domingo, 19 de agosto de 2018

¡Felices vacaciones!

¡Buenas tardes a tod@s!,

El post de hoy es para anunciaros que esta segunda quincena de agosto estaremos de vacaciones, por lo que retomaremos nuestro ritmo normal de publicación en cuanto comience el mes de septiembre ;) 

Después de un año y 4 meses ininterrumpidos, necesitamos hacer un pequeño paroncito para remodelar el blog y hacer algunos cambios que esperamos que os gusten ^^. Queremos modernizarnos, ya que hemos evolucionado mucho desde entonces y nos gustaría tener una estética más acorde a nosotras, así como un poquito más profesional.

No obstante, este no va a ser el único cambio. A partir del mes de septiembre mantendremos los martes y jueves como días fijos de publicación. Sin embargo, no habrá post todos los domingos, solamente algunos, los cuales anunciaremos en redes sociales para que podáis estar al tanto de todas las novedades.

Ahora bien, a cambio... publicaremos algunas de las entradas de colaboración entre semana. Por ello, contaréis con entradas extra algún lunes, miércoles o viernes ;) No os preocupéis, que también os lo haremos saber. 

De este modo, nosotras también tendremos una mayor flexibilidad en cuanto a publicaciones y contenidos, y también podremos gestionar mejor el blog y compaginarlo con otras actividades. 

Esperamos que nos acompañéis en esta nueva etapa :) y que os guste lo que vamos a hacer a la vuelta del verano ^^. Tenemos muchas ganas de enseñaros cositas. 

Eso sí, seguiremos por nuestras redes sociales durante esta quincena ;) y contestando a vuestros mensajes ^^. 

Felices vacaciones y hasta muy pronto.

Un besito de tinta :) 



jueves, 16 de agosto de 2018

Cuentos de los hermanos Grimm. Alma Editorial.


FICHA:


Título: Cuentos de los hermanos Grimm. 

Autores: Jacob y Wilhelm Grimm.

Editorial: Alma.

Número de páginas: 351

Precio: 12,95 € (Edición rústica con solapas).

ISBN: 9788415618706

Puedes ver la ficha completa aquí.




Muchas gracias a Alma Editorial por el envío del ejemplar ^^

Sinopsis:

Alma Clásicos Ilustrados es una colección única que reúne obras maestras de la literatura universal con un diseño acorde con la personalidad de cada título. La selección abarca libros y autores de todos los géneros, épocas y lugares editados en cuidadas traducciones, e incluye ilustraciones creadas por talentosos artistas. Magníficas ediciones para ampliar su biblioteca y disfrutar del placer de la lectura con todos los sentidos. 

En esta ocasión, os traemos la recopilación de relatos de los hermanos Grimm, los cuales recogieron cuentos originalmente destinados al público adulto, con escenas de crueldad y personajes despiadados. Posteriormente, estos fueron transformados en narraciones infantiles a través de las cuales los niños pudiesen aprender valiosas lecciones de vida. Esta edición recupera las bellas ilustraciones de Otto Ubbelohde.

Acerca de los autores:

Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm son los autores de cuentos infantiles tan célebres como como Caperucita roja, Hansel y Gretel o Blancanieves. Entre 1812 y 1857 recopilaron y editaron relatos provenientes de diferentes tradiciones orales. El resultado fue esta colección de historias en la que reyes y princesas, brujas, campesinos y animales mágicos conforman un universo fantástico que ha sobrevivido hasta nuestros días.

Reseña:

Hacía tiempo que tenía muchas ganas de adentrarme en los cuentos escritos y recopilados por los Hermanos Grimm, pero no en aquellos que tuvieron que “edulcorar” porque los padres consideraban que los relatos eran demasiado crudos para que los leyeran l@s niñ@s, sino en los de verdad, en esas historias en las que hay un toque de “maldad”.

Como much@s sabréis, multitud de estos cuentos han servido de inspiración a Disney para hacer películas tan conocidas como: Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente o Rapunzel. Es por ello, por lo que es imposible no disfrutar con su lectura, ya que son historias que se encuentran bien ancladas en nuestro imaginario colectivo.


Ilustración de Otto Ubbelohde para Cenicienta.

Sin embargo, lo que más me ha gustado de estos cuentos es la crudeza de los mismos, el hecho de que los malos y sus maldades tengan un castigo a la altura de sus propias fechorías o de su comportamiento.

Es muy interesante ver la moraleja que encierran estos relatos, así como lo que los villanos son capaces de hacer por obtener lo que desean. Además, las historias se leen en un suspiro, puesto que son tan cortitas que te dejan con ganas de más y os encontraréis con que las páginas pasan volando.

