sábado, 29 de mayo de 2021

Tú, yo y el karma. Lola Llatas.


FICHA TÉCNICA :

Título: Tú, yo y el karma 

Autora: Lola Llatas 

Editorial: Selecta 

Páginas: 361 

Precio: 1,89€ (e-book) 

ASIN: B08W7XK3YZ 




 Gracias a Lola por el envío del ejemplar 


Sinopsis 

«Amaya se ha esforzado muchísimo en conseguir tener una vida perfecta. Menos mal que, durante un viaje a India, la magia y la causalidad se encargará de volvérsela del revés.» 

Amaya ha cumplido los treinta y se siente más que satisfecha con su vida. Vive en un ático muy chic en el centro de Madrid, su carrera como publicista está en lo más alto y con Nicolás, su novio y jefe inmediato, se entiende a la perfección. Los dos comparten la misma pasión por el trabajo, y los dos huyen de todo aquello que implique compromiso. Bueno, para ser exactos, más él que ella. 

Un día descubren que su cliente más importante está pensando en contratar a la competencia. Si pierden la cuenta, perderán los bonos a final de año y puede que hasta el empleo. ¡Tienen que impedirlo como sea! Aunque eso implique viajar al sur de India para hacerle cambiar de opinión personalmente.

Pero, ¿qué sucede si al aterrizar en Kerala resulta que la competencia ha tenido la misma idea que ellos? Mateo Serrano, un lince en el sector, no está dispuesto a dejar pasar la oportunidad. 

¡Es la guerra!

Ambos equipos no dudarán en usar los trucos más sucios y rastreros para hacerse con la victoria, sin saber que el karma les depara una inesperada sorpresa: un extraño incidente hará que Amaya y Mateo se pierdan en la selva y, en su odisea para volver a reunirse con el resto, descubran una India como nunca pensaron que pudiera existir, y algo más... 


Acerca de la autora

Lola estudió Ingeniería de Caminos y aunque hubo quién pensó que la vida técnica acabaría con su creatividad, no ha hecho más que insuflarle experiencias mágicas dándole la oportunidad de trabajar y vivir en lugares maravillosos, grandes ciudades y extensos desiertos. Comenzó a escribir cuando nació su hijo pequeño. Decidió que si quería educar a sus niños en la búsqueda de la libertad y la pasión, debía ser ejemplo de ello y solo haría aquello que la apasionara. Autopublicó en 2017 “Relatos Intranquilos para viajeros” pero tras un par de meses en Amazon, Ediciones Vernacci rescató la obra y ha vuelto a editarla de manera profesional. A ese éxito siguieron la serie infantil “Los misterios de Sara” y la obra de terror juvenil “El ojo inscrito”. Ha participado en diversas antologías y ganado algunos premios literarios. 


Reseña 

Quienes nos siguen hace un tiempo saben ya que yo, personalmente, no suelo leer novela romántica. No es que no me gusten, es que hay otros géneros que me llaman más la atención. No obstante, cuando por cuestiones varias llegó a mí la posibilidad de leer Tú, yo y el karma, sentí curiosidad. Debo decir, en honor a la verdad, que también lo hice con cierto temor, ya que siendo un género al que no soy asidua, el resultado podía ser negativo para mi persona. Tras haberlo leído puedo constatar, por suerte, que ha resultado todo lo contrario. 

La premisa de Tú, yo y el karma queda más que clara en la sinopsis: Amaya, publicista de éxito, vive su ajetreada vida en Madrid junto a su novio (y jefe) Nicolás. Sin embargo, su situación “inmejorable” se tambalea ante la amenaza de perder a su cliente más importante y, por ende, su propio puesto de trabajo. Por eso, ella y su equipo terminan embarcándose en un vuelo a (ni más ni menos) la India para convencer de lo opuesto al dueño de unos resorts de lujo. Lo que no saben es que su mayor competencia en el campo ha pensado hacer lo mismo y esta será solo la primera de las sorpresas… 

¿Qué puedo decir de esta obra? Para mí, después de lecturas más densas o costosas, ha sido un soplo de aire fresco. Y por diversos motivos. El primero es el género en sí: comedia romántica. Una obra que (sin ánimo de sonar despectivo, sino todo lo contrario) no exige mucho, sólo que nos sentemos dispuestas a disfrutar y echarnos unas risas. Porque reírme me he reído unas cuantas veces. A veces “por dentro” ante las situaciones que se describían, pero otras en sentido literal. No la típica sonrisilla que se te escapa cuando algo te hace cierta gracia, sino haciendo ruido, para entendernos. Y eso es algo que pocas veces me pasa con un libro. Porque Tú, yo y el Karma está cargado de humor y positivismo. A veces en pequeños detalles, como en algunos diálogos, otras en reacciones de los personajes que no te esperas y otras en situaciones surrealistas en general que me han parecido muy locas e hilarantes. 

El segundo, la ambientación. La India, país exótico donde los haya y del que estoy enamorada; un sitio que no deja indiferente a quien lo visita y que, sin que nos demos cuenta, hace que nos (re)planteemos aspectos de nuestra vida; un lugar de contrastes, que huele y se siente muy diferente al mundo en el que nosotros vivimos y que Lola sabe retratar con maestría. Mención especial a las descripciones que nos proporciona de lugares, tradiciones y otros elementos culturales importantes, así como de la mentalidad tan diferente de sus gentes. Es cierto que Lola solo nos muestra la parte más positiva e idílica del país de los mil colores, pero no debemos olvidar que se trata de una comedia, con lo que me parece de lo más normal. 

Tampoco es de extrañar que así sea debido al tercer motivo: el narrador. No diré quién es porque merece la pena descubrirlo una misma. Sí os diré, para compensar, que si bien se centra sobre todo en Amaya, la principal protagonista, es un narrador omnisciente, por lo que en determinados momentos también nos proporciona la visión de Mateo o algún personaje más secundario. Este narrador, además, nos va contando la historia en orden cronológico aunque no le importa detenerse para darnos explicaciones que le puedan parecer necesarias (debido a que nosotros no conocemos la cultura India, sobre todo). 

