitana española: Carmen. Esta obrita, publicada en 1847, lejos de convertirse en carne de olvido, fue recuperada por Georges Bizet en 1875, adaptándola al libreto y convirtiéndola en una de las óperas del romanticismo más reconocidas de todos los tiempos. Pero no instantáneo: su estreno en la Opéra-Comique de París fue un auténtico fracaso. Sin embargo, el tiempo es sabio y, actualmente, Carmen es considerada la ópera precursora del verismo italiano. La ópera superó a la original novela y, lejos de convertirse en un rara avis, son varios lo ejemplos en los que encontramos una relación más que cercana entre la ópera y la literatura.


Precisamente, si continuamos frecuentando la literatura francesa nos encontramos con Alejandro Dumas (hijo), autor que vivió a la sombra del éxito de su celebérrimo padre pero que, casualidades de la vida, conoció esa dulce sensación de ver sobre escena una de sus obras. La dama de las camelias tuvo su particular reflejo en La traviata de Giuseppe Verdi y Francesco Maria Piave. La dama de las camelias está inspirada en un hecho real del propio autor: su romance con Marie Duplessis, cortesana normanda de dilatada carrera amorosa en la capital francesa. Como dato anecdótico (y vital para el transcurso de la historia) cabe destacar dos cambios que se ejecutaron sobre la novela original: en el origen, la ambientación modifica su contemporaneidad en favor de una vuelta al siglo pasado (XVIII) que no recuperaría su realismo hasta 1880; además, el personaje principal recae en la figura de Violetta Valery mientras que en la obra de Dumas hijo se apostaba por Alfredo Germont, su amante. 


Un bel dì vedremo. Este es el título del aria más famosa de Madame Butterfly, una de las óperas más queridas por el público. Giacomo Puccini escribió cinco versiones diferentes de uno de sus trabajos más alabados. Estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán, Madame Butterfly aborda el drama amoroso que viven B.F.Pinkerton, oficial de la Armada estadounidense, y Cio-Cio-San (Butterfly), quienes se casan por conveniencia. El drama, como buena ópera, no tardará en aparecer. Si durante todo este post estamos hablando sobre adaptaciones literarias, en el caso de la ópera de Puccini debemos de hablar de dos ayudas en la creación: el cuento homónimo de John Luther Long de 1898 y la novela de Pierre Loti, Madame Chrysanthème (1887). Además, últimamente han surgido voces de estudiosos que aseguran que los sucesos realmente ocurrieron en Nagasaki a finales del siglo XIX.

Aprovechando la festividad del nacimiento de Mérimée, le hemos dedicado unas líneas a una de las vías más habituales de colaboración entre literatura y música: la ópera y sus adaptaciones. Este binomio nunca dejará de sorprendernos ni de darnos nuevos motivos para buscar inspiración en los libros.

jueves, 21 de septiembre de 2017

El pez Arcoíris. Marcus Pfister.

FICHA:

Título: El pez Arcoiris
Autor: Marcus Pfister
Editorial:
Beascoa
Número de Páginas: 32 págs.
Precio: 15,95€ (Tapa dura)
ISBN:
9788448821913





Acerca del autor:
Marcus Pfister nació en Berna, Suiza, en 1960. Estudió para ser diseñador gráfico y publicista.

Hasta 1992 Pfister trabajó simultáneamente como publicista, escritor e ilustrador. Ese año se publicó El pez Arcoiris, que se convirtió en un gran éxito y le permitió dedicarse en exclusiva a la ilustración.

Por el momento, el autor ha publicado casi 50 libros, que se han traducido a más de 50 idiomas y de los que ha vendido millones de ejemplares.

Sinopsis:

Arcoíris es el pez más hermoso del océano, con sus preciosas escamas de mil colores. Pero a pesar de su belleza se siente muy solo. ¿Por qué los demás peces no quieren jugar con él? Un libro bellamente ilustrado que nos enseña la importancia de saber compartir.


Reseña:
Ya os comentamos en la entrada anterior que este libro celebra este año su 25 aniversario. En ella también os hablamos de los otros libros de la colección, incluyendo el último, que ha sido publicado este año para celebrar su cuarto de siglo. Sin embargo, pensamos que tal acontecimiento se merecía, además de una noticia, una reseña sobre este clásico. 