Esta edición de Alma Editorial cuenta con 46 cuentos, algunos de ellos muy conocidos y otros más desconocidos pero igual de interesantes. De entre ellos, mis favoritos han sido los siguientes:

*Cuento de uno que se fue de casa para aprender a tener miedo: el cual recuerda muchísimo a la historia de Juan sin miedo.

*Rapunzel: cuyo final me sorprendió muchísimo, ya que no me lo esperaba para nada así y me ha parecido precioso.

*Los músicos de Bremen: ya que soy muy fan de este gallo, este perro, este gato y este burro cantarines ;) Si conocéis a “Los Trotamúsicos” sabréis a lo que me refiero J.

*Escaramujo (La bella durmiente del bosque): en donde, como curiosidad, os diré que Maléfica no tiene un papel importante. Además, creo que el título de este cuento es de lo más acertado.

*Nieveblanca y Rosarroja: la historia de dos hermanas amantes de hacer el bien y de los animales.

*La ondina: relato en cual una pareja se tiene que enfrentar a la promesa hecha antaño por un familiar.

Y *Blancanieves: y es que es muy curioso ver todas las tretas que idea la malvada madrastra para conseguir acabar con la pobre criatura y cómo esta logra despertar de su sueño mortal.


Ilustración de Otto Ubbelohde para Blancanieves.

Ahora bien, también leeréis relatos tan conocidos como el de Hansel y Gretel, Caperucita Roja, Cenicienta, El lobo y los siete cabritillos, El viaje de Pulgarcito y un sinfín más.

Lo bueno de esta obra es que alternaréis lo conocido con cuentos que no habréis oído nunca, y dicha combinación se convierte en algo mágico y fascinante que hace que queramos descubrir qué nos depara la siguiente página.

Por otra parte, esta edición está ilustrada y cuenta con las obras realizadas por Otto Ubbelohde, las cuales quedan que ni pintadas y dan un aire medieval al libro. Por lo tanto, si os gustan las películas de Disney, los cuentos y queréis saber cómo fueron en origen… os animo a leer esta maravillosa recopilación.

Lo mejor: disfrutarás como un/a nin@ con estos cuentos un tanto “escabrosos” y con esta maravillosa edición ilustrada.

Lo peor: algunos cuentos pueden resultar un tanto repetitivos por las similitudes que guardan entre sí, por su final o su moraleja.


Deberías leer este libro si te apetece retrotraerte a la infancia y disfrutar de un buen cuento, así como si eres fan de Disney y quieres descubrir cómo son en realidad los relatos en los que se inspiran sus películas ;) 


martes, 14 de agosto de 2018

Seis grandes autores con mucha mano izquierda

Desde la Antigüedad, la zurdera ha estado envuelta en mitos y supersticiones que han ido desvaneciéndose con el paso del tiempo. En todas las civilizaciones ha predominado el uso de la mano derecha, dejando a las personas zurdas en una minoría que no supera el 15% de la población mundial. ¿Qué causa esta extraña predilección por la parte izquierda de nuestro cuerpo? 

A lo largo de la historia se ha asociado la zurdera a lo demoníaco, se ha quemado a los zurdos en la hoguera y se ha forzado la conversión de lo zurdo en diestro. Ahora –con gran alivio de la autora, que está escribiendo con la izquierda-, la zurdera está más que aceptada y los misterios que la rodean han empezado a despejarse, aunque todavía persisten. 

Hace un año, un estudio de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) señaló que la preferencia por el lado izquierdo o derecho del cuerpo se forma en el vientre de la madre. Lo que sigue sin confirmarse o desmentirse es la idea de que la zurdera está asociada con un incremento de la creatividad –y de la que soy una orgullosa defensora-. 

Así, hoy, un día después de la fiesta internacional de los zurdos –que se celebra cada 13 de agosto desde hace veinticinco años-, reivindicamos la zurdera con un repaso de algunos de los escritores más célebres que escribieron sus novelas con la izquierda. 



Hans Christian Andersen 

Maestro, junto a los hermanos Grimm, del cuento occidental, el danés es padre de un universo en el que hay cabida para la Sirenita, el Patito Feo o la Reina de las Nieves, convertidos ya en clásicos del imaginario infantil. 






Lewis Carroll 

También Carroll es creador de un mundo mágico; el que da la bienvenida a Alicia cuando persigue al Conejo Blanco. El diácono y matemático británico ideó su historia más conocida a partir de su –ambigua- relación con la niña Alice Liddell. 