Y lo hace, además, con el cuarto motivo, pero no por ello menos importante: el estilo.Y es que tengo clarísimo que si Tú, yo y el karma ha resultado un soplo de aire fresco para mí, ha sido sobre todo por la pluma de Lola. Una pluma informal, que te habla a ti directamente, que no se corta a la hora de dar su opinión cuando lo considera oportuno, y que te hace sentir como si una amiga con un sentido del humor un tanto ácido te estuviera contando la historia mientras os tomáis un café y os echáis unas risas. Me consta por algunas reseñas que esto es algo que no ha gustado a otras lectoras que hubieran preferido un estilo más formal/literario, pero para mí ha sido una delicia. Simplemente perfecto porque que ayuda aún más a esa sensación de espontaneidad y de comedia dentro de la misma historia. 

¿Algún pero entre tanta cosa positiva? Pues si bien no dejó de interesarme en ningún momento, sí que disfruté más de la primera mitad de la novela que de la segunda. Después de pensarlo, creo que fue porque en esta última era donde entraba la parte más romántica (aunque siguiera habiendo comedia) y, como ya he dicho antes, no es uno de mis géneros predilectos. Por otra parte, hubo un personaje secundario cuya evolución no me acabó de convencer (Nicolás, para ser exactos), Kumar es un personaje MUUUUY tierno, pero a mí me lo pareció un poco demasiado :S y hubo otros, como Sammy, de los que me hubiera gustado saber algo más porque me quedaron un tanto desdibujados (como Sammy). Aunque en contrapartida os diré que lo entiendo teniendo en cuenta el género del que hablamos (la oscura soy yo, no Lola xD) y que, además, todos cumplen su función dentro de la historia (y no me tiréis de la lengua que no quiero hacer spoilers!). 

En resumen, Tú, yo y el karma ha sido todo un descubrimiento en positivo. Un texto desenfadado y divertido que me ha sorprendido muy gratamente en varios sentidos, tanto en la historia en sí como en el narrador y la pluma de Lola. Una historia no solo de amor, sino que habla del autoconocimiento y los cambios, de la salida de la zona de confort y lo que esto puede llegar a provocar en nosotros.

 Gracias de nuevo, Lola, ha sido todo un placer leerlo. 

Lo mejor: el estilo informal y el narrador.

Lo peor: no creo que tenga nada malo. 

Deberías leerlo si te gustan las comedias románticas frescas. Y si quieres darte un paseo un tanto alocado por India sin salir de casa ;)

Puedes leer las primeras páginas aquí.


jueves, 27 de mayo de 2021

La venganza de Nofret. Agatha Christie

 FICHA:


Título: La venganza de Nofret

Autora: Agatha Christie

Editorial: Booket

Número de páginas: 240 páginas



Sinopsis:

Año 2.000 a. de C., Egipto, lugar en el que la muerte da sentido a la vida. A los pies de un acantilado se encuentra el cuerpo destrozado y retorcido de Nofret, la concubina del sacerdote de Tebas, Imhotep. Joven, hermosa y de lengua viperina, la mayoría estaría de acuerdo en que ha sido el destino: ¡merecía morir como una víbora!
Desde ese instante una maldición parece cernirse sobre los miembros de la familia de Imhotep, víctima de una serie de asesinatos. Pero Renisenb, la única hija de Imhotep, su sabia abuela y el escriba del clan sospechan que detrás de las muertes no se encuentra el espíritu de la concubina que ha vuelto para vengarse, sino un asesino bastante más terrenal.

Acerca de la autora:

Nacida en Torquay en 1890, Agatha Christie recibió la típica educación victoriana impartida por institutrices en el hogar paterno. Tras la muerte de su padre, se trasladó a París, donde estudió piano y canto. Contrajo matrimonio en 1914 y tuvo una hija, pero su matrimonio terminó en divorcio en 1928. Dos años después, durante un viaje por Oriente Medio conoció al arqueólogo Max Mallowan, con quien se casó ese mismo año; a partir de entonces pasó varios meses al año en Siria e Irak, escenario de Ven y dime cómo vives(Andanzas 50, ahora también en la colección Fábula) y de alguna de sus novelas policiacas, como Asesinato en Mesopotamia o Intriga en Bagdad. Además del gran éxito de que disfrutaron sus célebres novelas, a partir de 1953 ganó celebridad con las adaptaciones teatrales de sus novelas en el West End londinense. En 1971 le fue concedida la distinción de Dame of the British Empire. Murió en 1976.

Reseña:

Agatha Christie es y será la reina del suspense. De las mal llamadas novelas de tren. De los clásicos del género negro. Una mente privilegiada para repetir fórmulas y dejar al lector de turno con la boca desencajada con cada asesino sacado a la palestra. Y no ha sido menos en esta extraña La venganza de Nofret.

Y digo extraña porque su cronología es diferente a toda su obra: el Antiguo Egipto. El imperio y la cultura norafricana han estado presentes en sus libros (¿verdad, Poirot?) y en su vida privada (amante a tiempo completo de la historia ancestral) pero, sin embargo, todas sus novelas se ambientaron en su etapa coetánea. A excepción de La venganza de Nofret. Un libro del que desconocía su existencia hasta la llegada de las preciosas (y portables) ediciones de Booket en el pasado centenario de Agatha Christie. Y, una vez más, la reina del misterio me sorprendió.

Nos vamos hasta el 2.000 a.C. para adentrarnos en una historia de envidias, celos, venganzas y personalidades que no son lo que parecen. Una historia que pese a desarrollarse hace varios milenios resulta actual. Agatha Christie consigue extrapolar su estilo y sus jeroglíficos mentales al Antiguo Egipto y convertir a la familia de Imhotep en perfectos señores de la campiña inglesa. La escritora inglesa se para en los detalles sin volverse loca con el sentido histórico, sin olvidarse de lo importante: la historia y sus personajes. De la mano de Reniseb y su familia vemos como la llegada de Nofret, la última amante (oficial) de su padre llega a su retiro rural y cómo, en un abrir y cerrar de ojos, consigue cambios de humor y personalidad en todos los presentes. Un terrible suceso hará que el mapa familiar se modifique, sea volátil. Y que sus peones vean modificadas tanto sus posiciones como sus verdaderas naturalezas. Agatha Christie elige exactamente dónde dejar ciertas frases que nos llevan sobre pistas (nunca falsas, pero sí escondidas) y que nuestras células grises vayan trabajando con el correr de las páginas, entre giros sorpresivos y sentidos comunes.

