jueves, 31 de octubre de 2019

Blackwood. Lois Duncan.





FICHA:

Título: Blackwood.
Autora: Lois Duncan.
Editorial: Nocturna Ediciones.
Colección: Literatura Mágica, nº 57.
Número de páginas: 240
Precio: 14.50 € (Rústica con solapas).
ISBN: 978-84-16858-51-4




Sinopsis:


«Si en Blackwood sólo hay cuatro alumnas, ¿de quiénes son las otras voces?». 

Cuando Kit Gordy ve Blackwood Hall despuntar sobre las puertas negras de hierro, no puede evitar pensar: «Este lugar es maligno». La imponente mansión le provoca un desasosiego que en los siguientes días no hace más que intensificarse. En especial cuando oye los rumores sobre el incendio que calcinó hace años esas mismas paredes.
Entonces sus compañeras de clase empiezan a mostrar talentos singulares y a tener sueños perturbadores. Las voces desconocidas que susurran por los pasillos, los dormitorios con cerradura sólo por fuera, los espejos que a veces devuelven reflejos imposibles... Blackwood parece engullir y transformar todo lo que se aventura en su interior.
Cuando Kit entienda que lo que siempre ha considerado normal no es lo que parece, puede que ya sea demasiado tarde.

Blackwood es la novela superventas en la que se basa la película de Rodrigo Cortés del mismo nombre, una historia inquietante donde la frontera de los sueños y las pesadillas es tan difusa como la de lo real.

Acerca de la autora:

Lois Duncan nació en Filadelfia, Pensilvania, en 1934 y falleció en 2016. Es autora de más de cincuenta libros, desde obras ilustradas infantiles hasta no ficción para adultos, pero se la conoce principalmente por sus novelas de suspense para adolescentes, que han recibido el Premio de Literatura Juvenil en dieciséis estados de EE.UU. y tres países extranjeros. De sus novelas, siete se han adaptado a la gran pantalla, entre las que destacan Sé lo que hicisteis el último verano y Hotel para perros, que fueron un éxito de taquilla. En 2018 se estrena la película basada en Blackwood (Nocturna, 2018), dirigida por Rodrigo Cortés.


Reseña:

No sé si sabéis que no soy muy amiga del terror y, es por ello, por lo que leer “Blackwood” no entraba en mis planes XD, ya que el miedo y yo no nos llevamos del todo bien.

Sin embargo, sí que disfruto con las historias de intriga y misterio con ciertos elementos sobrenaturales, por lo que tras leer “La costa de alabastro” (reseña aquí) de Victoria Álvarez me decidí a darle una oportunidad.

Me apetecía leer algo que me pusiera los pelos de punta pero que no me produjera pesadillas por la noche XD, y he de decir que en Blackwood lo encontré. Gracias a la novela de Victoria salí un poco de mi zona de confort y me animé a disfrutar de algo más de este género, del cual no descarto leer más cosas en el futuro ;).

Pasando a contaros de qué trata “Blackwood”, os diré que el título nos remite directamente al nombre de la mansión en la que transcurre la historia, reconvertida en internado de élite y a la cual van a parar Kathryn (Kit), Sandra (Sandy), Ruth y Lynda, tras pasar unos exámenes de acceso muy especiales.

Como podéis ver, se trata de un colegio muy exclusivo, ya que cuenta únicamente con cuatro alumnas, con su directora: Madame Duret, el hijo de esta: Jules, el profesor Farley, Lucretia (una sirvienta de Madame) y algunas personas del servicio, entre las cuales se encuentra Natalie, con la que Kit hace muy buenas migas.

Desde el principio, Kit percibe algo en Blackwood que no le da buena espina y esta sensación se irá acrecentando a medida que vaya pasando el tiempo. Además, en Blackwood no funcionan los móviles y tampoco se dispone de conexión a Internet, lo cual hace que las comunicaciones con el exterior sean un tanto complicadas y que estén muy controladas. De hecho, Kit ve extraño que sus cartas, contando sus impresiones a sus padres y a su mejor amiga Tracy, no parezcan llegar nunca a sus manos.  

No obstante, la mansión tiene un pasado y sus propios secretos, al igual que Madame Duret, y esta no está dispuesta a que salgan a la luz. Incluso cuando comienzan a suceder cosas extrañas y Kit empieza a cuestionarlo todo. Sin embargo, gracias a Natalie, un reticente Jules y a Ruth, con un coeficiente intelectual por encima de la media, poco a poco irá desentrañando los misterios que se esconden entre las paredes de Blackwood, desencadenando una tragedia inevitable.

He de decir que la novela de Lois Duncan me ha recordado muchísimo a las historias de “Pesadillas” de R.L. Stine, ya que en esencia son muy similares, si bien es cierto que “Blackwood” está algo más elaborada, al igual que el estilo de Duncan. Además, la autora juega con nuestros miedos primigenios, el terror hacia los fantasmas y lo sobrenatural y, sobre todo, con el componente psicológico de la trama.