Mark Twain 

Los pícaros sureños por excelencia, Tom Sawyer y Huckleberry Finn, son fruto de la imaginación de Twain, cuyo verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens. A pesar de que el estadounidense escribió otras novelas y ensayos, nada ha perdurado más que la amistad entre los dos chicos de Misuri. 



Francis Scott Fitzgerald 

La era del jazz y los locos años veinte fueron el germen de la obra de Fitzgerald, autor de clásicos como El Gran Gatsby y Suave es la noche. Apenas cuatro novelas bastaron para encumbrarlo al olimpo de los escritores estadounidenses del siglo XX. 



Franz Kafka 

Maestro de la angustia y del ahogo, Kafka se hizo célebre con La metamorfosis, un retorcido relato en el que un anodino comerciante se despierta un día convertido en un enorme insecto. Una premisa similar sigue El proceso, en el que un hombre es sometido a juicio y procesado sin conocer el delito del que se le acusa. 



H. G. Wells 

Precursor, junto a Julio Verne, de la novela de ciencia ficción, Wells escribió con la zurda El hombre invisible y La Guerra de los Mundos, entre otros. Este último protagonizó uno de los episodios más estrambóticos del siglo XX, cuando una interpretación radiofónica de Orson Welles sembró el pánico en la Nueva York de 1938.

domingo, 12 de agosto de 2018

5 libros para viajar por Portugal


Cuando a una le preguntan por un viaje que hacer siempre cruza los Pirineos o recorre más de un océano para perderse entre matorrales frondosos o playas desérticas. Y, sin embargo, nos olvidamos de lo que tenemos al lado. Como Portugal, ese aún gran desconocido para la mayoría de españoles. Igual que aprovechamos el verano para viajar por la Toscana ahora haremos lo propio con nuestro país vecino en una paralela Ruta de la Plata que nos llevará por la historia, cultura y paisajes lusos. ¡Vámonos!


Memorial del convento 
O Baltasar y Blimunda. Sin ninguna duda, José Saramago es uno de los escritores más leídos tanto en su patria como en nuestro país y en sus libros siempre encontramos rincones y recuerdos del país luso. En este caso, Saramago relata la historia de Baltasar Sietesoles, exsoldado manco de su mano izquierda, Blimunda Sietelunas, mujer humilde capaz de revisar lo más hondo de las personas, y Bartolomeu Lourenço de Gusmão, un cura aficionado al vuelo. A través de sus intrahistorias, el escritor portugués narra la creación y construcción del convento de Mafra en el siglo XVIII. Un viaje a otra época, otros inventos y otras mentalidades.



Viajes por mi tierra 
Los libros de viajes tienden a ser las guías más fiables. Subjetivas, pero reales. Tangentes. Y esto es lo que ocurre con este libro publicado en 1846. O no. Almeida Garrett se sirve de las bondades de las guías de viajes para adentrarnos en el recorrido que va de Lisboa a Santarém, pero también de la promiscuidad de la novela para relatar la historia de Carlos, Joaninha y Frei Dinis. Una obra publicada en 1846 que sirvió de punto de partida de la narrativa contemporánea portuguesa en la que se mezclan imágenes locales con análisis sociales y una enorme facilidad por crear postales cargadas de simbolismo.



Los Maia 
Que no te asusten sus más de setecientas páginas. Plantéatelo como una obra maestra porque, verdaderamente, es lo que es. El Quijote portugués relata la evolución y decadencia de la familia de los Maia desde los ojos de dos de sus figuras más relevantes: Afonso y Carlos, senectud y juventud del clan de los Maia. El siglo XIX portugués presenta sus luces y sombras mediante el hilo conductor del amor, sus canales y sus apariencias, dando vital importancia al tratamiento del incesto y a la ciudad de Lisboa, esa capital repleta de mármol y basura.




Jesucristo bebía cerveza 
Y no agua reconvertida en espirituoso vino. Abandonamos el dorado esplendor de siglos anteriores para adentrarnos en una minúscula aldea del Alentejo portugués en la que el realismo mágico cobra tintes tan insospechados como adictivos. Afonso Cruz consigue dar sentido a su personal mundo gracias a la aparición de diversas personalidades que parecen competir en excentricidad convirtiendo la aldea en Jerusalén, cohabitando nocturnamente en el interior de una ballena o evadiéndose de la realidad a través de la lectura de novelas de género western. Las relaciones y las cosas que verdaderamente importan. O los dos dedos de espuma en la cerveza.