En definitiva, Agatha Christie vuelve a dar en el clavo con su mezcla de novela negra y calificativos de las familias inglesas. La venganza de Nofret no se sirve fría, pero resulta un aperitivo de lo más apetecible para este próximo verano.


martes, 25 de mayo de 2021

Clásicos que adoro. Segunda parte.

 

¡Hola, lector@s!,

Hace unas semanas os traje algunas novelas clásicas que se han convertido en mis favoritas de todos los tiempos 😉. No obstante, mientras que en aquel post os hablaba de historias protagonizadas por mujeres, o en las que las mujeres juegan un papel importante, en esta ocasión vengo a hablaros de libros con un halo gótico, así como de otros considerados algo más infantiles pero que son atemporales y adquieren significados diferentes para un@ a medida que vamos creciendo ^^.

¿Me acompañáis a descubrir esta selección? Pues allá vamos:

1. Drácula – Bram Stoker:

“Drácula” fue un clásico que me marcó profundamente. Creo que es uno de los primeros que leí por placer y, además, tenía unos doce o trece años cuando lo hice. No os descubro nada nuevo si os digo que la historia me cautivó de principio a fin y que pensaba que el conde Drácula aparecería en una de las esquinas de mi cuarto para chuparme la sangre :? Ya os podéis imaginar el yuyu pero, a pesar de ello, no podía parar de leer XD. Recuerdo, sobre todo, que el personaje de Mina Harker me cautivó. Se convirtió en toda una heroína para mí y cada vez que veía alguna adaptación cinematográfica en la que caía rendida ante los encantos de Drácula… me ponía de los nervios. Avisad@s quedáis XD.




2. El fantasma de Canterville – Oscar Wilde:

Tengo un cariño muy especial a esta novela de Wilde. Bien es cierto que la descubrí, en primer lugar, gracias a una lectura adaptada que nos mandaron en inglés, pero me gustó tanto que no pude resistirme a descubrir la historia original y solamente puedo deciros que… ¡es una maravilla! Pensaba que quizás me asustaría un poco, pero nada más lejos de la realidad. Disfruté muchísimo con la familia Otis y los intentos infructuosos del fantasma por aterrorizarlos, pero también de la bondad de Virginia y la relación tan bonita que se establece entre ella y el fantasma, al cual intenta ayudar por todos los medios a lograr el descanso que tanto merece.

3. Frankenstein – Mary Shelley:

He de decir que mi amor por “Frankenstein” no fue amor a primera vista. La primera vez que intenté leer este clásico tuve que abandonarlo porque me resultó un tanto aburrido. Supongo que no había llegado su momento, porque años después, cuando volví a darle una oportunidad, lo devoré y pasó a convertirse en una de mis historias clásicas favoritas. Como much@s ya sabéis, en esta novela se nos narra la creación de una criatura por parte de Victor Frankenstein, criatura a la que rechaza y abandona por su monstruosidad. De ahí que el monstruo de Frankenstein tenga que aprender poco a poco a desenvolverse en el mundo y conozca tanto la amabilidad como la maldad de los seres humanos.

Una de las adaptaciones que más me gustan es “Frankenstein de Mary Shelley”, película protagonizada por Kenneth Branagh, Helena Bonham Carter y Robert De Niro, a pesar de las licencias de la última parte.


4. El principito – Antoine de Saint Exupéry:

Cambiando de tercio, y dejando atrás las historias de
tintes góticos, paso a hablaros de uno de esos clásicos archiconocidos por todo el mundo y que se encuentra entre los favoritos de much@s de nosotr@s, puesto que hace las delicias de grandes y pequeños.

Esta novela corta, que en principio parece contener una historia simple, encierra diversas interpretaciones y significados en sus páginas. De hecho, es de esos textos que, con el paso de los años, un@ ve con otros ojos, descubriendo siempre algo nuevo en él. Además, ¿quién no recuerda a la rosa del principito o al zorro? ^^ Una tierna historia que ha pasado a formar parte de tod@s.


5. La llamada de lo salvaje – Jack London:

Puede que a much@s os suene esta novela de Jack London debido a su adaptación cinematográfica de 2020, protagonizada por Harrison Ford.

En la misma se nos narra la vida de Buck, un perro que será robado de un racho y vendido para trabajar como tiro de trineo. Tras diversas peripecias y una existencia no demasiado benigna, debido a la brutalidad de sus dueños, Buck será rescatado por John Thornton, al cual le unirá una lealtad inquebrantable durante toda su vida, a pesar de los acontecimientos.

 




Decidme, ¿alguno de estos clásicos también es único para vosotr@s? Yo les guardo un especial cariño a todos y cada uno de ellos y estoy convencida de que en el futuro seguiré descubriendo historias que pasarán a formar parte de esta lista ^^.

Podéis leer la anterior entrada que dediqué a algunos de mis clásicos favoritos aquí.

Contadme cuáles son vuestros clásicos preferidos y el motivo de que sean tan especiales para vosotr@s.


Un besito de tinta y hasta pronto :D.

Nos leemos.


sábado, 22 de mayo de 2021

La orden del dragón. Jenn Bennett.

 

FICHA:

 


Título: La orden del dragón.

Autora: Jenn Bennett.

Editorial: Ediciones Urano.

Sello: Puck.

Colección: Puck.

Número de páginas: 384

Precio: 17.50 € (Rústica con solapas) / E-book: 5.49 €

ISBN: 978-84-92918-81-2


Gracias a Puck y Ediciones Urano por el envío

 del ejemplar ^^

 

Sinopsis:


The Last Magician meets A Gentleman's Guide to Vice and Virtue en esta emocionante historia llena de magia y ambientada en las misteriosas montañas de los Cárpatos, donde una niña debe encontrar el anillo maldito de Vlad el Empalador para salvar a su padre.

Algunas leyendas nunca mueren ...