En él, Marcus Pfister nos relata una historia en la que el pez más bonito del mundo, Arcoíris, no quiere compartir con los demás peces ninguna de sus preciosas escamas. Por eso, se ve solo y sin amigos. Triste como se siente, le recomiendan que vaya a ver al pulpo, quien le dirá qué debe hacer para que los demás peces quieran ser sus amigos.

Se trata de un libro infantil con ilustraciones muy bonitas, a través de un trazo y una forma de pintar que a veces recuerdan a la pintura o una acuarela. Al estar ambientado en el agua, el color prominente es el azul, lo que da una sensación de serenidad mientras uno lo lee. Sin embargo, el contraste con los otros colores le da una viveza que gusta mucho a los niños.

Por otra parte, algunas de las escamas del pez, las más brillantes, son de un material distinto al del resto de la página. Esto les confiere un aspecto metalizado que llama mucho la atención y permite, a su vez, que los pequeños disfruten de un tacto un tanto diferente cuando las tocan.

Como es de esperar en un libro infantil, la imagen prevalece sobre el texto, que es muy breve y fácil de entender. Del mismo modo, esa prevalencia permite a los niños que ya conozcan la historia explicarla ellos mismos, aunque no sepan leer aún, puesto que las ilustraciones son muy claras.

Todo ello da lugar a una historia sencilla, con un trasfondo precioso, que enseñará a los más pequeños que tenerlo todo no nos va a hacer felices si no tenemos con quién compartirlo. Con un mensaje tan importante, también se pueden encontrar por Internet muchas propuestas didácticas y de manualidades para trabajar con el relato de formas diferentes.

Para terminar, sólo queda decir que es un libro ideal a partir de los dos años o dos años y medio, cuando los niños pueden seguir la historia sin distraerse antes de que termine.


Aquí os mostramos la primera página del libro:

Entrada escrita en colaboración con el blog de maternidad Diario de una Mamá Gata

martes, 19 de septiembre de 2017

El pez Arcoiris cumple 25 años


Puede que algunos de vosotros no lo conozcáis, pero estoy segura de que más de uno ha esbozado una sonrisa al leer el título de esta entrada y ver la imagen de la portada, y es que El pez Arcoíris, de Marcus Pfister, es un clásico de la literatura infantil que ha marcado la infancia de muchos niños. Por poneros un ejemplo real, una compañera de trabajo me comentaba no hace mucho que era el favorito de sus hijos (ya post-adolescentes) y que más de una vez cuando habían hecho limpieza en casa, le habían dicho "hay cosas que se pueden tirar o donar, pero El pez Arcoíris que se quede en casa ¿eh? Guárdalo siempre".

¿A qué se debe el encanto de este pez, que tras haber pasado veinticinco años de su primera publicación siga editándose? A una historia sencilla pero muy bien ilustrada, con textos fáciles de comprender y un mensaje muy claro para los pequeños de la casa: compartir es importante.

Y no sólo eso, el libro se hizo tan popular, que su autor decidió continuar y hacer una colección da varios libros, algunos de los cuales siguen siendo fáciles de encontrar:



El pez Arcoíris al rescate, por ejemplo, trata la aceptación y la integración de los extraños a través de un pequeño pececillo solitario a quien está a punto de atacar un temible tiburón.

En El pez Arcoíris y la gran ballena azul, en cambio, una ballena se acerca al gran arrecife peligrosamente. Esta situación sirve como base para hablar sobre las discusiones y cómo solucionarlas.

El pez Arcoíris y la cueva de los monstruos marinos, por su parte, habla sobre los miedos racionales e irracionales. En él, Arcoíris tiene que ir en busca de un alga curativa a la cueva de los monstruos marinos para curar a un amigo enfermo.
En El pez Arcoíris vuelve a casa, con la ayuda de sus nuevos amigos, Arcoíris regresa a casa tras haberse visto arrastrado muy lejos de allí durante una gran tormenta.

El pez Arcoíris descubre el mar profundo habla de la modestia y la felicidad partiendo del momento en el que el pez Arcoíris se sumerge en las profundidades del mar tras perder su última escama brillante.

Finalmente, en Dulces sueños, pez Arcoiris, el pececillo no deja de dar vueltas en la cama hasta que su madre llega para tranquilizarle.


Sin embargo, además de sus historias y aventuras, también se pueden conseguir los cuadernos Pinta con el pez Arcoíris y Juega con el pez Arcoíris para delicia de los fans más pequeños de la casa.