Tren nocturno a Lisboa 
¿Qué tienen en común Berna y Lisboa? A Raimund Gregorius, un profesor que vio removerse su mundo tras el visionado de una mujer sobre un puente y el encuentro con la obra del poeta Amadeu de Prado. Súbitamente, el profesor cogerá el primer tren que le lleve a la capital lisboeta y así conocer de primera mano quien fue Amadeu de Prado y cómo llegó a escribir su obra con tal intensidad y veraz percepción de lugares emocionales tan dispares como la generosa amistad o la tétrica muerte.


jueves, 9 de agosto de 2018

Hope. Wendy Davies.


FICHA:
 

Título: Hope.

Autoras: Wendy Davies.

Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial / Me gusta leer.

Sello: Suma de letras.

Número de páginas: 336

Precio: 16,90 € (Tapa blanda con solapa). / E-book: 8,99 €.

ISBN: 9788491292616

Puedes ver la ficha completa aquí.



Muchas gracias a Suma de Letras y a Penguin Random House Grupo Editorial / Me gusta leer por el envío del ejemplar ^^

Sinopsis:

Wendy Davies regresa al panorama de la literatura inspiracional con una novela que narra la historia de una niña diferente, un trasunto de Momo, una Matilda adolescente que tiene como cómplices a una marioneta, al dueño de un pequeño teatro y a sus palabras como escudos frente a una pérdida irreparable, pero también como peldaños de una escalera de esperanza hacia el futuro. 

Imagina un caserón de piedra parda en una calle cualquiera de una ciudad sin nombre. 

Acércate más. ¿Ves el nombre tallado en piedra? El teatro Serendipity te da la bienvenida. 

Si has llegado tan lejos imaginando, no te costará entrar. 

Nada más hacerlo verás a Joseph tras el mostrador. Fíjate en la vieja estantería que hay justo detrás de él. Hay algo que llama tu atención. Entre una corona envejecida que ya ha perdido todo su brillo y una figura horripilante de una bailarina, me ves a mí. 

Y, justo en este momento, Hope, una niña incapaz de escuchar las palabras, acaba de entrar. 

Puedes seguir imaginando o dejar que te cuente qué ocurrió.

Acerca de las autoras:

Merche Murillo (Barcelona, 1989) y Fátima Embark (Gran Canaria, 1985) se conocieron gracias a los libros. Desde niñas vivieron en un Érase una vez. Las palabras, los quizás y las historias les robaron el corazón y nunca hicieron ningún intento por recuperarlo. Por Navidad tenían por costumbre pedir un escritor, pero debajo del árbol siempre encontraban calcetines. Actualmente viven dentro de un libro, aunque de vez en cuando salen de él para cantar en la ducha o bailar bajo la lluvia. Lectoras insaciables, administradoras de Perdidas entre páginas y Divagando entre líneas, se cansaron de coleccionar calcetines y optaron por crear a su propio escritor: Wendy Davies. Han publicado Recuerda que me quieres, Una estrella en mi jardín, Instant karma y Siempre será diciembre (Premio Gran Angular, 2017). 

Reseña:

Siempre he pensado que las autoras Wendy Davies son mágicas, pero habiendo leído “Hope” tengo que decir que aquí son magia en estado puro.

Siguiendo fieles a su estilo y a su manera de contar historias, nos regalan una en la cual conocemos a una niña que no puede escuchar palabras, al menos no las de todo el mundo. El porqué es un misterio, y habréis de leer la novela para resolverlo… o no 😉.

No obstante, ya os adelanto que “Hope”, como su nombre indica, es un canto de esperanza, un relato que nos anima a luchar por nuestros sueños y que nos enseña a valorar la vida.

De hecho, este libro está lleno de enseñanzas y nos hace ver que no todo es blanco o negro, sino que las personas y las situaciones pueden ser grises, que quien parece un villano en un momento dado puede ser un héroe en otro y que las circunstancias nos hacen ser y actuar de una forma u otra. Cada un@ de nosotr@s vivimos la vida lo mejor que podemos y nadie somos perfectos. Tod@s tenemos derecho a equivocarnos y a perdonar y ser perdonados. Tal es el mensaje que encierra “Hope”.

Ahora bien, pasando a hablaros un poquito del contenido de esta mágica historia, os he de decir que, aunque nuestra protagonista sea Hope, a la cual vamos viendo crecer, evolucionar y convertirse en adulta, el personaje que nos narra su historia es Wave, una marioneta que se convierte en su inseparable compañero de viaje.

Gracias a ello, no solamente podemos conocer a nuestra heroína en profundidad, sino que aprendemos mucho a lo largo del camino que ambos recorren, ya que Wave observa todo y a todos los que le rodean. De ahí que de su mano también conozcamos a Marianne, al Chico Azul, a Raven o a Diggs, transmitiéndonos en algunos casos las palabras que Hope no puede escuchar o las cosas que ella no ha visto pero nuestra querida marioneta sí. Y es que Hope no sería Hope sin Wave, su único amigo y la “persona” que nunca la ha abandonado.