El gran sueño de Theodora es poder viajar con su padre, un cazatesores. Ella ha leído hasta el último libro de su biblioteca; tiene un conocimiento impresionante de las reliquias más buscadas del mundo y, cómo no, es una joven ambiciosa. Lo único que no posee es el permiso de su padre. Ese "honor" es para el protegido de 19 años de su padre, y una vez amor de la vida de Theodora, Huck Gallagher.

Hasta que, un día, Huck llega de una expedición sin su mentor y le pide ayuda a Theodora para rescatarlo. Con un viejo diario de viaje, los jóvenes se enteran de que el padre de Theodora había estado recabando información sobre un anillo legendario y mágico que una vez perteneció a Vlad el Empalador, más conocido como Drácula, y que podría ser la clave para encontrarlo...

En un viaje a Rumania, Theodora y Huck se embarcan en una cautivadora aventura a través de pueblos góticos y castillos oscuros en las brumosas montañas de los Cárpatos para recuperar el famoso anillo. Pero no son los únicos que lo están buscando. Una sociedad secreta y peligrosa con un poderoso vínculo con Vlad el Empalador también lo está buscando. Y harán todo lo posible, incluido matar a quien se cruce en su camino, para hacerse con él.

Acerca de la autora:

Jenn Bennett es una artista y autora nominada al premio RITA. Entre sus novelas se encuentra: The Anatomical Shape of a Heart (conocida también como Night Owls); Alex Approximately, Starry Eyes y Encuéntrame en Moonlight. Vive cerca de Atlanta con su marido y dos malvados perros.

Próximamente, Puck publicará Night Owls y Starry Eyes en España; y Encuéntrame en Moonlight en América Latina.


Reseña:

¡Hola, lector@s!,

No sé si a estas alturas ya sabréis, o no, que soy muy fan de todo lo que tiene que ver con Drácula (tanto el personaje real como el ficticio), por lo que no podía dejar pasar esta novedad de Puck: La orden del dragón.

En ella, nos encontramos con un buscador de tesoros e investigador llamado Richard Fox, al cual se le encargó buscar el anillo de Vlad el Empalador, y que ahora está desaparecido y en peligro inminente. De hecho, Richard está ausente la mayor parte de la novela, pero siempre presente gracias a las entradas de su diario y a la búsqueda frenética en la que se embarcan su hija Theodora y Huck para encontrarlo. Ahora bien, no se puede negar que la protagonista absoluta es Theo, un personaje femenino fascinante del que os hablaré más en detalle un poco más adelante.

Para ello, Theodora y Huck recorrerán un largo camino, desde Estambul a Rumanía, siguiendo las pistas del diario y visitando lugares míticos que tienen tanto que ver con el Empalador como con la propia familia Fox, ya que la fallecida madre de Theo era rumana.

Así que, como podéis ver, nuestros protagonistas vivirán una gran aventura. Sin embargo, esta no estará exenta de peligros, puesto que la desaparición de Fox está íntimamente ligada a la peligrosa presencia de aquellos que quieren hacerse con el poderoso anillo: Sarkany, Rothwild y sus esbirros. No obstante, Richard desaparece para acabar con la locura en la que se ha visto envuelto, así como para proteger a su familia. Lo que no podía imaginar es que ya estaban en peligro y que iban tras sus pasos. ¿Conseguirán salir con vida de esta? Os animo a que lo descubráis ;)

Por lo tanto, esta novela está plagada de aventuras y misterios por resolver, y ello hace que el ritmo sea trepidante y que no decaiga en ningún momento. La tensión es constante gracias a todos los frentes abiertos ya que, además de la búsqueda de Fox y del anillo, tenemos que descubrir qué sucedió entre Theo y Huck en el pasado y el motivo por el que este último se marchó de Nueva York hace un año, dejando destrozada a Theodora.

Con todo lo que os he contado, podéis apreciar que los personajes tienen un peso importante en la trama. Ahora bien, todos ellos están muy bien perfilados y tienen personalidades propias, fuertes y arrolladoras. Sin duda, ellos son uno de los pilares de la novela:

-Theodora Fox me ha recordado mucho a Helena Lennox, el personaje creado por Victoria Álvarez, en su forma de ser, ya que es una muchacha de armas tomar, cabezota, inteligente, que lucha por los suyos y que no quiere que la dejen atrás.

-Huck Gallagher es un irlandés con un sentido del humor innato, un aventurero y un Don Juan, pero que posee una gran nobleza y es capaz de todo por su familia. De hecho, ver cómo va evolucionando su relación con Theo es una de las cosas más bonitas de la novela.

-En cuanto a Richard Fox, estoy con la madre de Theo en que es alguien a quien es fácil querer, pero que es difícil que te caiga bien. Al leer la novela, desearéis estrangularlo en varias ocasiones.

Eso sí, no puedo olvidarme de algunos secundarios, como es el caso de Lovena, de los hermanos Zissu o Valentin, indispensables para que nuestros protagonistas salgan a flote y comprendan el jardín en el que se han metido. De los villanos, mejor no hablo, pero son de esos malos malísimos dispuestos a hacer lo que sea con tal de alcanzar el poder, no importan los medios para conseguirlo. Además, todo tiene su intríngulis, y a medida que vayáis leyendo y atando cabos… os vais a quedar de piedra en más de un sentido.

Otro de los aspectos sobresalientes de esta novela es, sin duda, la ambientación y cómo Jenn Bennett ha conseguido transportarnos a la década de los 30 del siglo XX y, sobre todo, a Rumanía. Es muy fácil vislumbrar los escenarios que aparecen y recorrer Bucarest, Sighisoara, Cluj o Brasov. La autora se ha documentado muy bien en este sentido y, por ello, la mezcla de realidad y ficción funciona de maravilla, ya que vamos pasando por escenarios reales que tuvieron que ver con Vlad, o con la madre de Theo, si bien su anillo maldito es una invención.

Ya había leído a Jenn Bennett con anterioridad, aunque en otro género, y he de decir que ha vuelto a conquistarme con su estilo y su forma de narrar, tan íntimo y personal. Es capaz de crear una burbuja en la cual estamos tan solo nosotros y los protagonistas, lo que hace que vivamos todo con intensidad y que los sentimientos se transmitan de una forma mucho más potente. Os aseguro que Bennett hace magia con las palabras y que no os defraudará.

