jueves, 30 de enero de 2020

Muerte con pingüino. Andrei Yuyevich

Ficha técnica

Título: Muerte con pingüino.
Autor: Andrei Yuyevich.
Editorial: Blackie Books.
Número de páginas: 288 páginas.
Año de publicación: 2018.
ISBN: 978-84-17059-46-0. 


Sinopsis

Viktor es un escritor arruinado: está sin blanca, lo ha dejado su novia, tiene frío. Imaginen si se siente solo que decide adoptar a un pingüino. No sabe que este nuevo compañero de piso, Misha, también está deprimido: suelta suspiros melancólicos cuando chapotea en la bañera de agua helada y se encierra en la habitación como un adolescente. Ahora Viktor no solo está triste, sino que debe consolar a su amigo. Y además alimentarlo. Todo se complica cuando un gran periódico le encarga escribir esquelas de personajes públicos que aún están vivos. Parece una tarea fácil. Pero no lo es: los protagonistas de sus necrológicas empiezan a fallecer en extrañas circunstancias poco después de que escriba sobre ellos. Misha y Viktor se ven atrapados en una trama absurda y violenta.

Acerca del autor

Andrei Yuyevich Kurkov nació un 23 de abril (Día del Libro y de Sant Jordi) en Leningrado. Hijo de un piloto de pruebas y de una doctora, empezó a escribir a los siete años cuando murieron dos de sus tres hámsters y decidió dedicarle un poema sobre la soledad al superviviente. En aquella época, un fruto más de su educación soviética, aún dedicaba textos a Lenin. Más adelante, trabajó como traductor de japonés y eso le valió un lugar en la KGB y en la policía. En la época como vigilante de prisiones en Odesa escribió sus primeras obras infantiles. Su primera novela para adultos se publicó dos semanas antes de la caída de la Unión Soviética, gracias a su inmersión en el mundo de la autoedición y distribución (él mismo organizó el reparto por Ucrania). Traducido a treinta y siete idiomas, ha publicado diecinueve novelas, nueve libros infantiles y hasta veinte documentales televisivos, además de trabajar como comentarista de la realidad ucraniana en medios de todo el mundo. Su gran éxito, Muerte con pingüino, donde se mezclan su humor negro con el ambiente postsoviético, es un bestseller desde su publicación y también, su novela más emblemática.



Reseña

Una mala portada puede hacer que tu mirada eluda un libro digno de ser leído, pero una gran portada puede convertirse en el mejor escaparate para focalizar tu atención (gracias Olga Capdevila). En mi caso, Muerte con pingüino llegó de casualidad en forma de regalo. Un regalo pensado para una amante de esas aves de doble personalidad: torpes sobre la tierra y ágiles en el agua. La premisa era la adecuada, pero quedaba lo más importante: que el texto tuviera alma. Y Andrei Yuyevich creó, desde el frío soviético, una obra maestra de la nueva literatura rusa.

Cada año me planteo como objetivo literario el iniciarme en la literatura rusa. Adentrarme en esos personajes profundos, humanos y dejarme consumir por sus diatribas personales y éticas. Y nunca había llegado el momento adecuado hasta que el destino me colocó en el camino un volumen alejado de los clásicos pero que mantiene el poso de las lecturas universales de camaradas como Turguénev o Chéjov. Muerte con pingüino no es un thriller, tampoco una novela costumbrista, pero recoge características de ambos géneros para crear una historia de necesidades emocionales desde la curiosa relación de Viktor, escritor sin futuro, y su particular animal de compañía: su pingüíno Misha.

A partir de la estructura familiar creada por Viktor y Misha, el escritor ruso consigue sumar personajes periféricos que conseguirán añadir valor a la historia y modificar el microcosmos creado por ellos dos. Nuevos afectos, nuevos trabajos y nuevas personas. La importancia de las presencias y de las ausencias. Un cóctel amargo en el que se mezclan la realidad postsoviética y las mafias con personajes reales, trabajos surrealistas. Y la presencia de la sempiterna muerte. 

Lo mejor: el poder de Yuyevich para crear historias originales. Y Misha. 

Lo peor: la frialdad presente en algunos tramos de la novela. 

Deberías leerlo si te gustan las historias reales creadas a través de personajes extraordinarios.


martes, 28 de enero de 2020

Alliances: Un juego de luz. Stan Lee y Kat Rosenfield


Gracias a Duomo por el ejemplar :)

Ficha técnica 


Título: Alliances: Un juego de luz 

Autor: Stan Lee y Kat Rosenfield 

Editorial: Duomo Ediciones 

Número de páginas: 370 

Año de publicación: 2019 

ISBN: 9-788417-761431 


Sinopsis 

En un futuro marcado por el avance informático y el desarrollo de tecnologías punteras, dos adolescentes luchan por encontrar su lugar en el mundo. Nia es una joven que vive aislada y solo accede al exterior a través de la pantalla de su ordenador. Cameron quiere ser un famoso youtuber, aunque su plan parece haberse quedado a medio camino. Ambos se encuentran y mitigan su soledad con una amistad cibernética que crece hasta convertirse en algo más. Además, deberán unir fuerzas para combatir una oscura amenaza que se cierne sobre el planeta. 