Por lo tanto, leer esta novela es una auténtica delicia para los sentidos y para los que amamos las palabras. Wendy Davies tiene un estilo impecable y propio que nos hace deleitarnos con su prosa.

Además, mientras leemos nos vamos dando cuenta de sus influencias y del homenaje que rinden a algunos de los grandes cuentistas (en el buen sentido de la palabra) y literatos del panorama infantil y juvenil. Cómo no, en “Hope” no podían no estar presentes las referencias a Peter Pan o a Alicia en el País de las Maravillas, señas de identidad de estas autoras. Sin embargo, en esta ocasión también nos encontramos con referencias a Michael Ende o Roald Dahl.

No obstante, la estructura de la novela, dividida en cuatro actos, como si de una pieza teatral se tratara, también me ha recordado mucho a Shakespeare y a la metaliteratura. L@s lector@s pasamos a ser espectadores de una historia que se cuenta dentro de la propia historia. Desde luego, Wendy Davies sabe cómo jugar con nosotr@s 😉.

En definitiva, no puedo hacer más que recomendaros esta novela, sobre todo si sois amantes de la magia y los cuentos. “Hope” os transportará a otro universo, tal y como lo demuestra su magnífica portada. Es arte hecho de palabras.

Lo mejor: la magnífica prosa de Wendy Davies y el halo mágico-onírico que envuelve el relato.

Lo peor: no hay nada negativo en esta historia, más bien todo lo contrario.

Deberías leer este libro si amas las palabras, los cuentos y te gusta soñar despiert@ y, por supuesto, si ya conoces a Wendy Davies.


Puedes leer las primeras páginas aquí.

martes, 7 de agosto de 2018

La manzana mordida. Marga Gil


El último capítulo de la serie dedicada a mujeres escritoras que publicaré antes de nuestro cierre vacacional (sí, las lecturas siguen pero las desconexiones son necesarias), que atiende al bíblico título de La manzana mordida, está dedicado a una joven ilustradora de triste final de nombre Marga Gil que sólo atendió a una única razón: su amor por Juan Ramón Jiménez.

Fuente: El Mundo

El 3 de marzo de 1908 nació en la localidad madrileña de Las Rozas Margarita Gil Roësset tras un parto complicado al que se le auguraba una muerte prematura. Este preocupante inicio, lejos de marcar su devenir vital, simplemente supuso una historia que relatar a familiares como previa a su naturaleza polifacética. Marga, así era conocida por su círculo más íntimo, creció en un hogar ilustrado bajo la atenta y activa educación de su propia madre (al igual que ocurrió con su hermana mayor, Consuelo). Una casa en la que el arte, los viajes, las actividades culturales y la necesidad de instruirse fueron un pilar básico y fundamental en su educación. De hecho, con siete años ya destacaba en el dibujo y con apenas doce años ilustró El niño de oro, cuento publicado por su hermana Consuelo. Al cumplir Marga los quince años, ambas publicaron el cuento Rose des Bois en París. Fue en ese momento en el que su curiosa mirada se posó en otra disciplina artística: la escultura. La capital gala era el centro adecuado para iniciarse en el mundo escultórico y su madre quiso que fuera Victorio Macho quien ejerciera de su profesor. Sin embargo, el artista español, al conocer el talento innato de Marga, se negó a ello alegando que no quería ser el culpable de echar a perder su valía. Marga Gil continuó con su aprendizaje de manera atudidacta consiguiendo un clamoroso éxito en 1930 en la Exposición Nacional con su obra Adán y Eva. Sólo contaba con 22 años.

Pero volvamos a la literatura. Al igual que le ocurrió en el campo de la escultura, en su faceta como ilustradora destacó por variedad de técnicas y estilos en un espacio muy reducido de tiempo, pasando del modernismo a la vanguardia y del simbolismo al expresionismo en apenas unos pocos años. Marga trabajó habitualmente con su hermana Consuelo en un perfecto binomio en el que dibujo y escritura se daban la mano amistosamente. Ambas eran admiradoras de Zenobia Camprubí y fue, precisamente así, como conoció al amor de su vida (y de su muerte): Juan Ramón Jiménez. Una tarde de 1932 fueron presentados por Olga Bauer-Pilecka en un recital de ópera y Marga se prendó del poeta irremediablemente. Un amor imposible que no supo cómo gestionar y que acabó con su muerte en Madrid el 28 de julio de 1932 tras pegarse un tiro en la sien cuando solo contaba con 24 años de edad. Momentos antes le entregó una carpeta amarilla al propio Jiménez donde le declaraba su amor en un diario personal. También dejó misivas a su familia y a la propia Zenobia Camprubí. Tras su muerte, se publicó de manera póstuma un libro de canciones que contenía tres ilustraciones suyas que inspiraron a Antoine de Saint-Exupéry para El Principito.