Pero aún hay más, tal ha sido su alcance e importancia a lo largo de los años, que HBO Family llegó a crear una serie animada de 26 episodios que se emitió en los Estados Unidos de 1999 a 2001, y que dio el salto a Alemania y Canadá.

No es de extrañar, por tanto, que con motivo de su 25 aniversario se haya publicado una nueva historia del pececillo. Bajo el título ¿Jugamos al escondite, pez Arcoíris? Marcus Pfister nos trae una nueva aventura en la que el pequeño pez aprende, gracias a sus amigos, que cuando uno juega lo importante es pasarlo bien, que aceptar la derrota es parte del juego y no ganar no implica que dejes de brillar.

Viendo los temas que trata y la hermosa sencillez con la que el mismo autor ilustra todos los libros, no queda lugar a dudas de por qué estos libros han sido un éxito y seguramente lo seguirán siendo. Por eso, sólo nos queda felicitar tanto a Arcoíris como a su creador por la hazaña de haber cumplido un cuarto de siglo en el mundo editorial, y desearles que cumplan, por lo menos, veinticinco años más.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Cinco (+1) novelas de vampiros del siglo XXI

¡Hola, lectoras y lectores!

Después de hablaros de cinco escritas durante el siglo XX, esta vez viajamos hasta nuestro siglo para hablaros de cinco novelas vampíricas más publicadas en los últimos años. Sin embargo, en el título he añadido un "+1" porque al final de todo os encontraréis con un extra un poco peculiar... ¿Preparados?

La historiadora (Elizabeth Kostova, 2005)
Paul, profesor de Historia, decide confesarle a su hija cuál ha sido su obsesión e investigación durante años, que se inició tras la extraña desaparición de su mentor y amigo, el profesor Rossi: Vlad Tepes. Su búsqueda le llevó a bibliotecas antiguas, monasterios y aldeas aisladas por toda de la Europa Balcánica... A lo largo de dicha investigación, cuanto más cerca estaba de Rossi, más se acercaba a un antiguo misterio de sangre y monstruos nocturnos que sigue causando temor a los campesinos de Europa del Este. Conforme la hija continúa las investigaciones, siente que cada vez están más en peligro, y las dudas sobre si él sigue existiendo parecen convertirse en pequeñas certezas... ¿Es posible que Vlad Tepes, el Empalador, siga entre nosotros? ¿Caerá sobre ellos una maldición peor que la muerte?
Se trata de una novela que leí hace tiempo, pero de la que guardo de un grato recuerdo tanto por la historia como la prosa utilizada en ella.

Tierra de vampiros (John Marks, 2007)
Evangeline Harker, periodista que trabaja en el programa televisivo estadounidense La Hora, viaja a Rumanía para investigar a Ion Torgu, un legendario criminal, y entrevistarlo. En su aventura laboral, descubre que las actividades de Torgu son más monstruosas y depravadas de lo que se podía imaginar. Evangeline desaparece, aunque alguien sigue enviando correos electrónicos y objetos antiguos y extraños en su nombre a un compañero de trabajo. A su vez, en las oficinas de La Hora en Nueva York el sistema de sonido parece infectado por un extraño ruido que se filtra en las grabaciones y algunos empleados empiezan a actuar de forma extraña: un compañero muere de forma súbita y dos se han suicidado. ¿Qué estará pasando?
Lo cierto es que me costó un poco entrar en la historia porque estaba acostumbrada a otro tipo de relatos vampíricos, pero en cuanto lo conseguí la disfruté muchísimo, ya que este mito de Drácula completamente actualizado tiene mucha emoción e intriga, a la vez que ahonda en la capacidad de depravación del ser humano.


Drácula, el no muerto (Dacre Stoker e Ian Holt, 2009)
Ya hace veinticinco años que destruyeron a Drácula, pero las ascuas de lo sucedido siguen candentes: Holmwood no supera la muerte de Lucy, Seward es adicto a la morfina, Jonathan es alcohólico y la atemporal Mina ve cómo su matrimonio se derrumba hace mucho. Quincey, hijo de Jonathan y Mina, traba amistad con el reputado y misterioso actor rumano Basarab debido a su amor por el teatro. Al saber que en Londres se va a producir una obra titulada Drácula, de un tal Bram Stoker, intentará que su amigo sea el protagonista. Tras leer la obra entenderá que se basa en la vida de sus allegados y buscará explicaciones. Entonces alguien empieza a cazar a todos aquellos que participaron en la destrucción del vampiro, y Quincey también estará en peligro. ¿Quién busca venganza? ¿Y por qué después de tanto tiempo?
Escrita por el sobrino biznieto de Bram Stoker, Dacre Stoker, y por Ian Holt, esta novela retoma a los personajes más emblemáticos del gran clásico del vampirismo, dando lugar a una secuela de lectura ágil llena de emoción, intriga y aventuras.