Acerca del autor 

Stan Lee no necesita presentación. El padre de icónicos superhéroes como Spider-Man, los Vengadores, los X-Men, Daredevil, Hulk, Iron Man o Los Cuatro Fantásticos se ha hecho un hueco en el olimpo de la cultura pop actual. Su obra, normalmente editada en formato cómic, da un vuelco con su primera aventura narrativa. Ha estado acompañado por la periodista Kat Rosenfield, cuyos trabajos se han publicado en medios de tanto prestigio como Wired, US Weekly o Playboy. Completan la colaboración el cineasta Ryan Silbert y el escritor y director Luke Lieberman. 


Reseña 

Reconozco que, a pesar de que Stan Lee acumula ya una obra ingente, este libro es el primero que he leído con su firma. Cuando era más pequeña cayó en mis manos algún que otro cómic de Spider-Man, pero la de superhéroes no es una temática que me atraiga demasiado y no he vuelto a aventurarme con nada similar. Aun así, sí que distingo en el universo Alliances un vago rastro de la construcción del universo Marvel: jóvenes héroes y personajes secundarios estrafalarios, extrañas dotes sobrehumanas, tecnología punta y una amenaza que se cierne sobre el mundo. 

Esos son los ingredientes clave de una trilogía que plantea un escenario distópico. En él habitan Nia y Cameron, dos adolescentes cuya única conexión con el mundo es el ordenador. En el caso de ella, de forma literal, pues vive aislada junto a un padre algo paranoico. Sin embargo, la pareja las arregla para encontrarse, enamorarse y meterse en mil líos. 

El punto fuerte de la novela es la relación entre ambos, que funciona incluso despojándola de todos los elementos tecnológicos en los que se apoya. Es una historia de amor adolescente que sería igual de convincente si en vez de hablar con hologramas se escribieran cartas. Su situación es, además, muy común: el sentimiento de incomprensión, la necesidad de rebelarse, el inconformismo con el mundo que nos rodea. 

También me convencen los personajes que acaban formando parte de la cuadrilla protagonista: el Inventor, cuya identidad no desvelaremos, que cumple la función del científico loco; y Juaquo, fiel amigo de la infancia de Cam, algo reacio a la permanente conexión que se vive a su alrededor. 

No ha sido así con otros personajes secundarios que, en mi opinión, no se aprovechan lo suficiente. La novela acaba desarrollando dos subtramas que presentan puntos de encuentro: una a cargo de Xal, un organismo alienígena que viaja a nuestro planeta con muy malas intenciones, y otra por cuenta de Olivia, una vieja conocida de Cameron, dueña de un emporio que maneja toda la información del mundo. Con una única línea argumental –y con mayor profundidad en la misma- habría sido suficiente. 

Hay que tener en cuenta, claro, que esta es la primera entrega de una saga que no sé qué planteamiento va a seguir. El final es totalmente abierto, por lo que continuará en el punto en el que ha quedado la historia, y se desarrollarán personajes que en esta han quedado algo cojos y fuera de lugar. Es el caso de Seis, lugarteniente de Olivia, un médico sádico que se dedica a la experimentación con especies al más puro estilo Mengele. Eso sí, con un desarrollo apropiado, considero que es un villano perfecto, digno de los mejores tiempos de Marvel. 

Lo mejor: A pesar de toda la parafernalia tecnológica que los rodea, la historia de amor de Nia y Cameron es muy humana y podría funcionar en cualquier contexto. Hay personajes secundarios –El Inventor, Juaquo- muy bien escogidos. 

Lo peor: Comparado con la parte humana de la historia, la narración del viaje de Xal a nuestro planeta carece de interés. También se queda coja la subtrama del sádico profesor Seis, aunque imagino que se desarrollará en entregas posteriores. 

Deberías leerlo si te atrae la estética de las distopías tecnológicas y el planteamiento de los clásicos de Marvel, con jóvenes héroes y secundarios estrafalarios y resultones que se unen para salvar el mundo.


jueves, 23 de enero de 2020

Drácula de Netflix, entre la fascinación y la decepción

Creo que ha quedado más que plausible, mediante algunas de mis entradas, mi fascinación por los vampiros desde adolescente. No es de extrañar, por tanto, que en cuanto supe que Netflix estrenaría una miniserie relacionada con el vampiro más famoso, la esperara con muchas ganas. Ahora que ha pasado un tiempo prudente desde que la vi y he podido digerirla bien y hacerme una opinión clara, quería hablaros sobre ella. Y que conste que uso los términos “digerir” y “hacerme una opinión clara” con conocimiento de causa, pues es una serie que me dejó un poco descolocada, tanto mientras la veía, como días después, cuando pensaba (y hablaba) sobre ella… y creo que no es de extrañar.

Ponerse frente a un personaje tan icónico y establecido en la cultura popular para reinventarlo es todo un reto. Algo que, al parecer, gusta a Mark Gatiss y Steven Moffat, creadores de esta nueva miniserie, pero también de la célebre Sherlock protagonizada por Benedict Cumberbatch. Con esta nueva adaptación, Gatiss y Moffat han tomado las referencias principales de la novela de Stoker (personajes y ubicaciones) para reescribir la historia y ofrecernos una visión alternativa que consta de tres capítulos de hora y media cada uno, aproximadamente. 