Fuente: Fronterad. 

domingo, 5 de agosto de 2018

Efemérides. Doce autores nacidos en agosto


¡Hola a todos, lectoras y lectores!


Volvemos con las efemérides, como cada inicio de mes, y así terminamos nuestra primera ronda, que empezó hace casi un año, en septiembre de 2017. ¡Qué rápido que pasa el tiempo! ¿Verdad?


Como siempre, iniciamos el viaje con los autores hispanos, que esta vez sólo van a ser dos. La primera de ellas, una mujer nacida el 2 de agosto de 1945, Isabel Allende. Allende nació en Chile en una familia de diplomáticos, y gracias a eso vivió y creció en varios países. Ya de adulta, trabajó como periodista para revistas para mujeres e infantiles y, después, para la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), entre otros trabajos. Tuvo cuatro hijos, una de los cuales falleció. Allende se basó en dicha pérdida para escribir su obra más íntima y sentimental, Paula. En los años setenta, exiliada en Venezuela tras el golpe de estado chileno, escribió La casa de los espíritus, su novela más popular. Esta obra fue todo un éxito internacional y acabó siendo adaptada al cine y al teatro. Durante su carrera ha vendido millones de copias, y sus libros se han traducidos muchísimos idiomas. Otras obras a destacar son Inés del alma mía, La isla bajo el mar o El amante japonés.


Nuestro segundo autor hispano es también del otro lado del charco, pero de finales de mes. El 26 de agosto de 1914 llegó al mundo Jules Florencio Cortázar, más conocido como Julio Cortázar. Este escritor, traductor e intelectual argentino es considerado uno de los mayores innovadores y creativos de su tiempo, admirado sobre todo por su control del lenguaje y el dominio del relato que se halla en el límite entre lo fantástico y lo real. Publicó Bestiario, su primera antología, en 1951; sin embargo, el éxito en mayúsculas le llegó doce años después, con la publicación de su gran obra Rayuela. En su extenso trabajo se hallan novelas, cuentos, obras de teatro, poesía, críticas y epistolarios, por nombrar los géneros más conocidos. De todas ellas, también hay que hacer mención especial a 62 / Modelo para armar, Historias de cronopios y de famas, Octaedro y Final del juego. Su obra se ha traducido a más de una treintena de idiomas, y se cree que ha sido vital para el desarrollo de la narrativa contemporánea posterior.


Dejamos las letras hispanas a la vez que volvemos a inicios de mes, para hablar del nacimiento de uno de los grandes de la literatura universal, el estadounidense Herman Melville, el 1 de agosto de 1819. Este autor comenzó a viajar por todo el mundo con veinte años, lo que le sirvió de inspiración para muchas de sus obras literarias. De hecho, incluso trabajó como ballenero, algo que se puede ver claramente si leemos su novela más conocida, Moby Dick. Esta obra alegórica sobre un capitán de barco y su obsesión por acabar con una ballena aparentemente invencible (que por si no lo sabíais estaba inspirada en hechos reales), en su época pasó sin pena ni gloria, pero con el tiempo se ha convertido en uno de los clásicos indiscutibles de la lengua inglesa debido a su profundo simbolismo y las referencias a temas tan diversos como el idealismo, la jerarquía, la obsesión, el racismo y el deseo de venganza. Por eso, ha sido adaptada al cine y a la televisión en incontables ocasiones. Otras obras que sí tuvieron éxito entre el público en el momento de ser publicadas fueron Mardi, Taipi, Benito Cereno o Bartleby el escribiente.



Seguimos en la lengua inglesa, pero regresamos al continente europeo, para hablaros del poeta Percy Bysshe Shelley, nacido el 4 de agosto de 1792. Defensor del ateísmo y del amor libre, combinó la escritura de ensayos sobre estos temas y otros sobre literatura junto con novelas y poemas de estilo romántico, o bien de talante gótico. Su soneto Ozymandias (uno de los alias del faraón Ramsés el Grande) es su poema más famoso, y uno de los mejores ejemplos de su movimiento literario, tanto por la fuerza de sus imágenes como por el efecto de su virtuosa dicción. Otras obras a tener en cuenta son Prometeo liberado (una especie de continuación al Prometeo desencadenado de Esquilo), la tragedia Los Cenci, la elegía a la muerte de John Keats titulada Adonáis, su Oda al viento del Oeste, su obra A una alondra y La máscara de Anarquía. Fue el marido de la autora Mary Shelley, de quien hablaremos al final de estas efemérides.