Si os gusta la fantasía, la ficción histórica, la figura de Vlad, y visitar múltiples escenarios de la mano de personajes interesantes, no lo dudéis y leed “La orden del dragón”. Os fascinará y os hará disfrutar como enan@s.

Un besito de tinta y hasta pronto :D

 

Lo mejor: un ritmo constante, en donde se mantiene la intriga todo el tiempo. Ello hace que no puedas dejar de leer. Además, Theodora te conquistará.

 

Lo peor: puede que Richard “Maldición” Fox, un personaje fácil de querer, pero que es difícil que te caiga bien XD. Ya lo entenderéis.

 

Deberías leer esta novela si te gustan las novelas de aventuras y misterio, así como todo lo que tiene que ver con “Drácula” y Rumanía. Este es un viaje que no olvidarás.




Puedes leer las primeras páginas aquí.



jueves, 20 de mayo de 2021

La noche de la avalancha. Mario Gómez Giménez

FICHA: 
Título: La noche de la avalancha 
Autor: Mario Gómez Giménez
Editorial: Universo de letras 
Número de páginas: 400 
Precio: 18,99€ tapa blanda, 5,22€ kindle 
ISBN-10:  8418235683 
ISBN-13: 978-8418235689




*Gracias a Mario por el envío del ejemplar ^_^* 


Sinopsis (incluye spoilers de la primera novela):

El terrible suceso de Barcelona no ha sido el único en surgir al inicio del verano del año 2019. Casos puntuales de infección se están localizando en ciudades y poblaciones cercanas a la provincia de la ciudad condal. También en ciudades internacionales como Roma, Lisboa, París, Londres, Praga o Ámsterdam, pero siempre con la discreción de los gobiernos implicados y la ayuda de los medios de comunicación afines para ocultar esa información mientras los brotes son neutralizados. Álex Torrent creía poder llegar a la salvación escapando de Barcelona por los túneles del metro. Pero una vez fuera de la ciudad, se encontrará con que parte del país comienza a ser engullido por los mismos demonios contra los que tuvo que luchar horas atrás. Sin descanso, su objetivo no solo será sobrevivir otra vez, sino trasladar a su familia a un lugar seguro. Mientras tanto, Eva Llull y su grupo recorrerán parte de Europa junto al equipo de investigación del diario Le Monde. Continuarán recabando información acerca del terrible suceso de Barcelona desde todos los ángulos para destapar al mundo la auténtica verdad. Esta vez con innumerables riesgos que pondrán en peligro sus vidas y las de sus seres más queridos. 

Acerca del autor: 

Mario Gómez Giménez es un escritor de Barcelona nacido en el año 1984. Es amante del género de terror, la ciencia ficción y la intriga. También es muy cinéfilo, porque en el cine es donde precisamente encuentra gran parte de su inspiración a la hora de escribir. Se puede notar perfectamente en el argumento de cada uno de sus libros. Su anterior obra, El único hombre vivo, precuela inmediata de esta novela, fue un éxito rotundo. En solo medio año fue leída por más de mil personas con críticas altamente positivas y reseñada en centenares de blogs literarios. Páginas web del mundo de la literatura como Goodreads, Amazon o Babelio certifican ese éxito. Si te gustó la anterior, no te pierdas todo el material que el autor ha propuesto en este nuevo título para deslumbrarte y sorprenderte. Conspiraciones, terror, acción, catástrofes, investigaciones periodísticas, asesinatos y más trapos sucios de la mano del género Z. Quieres pasar un rato agradable leyendo Esta es tu novela. 

Reseña (contiene los spoilers mínimos para hablar del inicio de este segundo volumen): 

Os hablé del primer libro de esta serie, El único hombre vivo, y sus pros y sus contras hace un par de semanas. Tal y como os comenté entonces, como me había dejado tan intrigada, el autor me dio la oportunidad de leer su segunda novela y comprobar, de paso, que el aspecto de la prosa había mejorado. Así fue como llegó a mis manos La noche de la avalancha. Hace ya unas semanas, de hecho, por lo que debo agradecerle a Mario la paciencia que ha tenido. 

En La noche de la avalancha, seguimos directamente después de lo que sucede en El único hombre vivo: Alex ha logrado escapar de Barcelona, pero no sabe qué va a encontrarse al final del túnel. Eva y su nuevo equipo ampliado siguen con la investigación que iniciaron, con lo que también continuamos descubriendo cosas del pasado. A estas dos (o tres) tramas, se une una nueva: la de los agentes estatales que están dando caza a los periodistas para acallarlos, y que consideran que el bien justifica cualquier medio. 

Como es de suponer, debido a los cambios y sucesos, aparecen personajes nuevos, de los que no hablaré para no revelar nada. Solo diré que en general estaban bien perfilados, al igual que los que ya conocíamos. Y que esta vez me ha sorprendido gratamente ver a un hombre que se desmaya, jejeje (lo comprenderéis si recordáis la primera reseña :p). En especial, me ha parecido muy tierna la imagen del señor Fautabe, un señor mayor súper entrañable que, a lo largo de la novela, nos irá descubriendo parte de (no todas, snif) las intrigas del pasado. En contrapartida, debo decir que he echado de menos a dos compañeros de Eva Llull, cuya desaparición del tomo está más que justificada dadas las circunstancias, y que aparecerán de nuevo al final para ponernos los dientes largos con respecto a la tercera parte de esta saga. 

¿Qué más puedo decir de La noche de la avalancha? Que vuelven a destacar los detalles positivos de su predecesora: la historia está llena de acción, momentos de sufrimiento y de “sálvese quien pueda” que la hacen muy real. De nuevo está muy bien documentada en términos geográficos; y no ha tenido que ser tarea fácil, ya que en esta obra pasamos de movernos por Barcelona y poco más a ampliar a partes del territorio europeo. 