Ya solo en esto me queda un poco el corazón partido. ¿Una hora y media cada uno? Si son como tres películas. ¿No podrían haber hecho capítulos más cortos? La verdad es que, de haber querido, podrían haberlo hecho. Pero decidieron que no por una buena razón: dentro de la misma historia, cada capítulo es una “unidad temática” distinta, de modo que casi podrían funcionar por sí solos. 

En el primero, nos encontramos in medias res, con un Jonathan Harker que está en el convento al que llega tras escapar del castillo del perverso Conde. Allí, explicará sus vivencias a una monja muy poco convencional, de modo que tendremos el antes a dicha conversación y el después, lo que sucede en el convento. Y ahí es donde empiezan las mayores diferencias entre novela y adaptación: la monja no es una hermana normal y devota; es más, jugará un papel muy importante en la historia. Asimismo, nuestro príncipe de la oscuridad les hace una visita que terminará convirtiéndose en el conflicto principal del capítulo. Un Conde, por otra parte, que iremos viendo cómo cambia ante nuestros ojos, que genera inquietud pero, al menos para mí, termina volviéndose la mar de itneresante. A su vez, entre otros cambios menores, cabe destacar la reinvención de la figura de Helsing y el estado y el destino de algunos personajes de la novela (y hasta aquí puedo leer sin soltar ningún mega spoiler). Debo decir que fue un capítulo que al principio me costó porque me esperaba una adaptación más fiel, pero que terminó gustándome por su originalidad y sus giros. 

El segundo capítulo transcurre en el Demeter, barco en el que Dracula viaja a Londres. Es más, es él mismo quien nos explica (mediante una especie de entrevista) lo que sucedió hasta que nos topamos con “el presente” y seguimos viviendo la historia. Se trata de un capítulo que empieza con una aparente incoherencia respecto al final del primero, pero que tiene varios giros que terminarán haciendo que todo cuadre. Así viviremos las desapariciones en el barco y veremos cómo Drácula no se esconde, sino que se divierte jugando con la tripulación y el pasaje del navío, todo ello aderezado por la gran incógnita: ¿quién es el pasajero del camarote número 9? De nuevo, tenemos un emplazamiento de la historia stokeriana, pero Gatiss y Moffat se sirven de diversas licencias al inventarse lo que allí sucede. Por poner un ejemplo, al situar en él personajes que no deberían estar. Cómo no, el capítulo termina con un desenlace rompedor y un final que, para bien o para mal, deja con la boca abierta y nos abre el camino hacia el último, que solo podría calificar como bizarro. 

Digo esto porque el tercer capítulo es el que más difiere de la historia original, me atrevo a decir que de un modo abismal. Pues por mucho que nos encontremos en Londres, Helsing luche contra Drácula y tanto él como uno de los pretendientes de Lucy pretendan salvarla del monstruo… los acontecimientos difieren en todos los aspectos posibles. No sólo eso, incluso la mecánica que sigue me pareció muy distinta al de los dos capítulos anteriores, que parecían seguir una misma línea. A esto hay que sumarle que el final no me gustó nada porque le dan una especie de toque “romántico” y unas explicaciones a las limitaciones de Drácula que me parecieron poco creíbles (por no decir ridículas)… No diré mucho más, porque no quiero fastidiarle a nadie la historia, salvo que es el capítulo que peor sabor de boca me ha dejado y estoy convencida de que es y será el que menos guste o, al menos, más controversia genere. 

¿Qué más puedo añadir? A nivel visual, los dos primeros capítulos me ensimismaron por los planos que usan y porque la combinación de escenografía, uso de la cámara y la banda sonora recrean la atmósfera opresora que se espera de una obra de Drácula. En el tercero, seguramente debido a los cambios y su “emplazamiento”, no tuve la misma sensación o al menos esta no fue tan intensa. 

A nivel interpretativo, Claes Bang, que encarna al Conde Drácula, lo clava. Es cierto que ofrece una imagen de él muy alejada del vampiro más serio y tradicional, o del romántico y atormentado que nos proporcionó Gary Oldman. Sin embargo, nos proporciona a un Drácula frío, sarcástico e incluso con un humor negro y socarrón que le confiere una personalidad propia y lo aleja de otros vampiros icónicos del cine, creando su propio rey de la noche. Aunque al principio se me hizo raro, me acabó gustando mucho esta nueva versión. Sin embargo, este no sería lo mismo sin Dolly Wells, actriz que interpreta a un personaje muy moderno para su época (quizás demasiado) que nos ayuda a conectar más con la historia mediante una perspectiva actual. Es verdad que al principio pensé “mira, otros que se apuntan al carro de la mujer valiente y protagonista, aunque en la época no solieran ser así”. Sin embargo, esta actriz encandila con su seguridad y aplomo y, junto con Claes, son los pesos pesados de la serie hasta el punto que, escenas sangrientas aparte, la guinda de esta producción son sus juegos dialécticos. De hecho, el resto de personajes tienen básicamente papeles simbólicos, mucho menos relevantes de los que les confirió Stoker. 