Saltamos poco más de cincuenta años rumbo a Francia, para celebrar la llegada al mundo de Henry René Albert Guy de Maupassant el 5 de agosto de 1850. Este escritor de cuentos francés tuvo diversos trabajos aburridos hasta convertirse en editor de varios periódicos. Formado a nivel literario con el gran Gustave Flaubert, estuvo dentro de su círculo literario desde muy joven. Maupassant se enmarca en el naturalismo debido a su estilo sencillo y realista que muestra el lado más oscuro del comportamiento humano. Aunque escribió seis novelas cortas, es conocido por sus más de dos centenares de cuentos. Entre ellos, los más notables son los cuentos de terror, género en el que se considera que tiene la misma maestría que Edgar Allan Poe. Su obra más conocida es El Horla, en el que una criatura invisible consume la vida de un joven acaudalado noche tras noche. Otros títulos destacables son Bola de sebo (obra que lo encumbró a la fama), ¿Quién sabe? Y La noche. En estos dos últimos se ve claramente la presencia obsesiva de la muerte, lo sobrenatural y la locura.


Regresamos al romanticismo británico para hablar de otro de sus mayores representantes: el escritor, poeta, abogado y editor escocés Walter Scott, más conocido como Sir Walter Scott. Nacido el 15 de agosto de 1771, comenzó su carrera de escritor recopilando cuentos y leyendas escoceses, que a su vez acabaron siendo la base del componente nacionalista que luego tendrían sus obras históricas románticas. Éstas se iniciaron con Waverley y con Rob Roy (héroe escocés considerado el Robin Hood de su patria), novelas que empezó a escribir como una forma de tener ingresos constantes cuando su imprenta tuvo problemas financieros. Sin embargo, su trabajo más conocido es Ivanhoe, un relato histórico ambientado en la Inglaterra medieval y uno de los primeros de su género. Sin embargo, al principio publicó las novelas en secreto para que no interfirieran en su carrera como poeta hasta que en 1825 su popularidad empezó a decaer. Otras obras célebres son El pirata y La dama del lago.


Parece que agosto tiene predilección por la literatura en habla inglesa, porque nuestro próximo autor es Howard Philips Lovecraft, quien vio la luz por primera vez el 20 de agosto de 1890. Este prosista estadounidense es famoso por sus novelas y relatos cortos de terror y ciencia ficción. Aunque en vida fue bastante desconocido, Lovecraft es admirado actualmente por haberse alejado de las vertientes tradicionales del género de terror y haber creado un universo y una mitología propia donde destacan los Primigenios y un libro que muestra cómo invocarlos, el Necronomicón. Marcado como escritor por el pesimismo y el cinismo, sus temas más comunes son el descubrimiento de lo prohibido, la influencia de entes no humanos en la humanidad, que está constantemente amenazada, el concepto del destino y de que uno no puede escapar de los errores de sus ancestros, el género, la raza y los riesgos que conlleva una sociedad plenamente basada en la ciencia. Su obra suele dividirse entres periodos: el de las Historias macabras (1905-1920), el Ciclo del Sueño (1920-1927) y los Mitos de Cthulhu (1925-1935).



Seguimos en Estados Unidos pero avanzamos dos días y tres años, hasta el 22 de agosto de 1893, día en el que vino al mundo Dorothy Parker. Colaboradora de varias revistas como Vanity Fair o el New Yorker, aunque escribió novelas, obras de teatro y poemas, es conocida sobre todo por el ingenio, la ironía punzante y el sarcasmo agridulce de sus cuentos a la hora de reflejar la sociedad urbanita estadounidense de inicios del siglo pasado en su vertiente más oscura. De sus relatos cabe destacar La gran rubia, que ganó el O. Henry, uno de los premios literarios más importantes de su país. Debido a su defensa clara de las políticas de izquierdas (teniendo en cuenta la época), sufrió la represión de la Lista Negra de Hollywood, por lo que se le negaron muchos trabajos al ser acusada de simpatizar con los comunistas. También fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Vamos atrás en el tiempo, hacia mediados del siglo XX, y viajamos hacia el sur del continente americano. En Brasil exactamente nacía el 24 de agosto de 1947 Paulo Coelho. Me imagino que no haría falta una presentación muy extensa sobre este autor, pero por si acaso os diré que su primer libro fue Diario de un mago. Poco después, publicó la novela por la que ha sido conocido en todo el mundo: El Alquimista. Considerado una paráfrasis de Las mil y una noches, se trata de un libro metafórico, lleno de símbolos que trata sobre los sueños y aquello hacemos para lograrlos, sobre el destino, el azar y las señales que aparecen en nuestra vida. Tal fue y sigue siendo su éxito que se ha publicado en 150 países y ha sido traducido a más de 60 idiomas diferentes. Ni qué decir tiene que dicho éxito le permitió dedicarse en exclusiva a la literatura, tanto en novela como en diversos medios de comunicación, y que cada nuevo libro suyo se ha convertido en un bestseller. Otros títulos a destacar son Las Valkirias, A orillas del río piedra me senté y lloré, Veronika decide morir y Once minutos.