Vampyr (Carolina Andújar, 2009) 
Martina Székely nos narra lo ocurrido en su vida desde que, estudiando en un internado en Suiza con sus amigas Carmen Miranda y Marie, llegó a él una joven misteriosa llamada Susana Satrossner que, incomprensiblemente, parecía odiar a Martina sin motivo alguno. En ese momento, los vampyr aparecieron también a su vida. Desde entonces, ha tenido que luchar, primero sola y luego junto a su protector secreto, para derrotar a su verdadera enemiga. Esta ansía a toda costa recuperar algo que Martina hereda. Para vencerla, Martina y su protector deben encontrar los fragmentos de una antigua cruz, única arma que se puede usar contra este ser sobrenatural. 
Una aventura compleja y trepidante llena de giros, misterio, amor y deseo de venganza. Os la recomiendo sobre todo si os gusta la novela gótica, ya que Vampyr recupera toda su esencia.
Por lo que tengo entendido, la autora tiene publicada otra novela titulada Vajda, príncipe inmortal, en la que reaparecen algunos personajes de Vampyr, aunque no la he leído.


Déjame entrar (John Ajvide Lindqvist, 2010)
Década de 1980, Óscar es un niño de doce años que vive en los suburbios de Estocolmo. Solitario y triste, sufre acoso por parte de sus compañeros de clase. Además, colecciona recortes de prensa sobre asesinatos y, de noche, sale de casa con un cuchillo e imagina que se venga de sus acosadores. Una de esas noches, conoce a Eli, joven fascinante que no siente el frío, tiene  un olor extraño, sólo sale de noche y suele ir acompañada de un hombre siniestro. Óscar y Eli acaban entablando amistad mientras en la zona empiezan a suceder hechos y crímenes extraños que apuntan a la existencia de un asesino en serie... Sin embargo, nada es lo que parece. 
Recuerdo que esta novela me gustó tanto como me impactó, ya que trata de forma muy explícita temas como como el acoso, la pedofilia, la prostitución, la violencia y los asesinatos. Por ello, hay algunas escenas escabrosas no aptas para mentes sensibles. Por otra parte, también habla del amor y la nostalgia, el aislamiento y la soledad, que son el punto de unión entre los dos personajes principales. 

Hasta aquí las cinco novelas de vampiros publicadas el siglo XXI que os recomiendo. Sin embargo, como ya he comentado al principio, no puedo dejar esta lista sin haceros otra mención especial que, además, es de un escritor de mi tierra.

Ella, Drácula (Javier García Sánchez, 2005)
En el siglo XVII, en Hungría, Erzsébet Báthory, amante de la brujería y del culto a la sangre, obsesionada con no envejecer nunca, secuestró, torturó y mató de forma salvaje a unas setecientas chicas jóvenes en tan sólo ocho años. Por eso se ha ganado el título de mayor asesina en serie de la historia y muchos consideran que la Condesa sangrienta es la digna merecedora del nombre de "Drácula". En esta novela, Javier García Sánchez narra tanto su vida como sus crímenes y nos ofrece un viaje interno a una de las mentes más oscuras de todos los tiempos. Así, nos adentramos en una historia de sufrimiento, temor y violencia a niveles extremos en los que podemos ver el mal en estado puro.
Aunque no sea una historia de vampiros en sí, recomiendo esta historia a los lectores interesados en personajes históricos sangrientos y en el funcionamiento de sus mentes. Es una novela corta, pero no por ello menos impactante, ya que hay algunas descripciones muy explícitas y muchas veces el miedo y el sufrimiento son casi palpables. Como es de esperar, tampoco es una novela apta para personas fácilmente impresionables o con una alta sensibilidad.