Dicho esto, y para terminar, creo que ha quedado más que plausible que esta nueva obra de Drácula no es un remake literal, sino una reinvención del mito y de la historia que conocemos. Una reinvención que aunque al principio me descolocara porque no me esperaba los cambios, terminó pareciéndome original y muy recomendable en los dos primeros capítulos. No me sucedió lo mismo con el tercero, que es aún más distinto que los anteriores. Aún así, mi desagrado no se debe al capítulo en sí, que ya de por sí no disfruté tanto como los anteriores, sino sobre todo por el final y las explicaciones que da. A pesar de eso, sé que un mal sabor de boca final siempre empobrece la sensación general con respecto a cualquier cosa. Por eso, estoy convencida de que con el tiempo volveré a hacer un nuevo visionado de la serie completa en el que, seguro, valoraré aún más lo positivo que lo negativo.

¿Y vosotr@s, la habéis visto? ¿Qué os ha parecido? Si no lo habéis hecho, ¿pensáis verla? Os dejamos el Teaser oficial aquí por si sirve para decidiros ;)

martes, 21 de enero de 2020

Libros de fantasía ambientados en Londres.



¡Hola a tod@s!,

¿Qué tal habéis empezado el año? ^^. Espero que muy bien y con muchas ganas de seguir leyendo y descubriendo nuevas historias y aventuras 😉.

Como bien sabéis, soy una gran amante de las novelas de fantasía y de la literatura YA, así que para la entrada de hoy he decidido traeros una pequeña selección de esta temática. Algunos de estos libros ya los he leído y me encantaron y otros estoy deseando descubrirlos.

¿Comenzamos?

1. Cazadores de sombras. Los Orígenes. Cassandra Clare:


La gran mayoría de l@s lector@s comienza leyendo a Cassandra Clare con la saga principal de Cazadores de Sombras. Sin embargo, como yo soy una lectora a la que le gusta saltarse el orden establecido XD, y no me había adentrado todavía en este universo que tanto me atraía, decidí empezar a leer las novelas en orden cronológico. Por eso, La Saga de los Orígenes siempre será especial para mí, al igual que Tessa, Will y Jem. Disfruté mucho de sus aventuras y desventuras y sufrí lo indecible también XD.

Así que estoy deseando leer Las Últimas Horas, trilogía que continuará con las peripecias de los descendientes de nuestros protagonistas. Ahora bien, he de decir que sigo leyendo las novelas de la saga principal, con la cual espero ponerme al día 😉 para adentrarme en algún momento en la trilogía del Renacimiento, más conocida como The Dark Artifices. Desde luego, en innegable que Cassandra Clare se supera con cada una de estas novelas.

2. Trilogía Una magia más oscura. Victoria Schwab:


Much@s somos l@s que llevábamos tiempo esperando que esta trilogía de Victoria Schwab llegara a nuestro país. Por fortuna, Minotauro le puso remedio y ya podemos disfrutar de la misma en español ^^.
Y es que un Londres alternativo y diferente según el mundo en el que nos hallemos: rojo, gris o blanco, y en el que la magia campa a sus anchas es, sin duda, sumamente atrayente.
¿A qué estáis esperando para visitarlos todos de la mano de Kell, el viajero rojo, y de Delilah? Si os gusta la magia y la fantasía, no podéis dejar de adentraros en este fascinante universo.

3. Trilogía Una sombra brillante y ardiente. Jessica Cluess:



Es una lástima que esta trilogía de Jessica Cluess haya pasado un tanto desapercibida en España. Fue una de mis mejores lecturas de los últimos años y es tremendamente sorprendente.
En ella conocemos a Henrietta, una muchacha huérfana que de repente se encuentra con que el poder que siempre ha intentado ocultar es en realidad más que bienvenido en los oscuros tiempos que corren. De hecho, ello hará que comience a ser entrenada como hechicera en un Londres victoriano en el cual se lucha contra los Antiguos: unos seres demoníacos procedentes de otra dimensión y que están asolando Inglaterra.
Llena de misterio, aventuras, amor, traiciones e intriga, estas novelas harán las delicias de l@s lector@s que aman la fantasía, la magia, los giros sorprendentes y las novelas encuadradas en esta época.

4. Saga Harry Potter. J. K. Rowling:


Harry Potter ya se ha convertido en un clásico de la fantasía por antonomasia, así que tenía que aparecer en este listado sí o sí 😉, porque se desarrolla no solamente en el mundo mágico sino también en Londres y en otros lugares de Inglaterra.
Tanto si lo leísteis a medida que la saga se iba publicando como si lo habéis hecho (o estáis haciendo) a posteriori, os puedo asegurar que disfrutaréis de la historia del niño que vivía en la alacena bajo las escaleras del número 4 de Privet Drive y que acabó convirtiéndose en uno de los magos más conocidos de todos los tiempos.
Porque no importa si eres niño, joven o adulto para sentirte transportado al castillo de Hogwarts, asistir a sus clases, a la rivalidad existente entre las cuatro casas o para pasear de la mano de Harry, Ron y Hermione por múltiples escenarios. Ahora bien, tened en cuenta que también tendréis que prepararos para luchar contra el Señor Oscuro, Lord Voldemort. ¿Quién se atreve a zambullirse entre sus más de cuatro mil páginas?