Ahora bien, la novela también posee sus defectos. Por una parte, y puesto que no es demasiado extensa, hay personajes que están mejor perfilados que otros, principalmente aquellos que tienen un mayor peso en la historia, como es el caso de Kit, nuestra protagonista. Por otra, la obra data de 1974, momento en el que no existían los móviles, las redes sociales o los portátiles, los cuales se introdujeron a posteriori.

Si bien es cierto que se han añadido de tal manera que no rompan demasiado lo que se cuenta, en algunos momentos su utilización parece un tanto inverosímil, ya que la novela tiene un aire decimonónico que no precisa de la tecnología. Desde mi punto de vista, no había necesidad de modernizar algo que ya funcionaba por sí solo, y más teniendo en cuenta el vocabulario empleado, las formalidades y los términos de cortesía utilizados por todos los personajes. No hemos de olvidar que este tipo de historias son un tanto atemporales.

Pero obviando estos pequeños detalles, “Blackwood” es una novela amena que nos hace pasar un buen rato y que hará disfrutar a los amantes del género. De hecho, es una lectura ideal para la noche de Halloween ;).

Contadme si vosotr@s tenéis pensado leer algo del estilo en estas fechas que invitan a ello. ¿Os gustaría recomendarme novelas similares? Soy toda oídos.

Lo mejor: una novela de intriga y suspense en la que querrás descubrir todos los secretos que encierra Blackwood.

Lo peor: los intentos por adaptar la historia a la modernidad cuando funciona por sí sola.

Deberías leerlo si disfrutabas (y sigues disfrutando) con los libros de “Pesadillas” de R.L. Stine y si te gustan los relatos góticos de mansiones encantadas.



Puedes leer las primeras páginas aquí.


martes, 29 de octubre de 2019

Libros en los que las brujas son las protagonistas.



En estas fechas, tan halloweenescas, siempre apetece leer algo relacionado con fantasmas, brujas, monstruos o casas encantadas 😊. Por ello, os traemos una selección de libros en los que las brujas son las protagonistas absolutas. Y es que… ¿quién no ha querido convertir a alguien en sapo alguna vez en su vida? XD. Puede que con estas lecturas por fin logremos aprender el hechizo para ello 😉, quién sabe:

1. Así que cuelga a una bruja. Adriana Mather. (Reseña aquí):

Adriana Mather, la autora de esta historia, es descendiente de una de las personas implicadas en los juicios de las brujas de Salem. Debido a ello, y al interés que ella tenía en la historia de su familia, surgió la idea para esta novela.
Ambientada en el Salem actual, nos encontramos con que la brujería no es cosa del pasado, ya que los aquelarres de brujas están más vivos que nunca. Por otra parte, uno de los aspectos que más me gustó de esta historia es el hecho de que extrapola la caza de brujas al bullying, algo que me parece sumamente acertado.
Si os gustan el misterio, los fantasmas, las visiones y la brujería, no os lo podéis perder.




2. Brujas y Nigromantes. Raquel Brune:

La primera novela de la archiconocida Raquel Bookish es el inicio de una trilogía de brujas que se desarrolla en el Madrid actual. Ahora bien, en esta novela las brujas no se esconden 😉 y campan a sus anchas por las calles de la capital. Si disfrutáis de las novelas en las que hay una comunidad mágica, personajes diversos y de lo más variopinto, y multitud de enredos, esta es vuestra novela.











3. El descubrimiento de las brujas. Deborah Harkness:

A continuación, también os traigo el primer volumen de una trilogía de brujas. Sin embargo, en ella también tienen cabida los vampiros. Sí, sí, como lo leéis, vampiros *.*. Así que, si os gustan estos seres de la noche, esta combinación puede ser la mar de explosiva XD porque no es muy habitual que brujas y vampiros se relacionen. Además, puede que esta novela os suene de algo, porque la cadena británica Sky ha realizado una serie de la misma en la que el actor Matthew Goode da vida al vampiro Matthew Clairmont. 









4. La hora de las brujas. Anne Rice:

Si bien es cierto que Anne Rice es de sobra conocida por sus Crónicas Vampíricas, no ha dejado de mostrarnos otros mundos sobrenaturales en sus novelas: momias, hombres lobo y brujas, como en esta ocasión, son habituales en su obra.
Por ello, hemos seleccionado la trilogía de las brujas de Mayfair, en la cual acompañaremos a las mujeres de esta peculiar estirpe e iremos conociendo su historia familiar, así como su relación con el resto de los mortales y otros seres de lo más peculiares.










5. Las brujas. Roald Dahl:

Desde mi punto de vista, Las brujas de Roald Dahl ya es un clásico por antonomasia. Causó tal impronta en mí cuando lo leí que es una de esas novelas que me transportan a la infancia porque me ha hecho pasar muy buenos momentos, como todas las obras de este magnífico autor.
Ahora bien, las brujas de esta obra son la mar de malvadas, aunque parecen mujeres comunes. Por lo tanto, que los niños tengan mucho cuidado con ellas.