Y con Ella Drácula, acabo con mis recomendaciones por ahora. Soy consciente de que hay muchas más, pero quería presentaros una selección de las que más he disfrutado. Espero que os haya interesado... ¡Nos leemos en breve!



jueves, 14 de septiembre de 2017

Una buhardilla en París. Catherine Roberts.


FICHA:

Título: Una buhardilla en París.

Autora: Catherine Roberts.

Editorial: Ediciones Kiwi.

Número de páginas: 320

Precio: 17,90 € (Edición rústica con solapas). E-book disponible por 3,99 €.

ISBN: 978-84-16384-63-1


Sinopsis:

Siglo XIX. Amy escapa de Londres el día antes de su boda concertada, que la hubiese llevado a un destino muy cómodo, pero con un hombre al que detesta. 

El viaje hacia su libertad no será fácil. Vivirá lo mejor y lo peor del París bohemio, poblado de actrices, cabarets, moda y atrevidos pintores impresionistas. 

El misterioso vecino de la buhardilla la introducirá en un mundo que ella nunca pudo imaginar. 

¿Has soñado alguna vez con ser libre y escapar?

Acerca de la autora:

"Catherine Roberts" es el seudónimo de Carolina Iñesta, nacida en Elche en 1981. Escritora, profesora, empresaria, amante de los animales, los libros, el mar y viajera sin guía. Es licenciada en Biología marina, pero escribe desde niña y publica desde los 28 años.

Su primera novela, "El guardián de los secretos" recibió 3 premios por votación popular, y, a raíz de esta, comenzó a colaborar en la revista Romántica's, como entrevistadora en la radio y como conferenciante en entidades como Fnac, centro cultural Lucentum, varios congresos de escritores y el festival de Cine Fantástico Fantaelx 2016. 

Es primer premio Anuesca de relato, participa en varias antologías solidarias y su colección de relatos eróticos "¿Cuál es tu fantasía?" ha sido bestseller y longseller Amazon.

"Una buhardilla en París" quedó semifinalista en el I Premio Romantic. Esta es su segunda novela con Kiwi ediciones, tras "El despertar de Belle", novela histórica con buena crítica especializada que fue bestseller Carrefour. Ambas novelas con Kiwi ediciones son fruto de sus estudios y sus paseos por la Francia más romántica.


Reseña:

Esta historia, de la autora Catherine Roberts, está calificada como erótica pero, si bien es cierto que contiene altas dosis de erotismo, no podemos negar que es mucho más que eso. Una buhardilla en París también contiene historia, romance y un gran amor por el arte y la literatura.

Una vez más, no me cansaré de decir que las obras de Catherine (o Carolina, cuando la autora publica obras fuera del género erótico) están muy bien documentadas, hasta en el más mínimo detalle, en relación con los hechos que acontecieron, la época y las costumbres. Sin embargo, no podemos olvidar que no estamos ante una obra puramente histórica, ya que ésta también contiene una gran parte de ficción.

El relato arranca cuando Amy, la protagonista, se fuga de la mansión inglesa, en la que vive con sus padres, la noche previa a su boda. Sin embargo, no se marchará sola, puesto que en su huida le acompañará Kieran, el cual forma parte del servicio de la casa, interesado en cumplir su sueño de ser pastelero en París. Por lo tanto, este aprovecha la oportunidad (literalmente) en todos los sentidos.

A pesar de que partimos de una premisa que se utiliza bastante en historias de época, la de la fuga y la diferencia de clases, os puedo asegurar que lo que sucede después deja a un lado los tópicos, tratando de forma muy natural todo lo que acontece.

Amy, a pesar de ser una señorita bien, es una chica valiente, fuerte y luchadora, un espíritu libre que intentará salir adelante a pesar de todos los problemas y adversidades que encontrará en su camino, y que acabará transformándose en una gran mujer. Y quizá este sea uno de los aspectos que más me gustan de esta escritora ya que, aunque en este caso estemos ante una historia erótica, sus heroínas son decididas y tienen una personalidad marcada y propia que no se somete a los cánones de la época ni al dominio masculino.


Ahora bien, volviendo a centrarme en “Una buhardilla en París”, lo que más me ha fascinado del relato es la capacidad de Catherine para transportarnos al ambiente bohemio del París del siglo XIX, así como su maestría para combinar el mundo del arte y el lujo con la vida cotidiana de aquellos momentos. Todo ello convierte a esta obra en algo muy cercano a l@s lector@s, a pesar del tiempo transcurrido. Y, además, ¡menudo final! El romance y la intriga están servidos hasta el último momento.