5. Ríos de Londres. Ben Aaronovitch:


Y de un mago nos vamos a otro 😉, aunque en este caso se llame Peter Grant. Ahora bien, no estamos ante un mago al uso, puesto que trabaja para la policía metropolitana de Londres, aunque en una sección especial: la de lo mágico y sobrenatural. Por ello, no ha de extrañaros que se le haya comparado con Sherlock y con Harry Potter XD, ya que es una mezcla de ambos mundos.
En estas novelas os encontraréis con investigaciones fuera de lo común, ya que la magia o las diversas criaturas que pueblan la ciudad londinense desempeñan un papel importante en los crímenes perpetrados, así como en su resolución, en los distintos barrios de Londres.
Además, si os gusta el humor británico estáis de suerte, porque sus páginas se encuentran llenas de él. ¿Quién quiere irse de vacaciones a la capital inglesa con este autor que tiene en su haber haber escrito también dos temporadas de Doctor Who y algunas de sus novelas?

6. Jonathan Strange y el señor Norrell. Susanna Clarke:


Quizás much@s no supierais que esta novela de Susanna Clarke está llena de magia. Ambientada en la Inglaterra de principios del siglo XIX, la autora nos cuenta como la práctica de la magia ha sido olvidada en el país hasta la aparición del señor Norrell, el cual acogerá como discípulo al mago Jonathan Strange.
De hecho, puede que os suene su adaptación televisiva, realizada por la BBC hace unos años. Además de todo ello, esta obra ha sido galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela y con el Premio Locus. Con estas credenciales, ¿qué más se necesita para adentrarse en esta fantástica historia? 😉 Pero, por si todavía no tuvierais suficientes alicientes, se rumorea que Susanna Clarke está trabajando en una nueva novela de este universo.

7. Neverwhere. Neil Gaiman:


Qué mejor que cerrar esta selección de libros de fantasía ambientados en Londres que con el gran Neil Gaiman, el cual es uno de mis escritores favoritos por ese derroche de imaginación que posee y por ser capaz de crear mundos ficticios de lo más novedosos e interesantes.
En esta ocasión, Neverwhere se ubica en el Londres de Abajo, un lugar peligroso y extraño al que irá a parar nuestro protagonista: Richard Mayhew. Este Londres subterráneo, ubicado bajo el Londres actual, al cual replica en algunos casos, te hará salir de tu zona de confort y de la rutina, al igual que lo hizo con la anodina vida de Richard 😉.

Y hasta aquí esta selección de libros de fantasía que transcurren en Londres, ya sea en su totalidad o parcialmente.



Contadme, ¿habéis leído alguno de ellos? ¿Os gustaron? ¿Cuáles estáis deseando leer? Soy toda oídos y espero vuestras recomendaciones 😉. Los libros que transcurren en Inglaterra o Londres me suelen encantar y si tienen temática fantástica… ya ni os cuento XD.

Un besito de tinta y hasta pronto.

Nos leemos en la próxima entrada :D


jueves, 16 de enero de 2020

La voz de Amunet. Victoria Álvarez.




FICHA:

Título: La voz de Amunet.
Autora: Victoria Álvarez.
Editorial: Nocturna Ediciones.
Colección: Literatura Mágica, número 74.
Número de páginas: 712
Precio: 18.00 € (Edición Rústica con solapas).
ISBN: 978-84-16858-88-0



Sinopsis:

La primera y apasionante novela juvenil ambientada en el Antiguo Egipto por la autora de La ciudad de las sombras
Egipto, 1346 a.C.: Desde que tiene uso de razón, la pequeña Amunet ha sido capaz de comunicarse con los animales, pero su vida da un vuelco cuando los sacerdotes de Amón, el clero más poderoso del Antiguo Egipto, descubren su prodigioso don. Convencidos de que es la pieza que necesitaban en su rompecabezas político, se la llevan al templo de Ipet Sut, donde comenzará su formación como heka o hechicera al servicio de la familia real.
Egipto, 1799: Cuando el ejército de Napoleón Bonaparte se hace con el control de El Cairo, la banda de ladrones a la que pertenece Shaheen recibe el encargo de asaltar una antigua sepultura del Valle de los Nobles. Lo que Shaheen no sabe es que en esa tumba se encontrará con algo mucho más inquietante: el espíritu de la propia Amunet, atrapado durante más de tres mil años… y sediento de venganza.
Desde ese momento, sus existencias se entrelazan de manera inevitable en un juego de poder enmarcado en el entorno de Bonaparte, sustituyendo el azul del Nilo y el oro del desierto por el rojo derramado en las calles del París revolucionario.

Acerca de la autora:

Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Tras la publicación de sus primeras novelas —Hojas de dedalera (Versátil, 2011) y Las Eternas (Versátil, 2012)—, en 2014 inició la trilogía Dreaming Spires con Tu nombre después de la lluvia (Lumen), que continuó en Contra la fuerza del viento (Lumen, 2015) y El sabor de tus heridas (Lumen, 2016). En 2017 publicó La ciudad de las sombras (Nocturna), el comienzo de la trilogía Helena Lennox, cuya historia continúa en El príncipe de los prodigios (Nocturna, 2018). En 2018 publicó otras dos novelas independientes: Silverville (Nocturna) y La Costa de Alabastro (Alianza: Runas), y en 2019 ha salido La voz de Amunet (Nocturna), una historia ambientada en el Antiguo Egipto.