Con respecto al “sálvese quien pueda”, algo que me ha gustado mucho es que Mario “no se casa con nadie” y no tiene remordimientos a la hora de hacer caer a quien haga falta en pos de la veracidad y realismo. Y ese es otro punto a favor, la sensación que he tenido al estar leyendo de “si algo así terminara sucediendo, podría ser tal como él lo describe” tanto en la propagación del virus, como su origen y los esfuerzos de determinados poderes por ocultar la verdad. 

A su vez, ya destaqué en el primer libro que al principio de algunos capítulos hubiera artículos de periódicos o de blogs que nos daban un mayor contexto a la historia. En este caso ese detalle se ve aderezado por capítulos iniciados con pequeños informes sobre la aparición y/o el estado de brotes de esta infección por todo el mundo, junto con breves textos de órdenes e informaciones de altos cargos. De nuevo, ha sido un detalle que me ha encantado porque me parece que aporta un plus a la historia. 

Para (casi) terminar, debo decir que el libro tiene un buen cierre, y sigue dejando unos cuantos hilos de los que tirar de cara al tercer volumen que a mí me han dejado con ganas de más (otra vez). Sobre todo en la parte de las intrigas políticas y los investigadores. Y es que debo decir que, aunque la parte de Alex sigue el ritmo de la novela anterior, esta vez no me ha interesado tanto como la otra porque me he visto mucho más interesada por los descubrimientos de Eva y compañía (y lamento no poder decir nada más del tema, ¡pero es que no quiero hacer spoilers!). Eso sí, tengo muy claro que es una cuestión puramente personal y que otras personas disfrutarán mucho con las aventuras del Mosso d’Esquadra. 

Dicho todo esto, sólo me queda la parte más peliaguda de la novela. Si leísteis hasta el final la reseña de El único hombre vivo, ya anunciaba allí que sí que había una evolución en la prosa del autor. Si bien la pluma de Mario sigue siendo muy directa y visual, ha habido momentos en que me ha parecido un poco más elaborada, algo que personalmente he agradecido. Y aunque continuaba habiendo algún error ortotipográfico, estos no eran tantos como su predecesora, y había muchísimas menos repeticiones que en el caso anterior. Eso, para mí, ha hecho que la lectura fuera mucho más ligera y ágil, así que mi sensación final ha sido también mucho mejor. 

En resumen, La noche de la avalancha es una más que digna sucesora de El único hombre vivo; de hecho, para mí, la supera. De nuevo, sigue siendo una obra muy bien documentada y llena de acción en la que, además, se nos dan explicaciones a algunas de las intrigas planteadas en la primera novela, pero surgen otras nuevas de cara a la continuación. Cabe destacar, por otra parte, la evolución en la prosa de Mario, lo que ha hecho que disfrutara más con esta segunda lectura y quedara a la espera de la publicación de la tercera, que en principio saldrá en breve. 

Lo mejor: la gran imaginación de Mario, el realismo de la historia en todos los sentidos. La mejora en el estilo del autor. 

Lo peor: sigue siendo un estilo muy directo, sencillo y visual. No es algo necesariamente malo, pero sí a tener en cuenta si os gusta leer novelas con una prosa elaborada.
 
Deberías leerlo si te gustan las historias del género Z con una buena dosis de aventuras e intriga política.

 

martes, 18 de mayo de 2021

A contrapelo, la Biblia del decadentismo


Decadentismo: Escuela literaria y artística de finales del siglo XIX que se caracteriza por el escepticismo de sus temas y la propensión a un refinamiento exagerado.


(A la derecha, Pornokratès, de Félicien Rops)



Si hay una obra que refleje fielmente la atmósfera pesimista y oscura del decadentismo, es A contrapelo, la Biblia decadente. A pesar de ser prácticamente desconocido para el gran público, el libro que Lord Henry Wotton entrega a Dorian Gray en la célebre novela del gran Oscar Wilde bien merece una revisión actual.

Hastiado de la vida mundana y asqueado por el trato con sus semejantes, a quienes considera vacíos, vulgares e incapaces de apreciar cualquier tipo de belleza y conocimiento, el misántropo aristócrata francés Jean Floressas des Esseintes decide alejarse de París y retirarse a vivir en soledad a un pequeño pueblo en las afueras, Fontenay. Esta es la premisa a partir de la cual Joris-Karl Huysmans (1848-1907) escribe A contrapelo, un compendio de reflexiones y perversiones propias de un dandi de finales del siglo XIX.


La novela, publicada en 1884, no tiene más argumento que el reflejo del ambiente decadente y refinado que surge en época finisecular y que acaba suponiendo la aparición de nuevos movimientos estéticos que rompen con un naturalismo ya desgastado, haciendo florecer las corrientes simbolistas. Lo hace encarnando esta sensibilidad inconformista en la figura del místico Des Esseintes, personaje inspirado en el conde Robert de Montesquoi.

Abarca gran cantidad de temas, desde la literatura, la pintura y la música hasta la predilección por determinadas flores, perfumes, y colores. A todo esto se añaden pesimistas divagaciones acerca del amor, la sociedad, la religión y la trayectoria vital del ser humano, que Des Esseintes considera inútil. Todas estas reflexiones están marcadas por la negatividad del protagonista y su amor por el artificio. Sus gustos son elitistas y volubles, pues el decadentismo busca algo más allá de lo que ven el resto de los hombres, algo más elevado y espiritual, algo que no puede encontrar en la naturaleza pero que le decepciona en lo artificial. El resultado de esta búsqueda vital es un continuo fracaso que le lleva a un aislamiento del mundo aún mayor. Esta es, realmente, la gran desgracia del decadentismo que recoge la novela.

Huysmans relata la búsqueda de sensaciones nuevas que calmen su sensibilidad artística y colmen sus expectativas simbolistas. Nada de esto es suficiente y el dandi, después de un entretenimiento muy superficial, se siente todavía vacío. El decadentismo romántico se refleja también en su particular visión de la literatura, despreciando a la gran mayoría de los autores clásicos y cristianos en un abandono del pensamiento académico. Su inquietud literaria sólo se ve saciada por Baudelaire y otros poetas malditos.