Se nota que Catherine es una enamorada de París y de Francia, ya que no es la primera obra que ambienta en estas tierras, así como del arte y de la literatura. Este relato constituye, sin lugar a duda, todo un homenaje a Víctor Hugo y sus obras “Nuestra Señora de París” y “Los miserables”, así como al arte impresionista, sobre todo de Pierre Renoir.

Si buscas una lectura amena, ágil, con visos históricos y artísticos, amor y erotismo… ¡esta es tu novela!


Te recordamos que tuvimos la oportunidad de entrevistar a su autora. Así que si quieres saber más sobre ella, te invitamos a leer la entrevista aquí.

Así mismo, no puedo finalizar esta reseña sin dar las gracias a Catherine por su apoyo y por las maravillosas imágenes que nos proporcionó, tanto para la entrevista como para esta reseña, las cuales podéis contemplar en ambas entradas.

¡Hasta pronto, lector@s!
  
Puedes leer las primeras páginas aquí:

https://www.amazon.es/Una-buhardilla-Par%C3%ADs-Catherine-Roberts/dp/8416384630/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1501543325&sr=8-1&keywords=una+buhardilla+en+par%C3%ADs

martes, 12 de septiembre de 2017

Efemérides. Doce autores nacidos en el mes de septiembre

¡Hola lectoras/es!

Iniciamos este mes un nuevo apartado en el blog: las efemérides. Para ello, haremos una selección de los autores que nacieron o fallecieron en el mes en el que nos encontremos para dar, así, un pequeño repaso a los grandes autores de la literatura. En este caso, queríamos ser un poco positivas para arrancar, así que nos dedicaremos a nacimientos célebres.


Empezamos, pues, con los autores españoles que os queremos destacar en septiembre, y tenemos suerte de hacerlo con Francisco de Quevedo. Poeta y prosista del barroco español, considerado uno de los grandes autores de la literatura del Siglo de Oro y autor de frases tan famosas como “Érase un hombre a una nariz pegado”, nació un día 17 de septiembre de 1580 y no llegó a cumplir los 65 años por pocos días, puesto que falleció el día 8 del mismo mes en 1645. 

Entre estos dos días, pero unos dos siglos después, el 16 de septiembre de 1851, nacía Emilia Pardo Bazán. La condesa de Pardo Bazán era admiradora del naturalismo francés que ayudó a introducir en España. Sin embargo, también defendió el realismo español. En su obra maestra Los pazos de Ulloa nos mostraba la decadencia de la aristocracia y del mundo rural gallego que tan bien conocía. Además de novelas escribió poesía, teatro y ensayos; fue periodista, crítica literaria, traductora, editora y catedrática.


A finales de mes, el día 29, nacieron dos Migueles claves en la historia de nuestra literatura: Miguel de Cervantes (1547) y Miguel de Unamuno (1864). En el primer caso, la fecha es aproximada, pero no segura. Fuera cual fuera, no podemos dejar de nombrar al autor más famoso de nuestra literatura ni a su opera magna, las aventuras de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha, que rompe con el mito de la tradición caballeresca y cortés de una forma sublime; aunque tampoco queremos olvidarnos de sus Novelas Ejemplares, ni Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Miguel de Unamuno, por su parte, fue un escritor y filósofo español de la generación del 98 que se dedicó a estilos tan diversos como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. Para él el arte era un modo de expresar las inquietudes del alma, por lo que en todos los géneros trataba los mismos temas: la angustia espiritual y el dolor que causa el silencio de Dios, el devenir del tiempo y la muerte. Dos de sus obras más destacadas son Niebla y La tía Tula


Si vamos más allá de nuestras fronteras y regresamos a principios de mes, el 9 de septiembre de 1828 nacía el novelista y pensador ruso Leon Tolstoi. Para este autor, una de sus máximas era reflejar fielmente la sociedad en la que vivía, por lo que sus obras Guerra y Paz y Ana Karenina se consideran la cúspide del realismo ruso. En la primera, se describe la vida de cientos de personajes diversos durante la invasión napoleónica. En la segunda, cuenta las historias de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente que intenta mejorar las vidas de quienes le sirven y rodean.