Reseña:

¡Hola, lector@s!,

Creo que no exagero si afirmo que “La voz de Amunet” es la novela más ambiciosa, en el buen sentido de la palabra, de Victoria Álvarez hasta la fecha *.*.

Cuando desveló que iba a estar ambientada en el Antiguo Egipto me sorprendió muchísimo, ya que sus anteriores trabajos siempre se habían desarrollado en el siglo XIX, periodo en el cual es especialista y, recientemente, en la primera mitad del siglo XX, tal y como sucede en la trilogía de Helena Lennox (Nocturna) o en “La costa de alabastro” (Alianza Runas).

Ahora bien, esta historia no transcurre tan sólo en este periodo, ya que El Cairo y el París revolucionario de finales del siglo XVIII cobran igual importancia y son la mar de interesantes. Con deciros que conoceremos al mismísimo Napoleón Bonaparte y a Josefina, así como al célebre Vivant Denon, al que debemos los dibujos de la campaña del general en Egipto, os lo digo todo.

Pasando a hablaros un poco del argumento de la novela, os diré que ésta comienza en una tumba egipcia del Valle de los Nobles, en la cual un espíritu atrapado desde hace tres mil años aguarda pacientemente a que llegue su momento de lograr alcanzar la vida eterna y reunirse con sus seres queridos. Dicho instante se producirá cuando unos ladrones de El Cairo procedan a saquear su tumba y se encuentren allí con una expedición arqueológica francesa que marchó con Napoleón rumbo a Egipto en búsqueda de gloria y saber. Es aquí cuando las “vidas” de nuestros protagonistas colisionarán, lo cual tendrá consecuencias que ningun@ podía imaginar.

A partir de este momento, conoceremos el pasado de Amunet y Khay en Ipet Sut y, posteriormente, en Akhetatón, como heka del faraón y escriba real respectivamente. Mientras tanto, Shaheen y Gabriel, en una época mucho más reciente, tendrán que librar sus propias batallas, enfrentarse al pasado y descubrir si pueden confiar en el otro.

Ahora bien, tanto en Egipto como en Francia, las intrigas políticas estarán a la orden del día. ¿Serán capaces de sobrevivir a las mismas? Tendréis que descubrirlo por vuestra cuenta 😉.

En cuanto a los protagonistas, ya os podéis imaginar que no lo tendrán nada fácil en estos tiempos convulsos. Mientras que, en el Antiguo Egipto, Amunet y Khay son los personajes principales, en El Cairo y la Francia de finales del siglo XVIII lo serán Shaheen y Gabriel. De hecho, y aunque todo está narrado en tercera persona, la estructura de la novela está concebida de tal manera que se van alternando capítulos de un@s y otr@s para darnos a conocer distintas perspectivas y piezas de información, porque a pesar de lo que podáis pensar todo está conectado y guarda relación. No obstante, no hay que olvidar que el gran nexo de unión es Amunet, siempre presente. El título le viene que ni pintado a la novela, al igual que los detalles (estoy enamorada de ellos) de la portada o los inicios de capítulo *.*.

Amunet es un personaje arrollador y con una fuertísima personalidad, cuyo contrapunto es Khay, un alma pura e inocente que es todo bondad. Sin embargo, las circunstancias les harán cambiar y hacer que se conviertan en personas diferentes, aunque sigan manteniendo su esencia y el amor que se tienen el uno al otro les redima.

Por otra parte, me ha gustado mucho el hecho de que Khay sea un tullido y que a lo largo de la historia aparezcan distintas razas y “Naciones”, así como distintos tipos de amor.

En esta parte de la trama, no puedo obviar que, aparecen también personajes tan fascinantes como Kashla, Meresamenti, la reina Kiya, Meritatón, Nakhtpaatón (el visir real) y los propios Nefertiti y Akhenatón. Además, la visión que se nos da de Nefertiti es increíble.

Con respecto a la trama francesa, os diré que Shaheen y Gabriel guardan numerosos y sorprendentes secretos, al igual que algunos de los que les rodean, entre ellos Belle Lacombe y Désirée, aunque igualmente hay personajes tan fascinantes como el de Marie Anne Lenormand, vidente y tarotista, pero, de igual manera, ellos también se verán obligados a cambiar debido a los acontecimientos.

Una vez más, Victoria Álvarez vuelve a hacer gala de una documentación detallista y exhaustiva que le permite recrear ambientaciones de una manera sumamente realista, lo cual hace que ficción y realidad encajen a la perfección y que muchas veces no sepamos dónde empieza una y donde acaba la otra. Hasta nos da una posible explicación al final del reinado de Akhenatón y sobre lo acontecido posteriormente, ya que las incógnitas en torno a Nefertiti y otros miembros de la familia real son muchas.

En cualquier caso, me ha fascinado la capacidad de Victoria para recrear la vida cotidiana del Antiguo Egipto, así como la inclusión de correspondencia real, expresiones y nombres de localizaciones tal y como se conocían por aquel entonces. Las descripciones de las ciudades, templos, palacios y tumbas también son magníficas. Gracias al detallismo es como si estuviéramos allí y pudiéramos caminar por las avenidas y habitar una casa egipcia con sus decoraciones de flores de loto en las paredes. Además, las descripciones están realizadas con una prosa muy evocadora y poética.