Saltamos hacia atrás de nuevo, casi dos siglos, para celebrar la llegada al mundo de Johann Wolfgang von Goethe el 28 de agosto de 1749. Considerado el Cervantes alemán por ser el escritor germano más representativo e influyente de toda la historia, su obra incluye géneros tan diversos como la novela, la poesía lírica, el drama o los tratados científicos, aunque también fue un aficionado al arte que dibujó durante toda su vida. En la Universidad de Estrasburgo conoció a J.G. Herder, quien le presentó el trabajo de Shakespeare y con quien creó el movimiento romántico alemán. De esta época y estilo cabe destacar Los sufrimientos del joven Werther y el inicio de su opera magna Fausto, en la que trabajó durante toda su vida y que terminó gracias a los ánimos de Friedrich Schiller, gran amigo. Con el tiempo, y debido a sus numerosos viajes, se interesó por la antigüedad clásica, con lo que incluyó el clasicismo en sus obras literarias. Al final de su vida, se publicó Poesía y verdad una autobiografía en varios tomos.


El mismo día de unas décadas después, concretamente en 1814, veía la luz por primera vez el irlandés Joseph Sheridan Le Fanu. Este prosista fue y es famosos por sus cuentos y novelas de misterio. Aunque estudió derecho, durante su vida se dedicó al periodismo y en 1838 comenzó a publicar relatos en Dublin University Magazine, hasta llegar a controlar varios periódicos. Tras la temprana muerte de su esposa, en 1858, dejó de escribir durante tres años hasta que decidió retomarlo después del fallecimiento de su madre. Cuando poseyó la Dublin University Magazine, publicó en ella sus novelas por fascículos. Sus obras más conocidas son Tío Silas, una obra de misterio macabra, Té verde y El conocido, dos relatos con hechos enigmáticos. Y no, no nos hemos olvidado de la que para la mayoría es su obra maestra, Carmilla, sobre una mujer vampiro. Pero ya os hablamos de ella en una entrada sobre clásicos de vampiros, así que os animamos a echarle un vistazo si queréis saber más.



Terminamos estas efemérides con el otro miembro del matrimonio Shelley. Y es que el 30 de agosto de 1797 nacía Mary Wolsstonecraft Godwin, que la mayoría conocemos por su nombre de casada, Mary Shelley. Huérfana de madre en cuanto nació, se formó de forma autodidacta gracias al círculo cultural en el que se movía su padre, político, periodista y escritor. Mientras vivía en Escocia, se escapó con el poeta Percy Byshhe Shelley, por entonces casado, a Francia y Suiza. De hecho, vivieron en el ostracismo y no formalizaron su relación hasta que su esposa se suicidó. En verano de 1816 visitaron a Byron, quien se encontraba con Polidori en un lago cerca de Ginebra. Allí, tras una apuesta sobre quién escribiría la historia más terrorífica, Mary se inspiró en una pesadilla para crear Frankenstein o el moderno Prometeo, uno de los grandes clásicos de la literatura anglosajona que ha sido versionada, adaptada y usada como inspiración para un sinfín de obras de muchos ámbitos artísticos. Debido a la temática oscura de la obra (algo poco honroso para una mujer ;) ) inicialmente se publicó sin desvelar su autoría, con lo que durante tiempo se pensó que la había escrito su marido. Tras la muerte de éste, Mary se dedicó a la literatura en Inglaterra, donde formó parte de varios círculos intelectuales. M. Shelley escribió varias novelas históricas (como Valperga y Perkin Warbeck), de ficción (El último hombre) y libros de viajes (Caminatas en Alemania e Italia), además de artículos biográficos, entre otros. 

Y con esta autora de vida tan trágica, de la que ya os dijimos hace tiempo que había una novela gráfica muy interesante llamada Mary Shelley - La muerte del monstruo, terminamos nuestro primer ciclo de efemérides. Esperamos que hayáis disfrutado leyéndolo tanto como nosotros preparando las entradas ;) . ¡Hasta pronto!