(A la izquierda, La Aparición, de Gustave Moreau)

Lo mismo con el arte ocurre, pues valora las nuevas obras de los pintores simbolistas y oscuros, como Gustave Moreau, y los grabados de Goya. Se siente atraído por lo irracional, lo fantástico y lo monstruoso. Desprecia el arte de la época, que considera aburrido y carente de toda vida, y encuentra un placer morboso en la evocación de las representaciones pictóricas del amor, la desnudez y la muerte. También se mantiene alejado de la pintura religiosa a la vez que desea acercarse a ella.

A contrapelo refleja a la perfección el surgimiento de nuevas estéticas y el brillo oscurantista de las temáticas simbolistas y misticistas. Lo hace de la mano de un autor que, al igual que su personaje, coqueteó con el satanismo, la religión y el misticismo. Tras una larga enfermedad, falleció en un monasterio benedictino y sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse.

jueves, 13 de mayo de 2021

Un árbol crece en Brooklyn. Betty Smith

‘Un árbol crece en Brooklyn. Algunos lo llaman el árbol del Cielo. Caiga donde caiga su semilla, de ella surge un árbol que lucha por crecer. Crece en solares delimitados por tablas entre montones de basura abandonada. Es el único árbol que crece en el cemento. Crece exuberante… sobrevive sin sol, sin agua, hasta sin tierra, en apariencia. Podríamos decir que es bello, si no fuera porque hay tantos de su misma especie.’




Ficha técnica

Título: Un árbol crece en Brooklyn

Autor: Betty Smith

Número de páginas: 504

Año de publicación: 2008 (original de 1943)

ISBN: 9-788426-416780


Sinopsis

Hay un árbol creciendo junto a la casa de la pequeña Francie Nolan. No hay más como él en los barrios pudientes, en las zonas acomodadas. Es un árbol que sobrevive en condiciones adversas, como los habitantes de Brooklyn. Francie vive con sus padres -Katie, siempre cansada pero todavía bonita, y Johnny, alegre y amante de la botella- y su hermano menor, Neeley, con quien lleva cartones al trapero a cambio de unos peniques que gastar en caramelos. La vida no sonríe a los Nolan, pero Francie es tan tenaz como el árbol. Le apasionan los libros, las historias y el colegio. Pronto empieza a exigir del mundo más de lo que Brooklyn puede darle.



Acerca de la autora

Hija también de un Johnny y una Katie, Betty –cuyo nombre real es Sophina Elizabeth- nació en el mismo Brooklyn que vio crecer a Francie Nolan. Sus padres procedían de familias inmigrantes alemanas y tuvieron tres hijos, siendo Betty la mayor. Publicó su primera novela, Un árbol crece en Brooklyn, ya en la cincuentena tras una formación superior muy tardía. Antes se había ganado un modesto sueldo escribiendo artículos e historias románticas para la prensa. Editó tres novelas más, pero esta, que la hizo famosa y en la que Betty reflejó su infancia, es la más conocida. Su adaptación al cine fue la ópera prima de Elia Kazan.


Reseña

No siempre leo un libro por su historia. Influye, por supuesto, pero muchas veces una novela acaba cayendo en mis manos por otros motivos. Puede atraerme su portada, el diseño de la edición, las ilustraciones, el prestigio de su autor… O su título, como en este caso. Un árbol crece en Brooklyn me llamó desde el escaparate de una librería de viejo con su nombre, sugerente y ligeramente melancólico. La portada era una preciosa obra de Normal Rockwell, pintor por excelencia del sueño americano, cuyas escenas suponen un estupendo contraste entre la idílica familia modelo estadounidense y el ambiente empobrecido en el que crece el árbol de Francie.

1912. Francie Nolan vive en Brooklyn, barrio popular que da cobijo a familias obreras de origen inmigrante. Toda su existencia gira en torno a las calles que delimitan su personal universo que, aunque pequeño, es lo suficientemente grande para las preocupaciones de una niña de once años. Ante la mirada infantil de Francie desfilan problemas muy adultos: el alcoholismo de su padre, la enfermedad y la muerte, la pobreza propia y de vecinos, la imposibilidad de continuar con su educación, la supervivencia de chiquillos inmigrantes que se hacen mayores antes de tiempo en las calles del barrio…

La novela tiene tintes autobiográficos. La familia de Betty, la autora, y la de Francie son similares, así como los intereses de ambas niñas y los trabajillos con los que Francie va aportando unos pocos dólares a la economía familiar. La obra, que abarca desde su nacimiento hasta la primera juventud, muestra el mundo desde una perspectiva inocente que va evolucionando hasta la visión realista y madura de una adolescente que busca labrarse un futuro mejor que el presente que ha conocido.

A pesar de ese tinte oscuro de depresión económica y conflicto social, la novela no es en absoluto triste. Siempre alegre y esperanzadora, es testigo de una Francie que, aunque con carencias, es amada por los adultos que la rodean. Cada uno de ellos arrastra una carga: su padre, Johnny, es alcohólico e incapaz de traer sustento a su familia; su madre, Katie, gasta su juventud limpiando escaleras para dar de comer a sus hijos; su tía, Sissy, alegre y cariñosa, ha dado a luz a una docena de bebés sin vida; su otra tía, Evy, intenta salir adelante con la compañía intermitente de un marido algo ausente.

Son estos personajes un gran valor de la novela. Esta red familiar y vecinal -que incluye a las vecinas que sobreviven dando clases de piano, el joven enfermo que espera pacientemente su muerte, la madre cuyo hijo ha sido concebido de forma ilegítima- teje una atmósfera cotidiana y realista del día a día en un barrio deprimido y obrero. También pone de relieve la importancia de la mujer en un momento en el que el padre era siempre el proveedor de la familia. La obra de Betty Smith está plagada de mujeres fuertes que luchan por sacar el mundo adelante.

A pesar de esa amabilidad, la autora no pasa de puntillas por encima de ciertos temas que debió vivir en su infancia. El temor inminente y real a la llegada de la guerra, por ejemplo, y el miedo permanente a la miseria en los ojos del pobre que, poco a poco prospera. Francie se ve vinculada a una escuela para niñas sin recursos y, si acaba sacando sus estudios, es gracias a su tesón, talento e ingenio. Sus experiencias con los chicos también le abren la mirada a un mundo que le era desconocido unos años atrás: la sombra imborrable de su padre, su inocencia y deseo de agradar le granjean alguna que otra dolorosa historia de amor.