Así que, como podéis ver, “La voz de Amunet” contiene todos los ingredientes para haceros disfrutar y hacer de ella una gran novela. Por otra parte, si sois fans de Victoria Álvarez, vais a sonreír con los guiños que la autora hace hacia otras de sus historias. Ya comentó hace tiempo que todas sus novelas se encuentran ambientadas en un mismo universo y conectadas entre sí mediante referencias, detalles o personajes de otras tramas. ¿Os animáis a descubrirlos? 😉 Os aseguro que no os arrepentiréis.

Victoria Álvarez es una de las grandes voces de la literatura juvenil histórica del momento. Así que tenedla muy en cuenta ^^.

Lo mejor: unos personajes fascinantes, llenos de matices y dobleces, una maravillosa ambientación y una prosa que es pura poesía.

Lo peor: que quizás haya algún que otro detalle de la trama que no termine de quedarte del todo claro, ya que hay aspectos que se sugieren más que revelarse.

Deberías leer esta novela si disfrutas con el Antiguo Egipto y la Francia Revolucionaria de finales del siglo XVIII, así como con una prosa muy cuidada que te transportará, sin que te des cuenta, a estos lugares y épocas tan dispares.



Puedes leer las primeras páginas aquí.


martes, 14 de enero de 2020

Mis mejores lecturas de 2019.



¡Hola, lector@s!,

¡El 2020 ya está aquí! Parece que ayer comenzaba el 2019 (¿A vosotr@s también os da esa sensación?) y ya ha pasado de nuevo un año 😊. Así que toca hacer balance de lecturas ^^ y, he de decir, que en general ha sido un buen 2019. Quizás no he cumplido con la mayoría de mis propósitos, pero tampoco me fijé ninguna meta en cuanto a lecturas se refiere, más que disfrutar y leer lo que quisiera leer. Ello me ha servido para volverme más selectiva con las novelas y libros que leo 😉. Aunque también he de decir que he salido en bastantes ocasiones de mi zona de confort y que, gracias a esto, he descubierto obras maravillosas :). No obstante, ya sabéis que me encanta la fantasía y los libros de época, lo cual se va a ver reflejado en este ranking sin duda XD.

Y sin más dilación comienzo a hablaros de mis lecturas favoritas del año pasado *.*:

1. El misterio de Chalk Hill. Susanne Goga. (Reseña aquí).

Esta novela de Susanne Goga fue todo un descubrimiento. Como buena amante de las historias de época, sabía que su protagonista, Charlotte, me iba a conquistar, junto con la ambientación en una mansión de Surrey. Muy del estilo de Jane Eyre, y con misterio incluido, me mantuvo enganchada a sus páginas y a su prosa. Desde luego, es una novela que volveré a leer en el futuro, cuando quiera sentirme transportada a la Inglaterra de finales del siglo XIX.








2. The witch doesn’t burn in this one. Amanda Lovelace.

No suelo traer muchas reseñas de poesía porque me cuesta bastante expresar lo que los poemas producen en mí y, a la vez, analizarlos desde un punto de vista más literario. Sin embargo, la lírica me encanta y, si bien es cierto que soy un tanto tradicional en lo que a este género se refiere, últimamente me estoy animando a leer nuevas voces mucho más actuales. Es el caso de Amanda Lovelace.
He de decir que leí The princess saves herself in this one y dicho poemario pasó sin pena ni gloria. Me gustó, pero había oído hablar tan bien de la autora que supongo que las expectativas me jugaron una mala pasada. Sin embargo, The witch doesn’t burn in this one me cautivó desde el primer minuto. Sus reivindicaciones, su marcado feminismo y la manera de Amanda de expresar como la Historia ha maltratado a las mujeres y qué es lo que hubiera pasado si… lograron llegarme e impactarme hasta el punto de que ha pasado a ser uno de mis poemarios favoritos, el cual no me cansaré de seguir leyendo.

3. La biblioteca en llamas. Susan Orlean. (Reseña aquí).

Con La biblioteca en llamas salí totalmente de mi zona de confort, ya que no suelo leer No Ficción. De hecho, si no fuera por el hecho de que la caja literaria Bookish.es me descubrió esta obra en el mes de abril no creo que hubiera llegado a leerla, precisamente porque es un género en el que no me suelo adentrar.
Sin embargo, este libro ha sido todo un descubrimiento. Como grandes amantes de los libros y de la literatura que somos, creo que la crónica del incendio de la Biblioteca Central de Los Ángeles nos puede producir un gran impacto a tod@s. Pero lo que nos atrapa no es este hecho solamente sino la maravillosa prosa de la autora y su manera de contarlo. Desde luego, es arte.





4. ¿Quién diablos eres? Raquel de la Morena. (Reseña aquí).
  
Disfruté muchísimo con la lectura de ¿Quién diablos eres?, el premio Titania del pasado año. Me gusta mucho lo que tiene que ver con lo sobrenatural y con Edimburgo, así que en cuanto leí su sinopsis supe que tenía que leerlo. Solamente puedo deciros que es una auténtica maravilla. Sus protagonistas os van a cautivar, os lo aseguro ^^, y esos piques y juegos dialécticos entre Alicia de la Vega y Jackson Lefroy… Omg! Ya lo dije en su momento, pero quiero un Jackson en mi vida (por soñar que no quede XD, que de imposibles está lleno el mundo. Jejejejeje). Además, la prosa de Raquel de la Morena es una maravilla. De hecho, ya tengo El corazón de la banshee esperándome ; ).