Roald Dahl, novelista y escritor de cuentos Galés, cumpliría este mes 101 años, puesto que nació el 13 de septiembre de 1916. Aunque sus obras más conocidas son infantiles (Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Las brujas y Matilda, entre otras novelas, cuentos y poemas) también escribió literatura para adultos, obras de teatro y guiones para la pequeña y la gran pantalla. Entre sus obras para adultos, cabe destacar los Relatos de lo inesperado por sus relatos macabros o con finales impactantes de su prosa elaborada.


Unos años antes, pero dos días después, el 15 de septiembre de 1980, nacía la escritora Agatha Christie. Aunque también fue dramaturga, su fama reside en las novelas de género policial. De hecho, dos de sus personajes más conocidos son el detective belga Hércules Poirot, que apareció en 33 de sus novelas y 54 relatos, y la señorita Miss Marple, una dama entrada en años capaz de resolver crímenes indescifrables que protagonizó 13 de sus novelas y varios relatos. Alguna de sus obras más populares son Diez negritos, Asesinato en el Orient Express, Tres ratones ciegos y Muerte en el Nilo. Tanto algunas de sus novelas como sus personajes han sido llevados al cine y la televisión.


El 19 de septiembre de 1911, nacía el premio Nobel William Golding. Golding se inició como escritor con la poesía, pero la fama le llegó con la prosa. Tal y como demuestra su opera prima narrativa, El señor de las moscas, Golding trataba temas polémicos como la ética, la moral y el sentido del bien y del mal, poniendo a sus personajes en situaciones extremas que les hacían sacar al salvaje de comportamiento violento que todo humano lleva bajo la fachada de ser civilizado. Tras publicar El señor de las moscas, Golding pasó a dedicarse a la literatura y a desarrollar teorías políticas, sociales y literarias relacionadas con ella. Otra obra destacable es Martín el Náufrago.


Siguiendo con las efemérides de septiembre, el día 21 parece una celebración a la literatura, puesto que en ese día nacieron varios autores de renombre. Entre ellos os queremos destacar en primer lugar a Leonard Cohen, icono de la contracultura norteamericana que nació en 1934 y nos abandonó en noviembre del año pasado. El cantautor canadiense también tiene publicados varios tomos de poesía y dos novelas, así como varios cancioneros. Entre sus varios premios, el año 2011 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.


Con un estilo literario muy diferente, 13 años después que Cohen (1947) nacía Stephen King. Este autor tan prolífico de novelas de terror llegó a publicar bajo pseudónimo para no saturar el mercado. Stephen King es el creador de obras tan míticas como Carrie, It, Missery, El cementerio de animales, El resplandor, Los chicos del maíz o la serie de La Torre Oscura, entre otras. Muchas de ellas se han llevado a la gran pantalla. Hace poco, por ejemplo, estuvo en las salas de cines una adaptación con no muy buenas críticas de La torre oscura y hace apenas cuatro días se estrenó una nueva versión de It. King también ha trabajado como guionista de películas y capítulos de series.


Siguiendo con un escritor estadounidense, el 24 de septiembre de 1896 nacía el novelista y ensayista Francis Scott Fitzgerald. Este autor satirizaba la sociedad acomodada estadounidense de la feliz década de los años 20, a la que él mismo denominó “la era del jazz”. Varias de sus obras han sido adaptadas para el cine, entre las cuales queremos destacaros dos. Su obra más conocida El gran Gatsby, ha sido llevada a la gran pantalla varias veces a lo largo del tiempo; y su relato El curioso caso de Benjamin Button fue transformado en película en 2008.


Para terminar con un autor contemporáneo, el 27 de septiembre de 1958 nacía el escritor escocés Irvine Welsh, cuya primera obra Trainspotting lo catapultó a la fama. La adaptación cinematográfica también se convirtió en una película de culto del cine idependiente; tanto que a principios de este año se estrenó una secuela que mostraba la vida de los personajes veinte años después. Welsh se caracteriza por escribir en dialecto escocés, que transcribe de forma fonética puesto que carece de ortografía estandarizada. Su obras, además, están plagadas de referencias al fútbol y otros localismos. Además de con su prosa, Welsh es original e inventivo con la forma y el contenido de sus obras, en las que le gusta experimentar.


Y hasta aquí llega nuestra selección de este mes, regresaremos en octubre con unos cuantos autores más. Hasta entonces, seguiremos con más reseñas y cositas interesantes. ¡No dejéis de leernos y de dejar vuestros comentarios!