Hay una escena especialmente conmovedora que resume bien la novela de Smith. La víspera de Navidad, por la noche, los vendedores callejeros que no han conseguido deshacerse de todos sus árboles los regalan bajo la premisa de un juego algo cruel: quien desee hacerse con uno debe resistir de pie el impacto del árbol, que es lanzado por el vendedor desde la otra orilla de la calle. Francie y Neeley, muy pequeños, deciden enfrentarse juntos al abeto más grande del puesto. Esa realidad cruda y fea, la de dos niños que obtienen un árbol resistiendo un golpe porque no pueden comprarlo, y los eternos segundos de reflexión del vendedor –‘Dios mío, ayúdame. ¿Por qué no se lo regalo? ¿Qué puedo hacer’- son la imagen más amarga de la miseria en la que vive Francie. Sin embargo, su alegría arrastrando el árbol a casa, con el cuerpo todavía dolorido por el golpe, el orgullo de haber podido, no comprarlo, sino resistir el impacto, nos devuelve a la ilusión infantil con la que Francie sobrevive a la mediocridad que la rodea. Ella es, verdaderamente, el árbol tenaz que crece en Brooklyn y cuyas ramas se extienden más allá…


Lo mejor: Un retrato veraz y amable de una infancia difícil y de una vida cruda y maravillosa. Un canto a la voluntad inquebrantable y a las ganas desbordantes de vivir de Francie.


Lo peor: La mirada de la autora, muy centrada en la infancia de la protagonista y en las necesidades posteriores de una niña adolescente, le han granjeado una injusta fama de ‘novela para chicas’ o ‘novela sentimental’.


Deberías leerlo si te gustaron obras como Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt, y Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou.





martes, 11 de mayo de 2021

Madrid: seis recorridos (más uno) por su callejero

Las listas nos rodean. Las electorales, las colegiales. Las de la compra y las de admitidos. Da igual en qué ámbito te muevas que una lista formará parte de tu existencia. Nos gusta hacerlas, tacharlas y comenzar otras nuevas. Y, además, a veces nos ayudan a descubrir curiosidades sobre ciertas historias, sociedades o ciudades. Precisamente, ahora que se acerca el 15 de mayo, día festivo en Madrid, ¿qué mejor manera que homenajear a la ciudad que no dormía que con una nueva lista sobre su protagonismo en los libros?


Madrid por dentro. Personajes e historias de la ciudad a través del metro. Rafael Fraguas.

Y es que quien ha viajado por el metro de Madrid sabe que en algunos vagones hay ciertas pegatinas con fragmentos de texto. Y porque resulta un magnífico medio de transporte para recorrerse uno de los centros urbanos más grandes de Europa. Rafael Fraguas, a través de sus paradas, nos va relatando la historia de la Corte y Villa en sus estaciones más características, buscando siempre el rigor histórico y, cómo no, el gracejo de la anécdota.

Estación Sol. Gregorio León.

Y seguimos echando manos del transporte público. La novela histórica y la novela negra se dan la mano en este libro publicado en el 2019. El mundo de la prensa se encuentra representado por Julia, joven fotógrafa que comienza a trabajar en el diario El Universal. Una foto comprometida del rey Alfonso XIII hace que nuestra protagonista se vea avocada a un cambio de reportajes: las obras del inicial estadio Metropolitano. Una aburrida labor que cambiará su sino tras hallar el cadáver del capataz de obra.


La máquina del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia de Madrid. V.V. A.A.

Recuperamos el espíritu de El Ministerio del Tiempo para viajar a otras épocas de la mano de esta maravilla. Gracias a su veintena de ilustraciones a color, el lector se zambulle de lleno en siglos pasados. Descubrirá cómo era la época cuando la capital del foro recibió el primer nombre de Mayrit, creerá oír los ruidos de la jarana que se creaba en los corrales de comedias o será protagonista de los años dorados de la Gran Vía. Casi ná.


Guía del Madrid de La Movida. Jesús Ordovás y Patricia Godes.

Ya que estamos de ruta, sigamos con ella. Y así llegamos a una de las épocas más reconocidas y admiradas por la gente de cultura: La Movida. Como protagonistas en primera persona que fueron Ordovás y Godes, ambos nos guían por todos los escenarios por los que La Movida pasó. Tiendas de discos, salas de conciertos...todo ello unido a entrevistas con personalidades del momento. Testigos todos ellos de una de las épocas más recordadas del último Madrid.


La imagen secreta. Montero Glez.

Y, aunque muchos no lo crean, hubo vida después de La Movida. Y eso bien lo sabe Montero Glez, que se sirve de esa nueva escena artística, liderada principalmente por el flamenco, para crear un relato sobre ese otro Madrid, el de los recovecos y las historias desconocidas. Camarón, Barceló, Morente y Omega. Y un rastreo a los orígenes del mestizaje desde los viajes al exterior. En definitiva, el crisol de culturas que siempre ha sido Madrid.


Gordo de feria. Esther García Llovet.

El último libro de la trilogía dedicada a Madrid (y a sus seres y ambientes) no defrauda. Continúa con su ritmo particular y su dedo en la llaga. Con su tino ante la diana y los golpes a la mandíbula. Una historia de dobles y dinero. De grasa y brillantina. De luces y sombras. De cómo Castor conoce a su doble Julio y decide que él será quien vaya a los saraos por él. El dinero y el hastío son quienes inician esta loca novela de estafadores, secuestros y sorpresas.


Extra: Madrid en La Felguera Editores. 

Así. Sin más. Una de las editoriales más personales recupera y publica ediciones fetén de nuevos clásicos del callejeo madrileño. Desde su última publicación, Cólera. Viajes de exploración por los arrabales de Madrid (1885) de Julio Vargas, pasando por las rutas emocionales de Emilio Carrère o las memorias paseantes de Pío Baroja. Pequeñas joyas editadas con sumo cuidado para re-conocer a Madrid en esas otras rutas (no) turísticas.