5. Deja cantar a la muerte. Sandra Andrés Belenguer. (Reseña aquí).

Ya sabéis que Sandra es una de mis escritoras favoritas, así que este retelling de El fantasma de la ópera tenía muchas papeletas para convertirse en una grandísima lectura, como así fue. Sandra siempre destaca por su gran calidad literaria y por lo bien urdido de sus tramas, pero, además, los personajes te llegan al corazón. Todo ello, junto al lirismo de su prosa, hace que leerla sea toda una experiencia. Por ello, tanto si os gusta el clásico de Leroux como si no es el caso, os animo a leer alguna de sus novelas porque valen muchísimo la pena.








6. Reino conquistado. Joelle Charbonneau. (Reseña aquí).

Reino dividido, la primera parte de esta bilogía de Joelle Charbonneau me gustó, pero esta continuación me encantó *.*, ya que está repleta de intrigas y acción y, a su vez, ahonda más en algunos aspectos de la trama de la primera novela que a mí se me habían quedado un tanto sueltos. De hecho, creo que es la historia que devoré con más ansia de todas las que leí el pasado año XD y la que menos me duró, porque acababa un capítulo y el cliffhanger era tal que tenía que continuar con la lectura para seguir encontrándome con finales de infarto. Desde luego, chapó. Si os gustan las novelas al estilo de Juego de Tronos, pero con un toque fantástico y mucho más juvenil, la disfrutaréis mucho.








7. La voz de Amunet. Victoria Álvarez. (Reseña aquí).

Tenía las expectativas muy altas con esta nueva novela de Victoria Álvarez. Cuando esto sucede voy con miedo de que la lectura me decepcione y suelo ser bastante cauta. Pues bien, puedo aseguraros que para nada ha sido el caso. Es una lectura que me ha fascinado, maravillado y que era mucho más de lo que esperaba. Victoria se ha superado una vez más, con una documentación y ambientación prodigiosa y mágica, como lo es la del Antiguo Egipto, el cual ha recreado hasta el más mínimo detalle. Además, los personajes son de aquellos que enamoran y en los cuales sigues pensando aún pasado el tiempo. Una lectura 5 estrellas, sin duda, y el proyecto más ambicioso de la autora hasta la fecha.




8. Dos reinos oscuros. Kendare Blake. (Reseña aquí).

Como ya sabéis, la tetralogía “Tres coronas oscuras” me fascinó desde su inicio debido a los personajes de Mirabella, Arsinoe y Katharine, así como por el mundo de fantasía creado por la autora. En esta nueva entrega, vemos como la relación entre Mira y Arsinoe se afianza y estrecha, pero también asistimos a las luchas, tanto internas como con la isla de Fennbirn, por parte de Katharine. Ahora bien, lo más interesante del relato son los sucesos en el continente, la leyenda de la Reina Azul y la evolución de Jules y su don de la guerra, la cual liderará una posible rebelión contra la reina coronada. A día de hoy, el mejor libro de la saga.








9. A la caza de Jack el Destripador. Kerri Maniscalco. (Reseña aquí).

Este inicio de tetralogía era una de esas lecturas que llevaba largo tiempo esperando desde que vi su publicación en EEUU. Así que estaba deseando poder hincarle el diente ;) porque el Londres victoriano es una ambientación que me encanta y me fascina *.*. Y, os puedo asegurar, que Kerri Maniscalco ha hecho un grandísimo trabajo. El nivel de detallismo y la amplia documentación hacen de esta novela una delicia pero, además de ello, no podemos olvidarnos de su protagonista: Audrey Rose Wadsworth, todo un icono feminista en una sociedad tan encorsetada como la victoriana. Que una mujer se enfrente a todo un sistema social y reivindique la igualdad entre hombres y mujeres es digno de lectura ^^.





10. Spells (Hechizos). Elia Giner. (Reseña aquí).


Decir que esta novela me ha encantado es quedarme corta. La historia de Lu me ha maravillado, porque es muy fácil identificarse con ella, con sus miedos, sus inseguridades, con su búsqueda de la verdad, con sus problemas y con el hecho de querer hacer lo mejor para los que la rodean. 
La autora ha conseguido transportarme a la adolescencia, de la cual hace un retrato 100% real, pero también me ha hecho darme cuenta de que muchos de los problemas y anhelos de esta etapa también son los que nos acompañarán después, puesto que la familia, los amigos y la búsqueda de la identidad es algo que siempre nos atañe. Desde luego, esta es una novela que hay que descubrir por un@ mism@ y que no os dejará indiferentes, sino con ganas de más.






Como veis, he pasado muy buenos momentos en compañía de todos estos libros y, desde luego, estoy segur@ de que si os animáis a leer alguna de estas historias vais a pasar un muy buen rato entre sus páginas ; ).

Contadme, ¿a vosotr@s también os gusta hacer un balance de mejores lecturas? ¿Cuáles han sido los mejores libros que leísteis en 2019? Soy toda oídos 😉.


Un besito de tinta y hasta pronto.

Nos leemos :D