6. El despertar de las brujas. Vanessa R. Migliore. (Reseña aquí):

En esta novela nos encontramos a brujas como las de antes, que hacen pócimas, que utilizan calderos, pero que también son portadoras de magia elemental, pudiendo por lo tanto controlar el aire, el fuego, el agua y la tierra, aunque de manera limitada.
Sin embargo, ello hace que sean perseguidas debido al miedo que despiertan y a la incomprensión del resto de los mortales. No obstante, ha llegado la hora de rebelarse contra los que las cazan y contra el poder establecido para ocupar el lugar que siempre les ha correspondido ;). Una obra feminista y actual.









7. Trilogía La Guerra de las brujas. Maite Carranza:

Las novelas de fantasía juvenil de Maite Carranza siempre me encantan. La descubrí con El clan de la loba, el libro que da comienzo a esta trilogía, y desde entonces no he dejado de leerla. Como podéis ver, estas novelas también se encuentran ambientadas en nuestro país, aunque también viajaremos a otras regiones del mundo 😉.
Desde luego, disfrutaréis de estas mujeres con carácter y del enfrentamiento entre las Omar y las Odish.












8. Wicked. Gregory Maguire:

Seguro que tod@s sabéis quién es la bruja mala del mago de Oz, aquella que era de color verde 😉, pero lo que no conoceréis, con total seguridad, es su pasado y su historia y, os aseguro que, os sorprenderá. De hecho, hay un musical de Broadway inspirado en esta novela.
En ella sabremos más sobre el pasado de Elphaba, desde su nacimiento hasta el momento en el que se convierte en la terrible bruja mala del Oeste. Por ello, veremos su paso por la universidad, su amistad con la futura bruja buena del Norte, Glinda, sus amores e ideales, así como su lucha personal. Una historia singular que no os dejará indiferentes y que, sin duda, os hará reflexionar.






Como podéis ver, en todas estas novelas, las brujas juegan un papel importante y las hay de todas las clases y colores. Así que podéis elegir aquellas que más os gusten 😉 y, si lográis aprender algo de ellas, por favor, compartidlo con el resto de los mortales XD. No olvidéis que la unión hace la fuerza ^^.

Feliz Halloween 😊.

Un besito de tinta y hasta pronto :D

viernes, 25 de octubre de 2019

El último secreto de los Deverill. (Las crónicas de Deverill 3). Santa Montefiore.




FICHA:

Título: El último secreto de los Deverill. (Las Crónicas de Deverill 3).
Autora: Santa Montefiore.
Editorial: Ediciones Urano.
Sello: Titania.
Colección: Grandes relatos.
Número de páginas: 416
Precio:  21.00 € (Edición Rústica con solapas).
ISBN: 978-84-16327-78-2



Gracias a Ediciones Urano y Titania por el envío

 del ejemplar ^^.

Sinopsis:

Estamos en 1939 y los nubarrones de la II Guerra Mundial se ciernen sobre Europa. En Irlanda muchas cosas han cambiado y una nueva generación de la familia Deverill se halla a punto de desplegar las alas.
Bridie Doyle ha dejado atrás sus orígenes humildes y es ahora condesa di Marcantonio y dueña del castillo de Deverill. Su felicidad, sin embargo, corre peligro cuando se pone en duda la identidad de su marido, cuyas continuas infidelidades son un secreto a voces.
Muy cerca de allí vive la antigua amiga de Bridie, Kitty Deverill, junto a su devoto marido, Robert. La vida de Kitty da un vuelco con el regreso inesperado de Jack O’Leary, su gran amor, al que nunca ha olvidado. Pero ¿habrá entregado Jack su corazón a otra?
Martha Wallace llega a Dublín con la esperanza de conocer a su madre biológica. Tras ver frustrados sus intentos de encontrarla, conoce por casualidad con JP Deverill, el vástago de los Deverill, y todo cambia para ella.

Vidas que se entrelazan y secretos desvelados: la cautivadora historia de la familia Deverill alcanza así su dramático y emocionante desenlace.

Acerca de la autora:

Santa Montefiore nació en Inglaterra en 1970 y creció en una granja en Hampshire. Ha escrito varias novelas que han sido traducidas a más de veinticinco idiomas y se venden en todo el mundo, entre ellas las exitosas “A la sombra del ombú” y “La golondrina y el colibrí”, publicadas por Umbriel. Vive en Londres con su marido, el historiador Simon Sebag-Montefiore, y sus dos hijos.


Reseña (contiene spoilers sobre el argumento de las anteriores novelas de la saga):  
    
   
¡Hola, lector@s!,

Hoy vengo a hablaros de esta última novela de Santa Montefiore que, además, se trata de la última entrega de las crónicas de los Deverill ☹. La verdad es que me ha dado pena despedirme de los personajes tras lo que han vivido en las décadas en las que transcurre la historia. Tengo la sensación de que los he acompañado durante mucho tiempo, si bien es cierto que todo lo que la autora ha ido sembrando en las anteriores entregas queda perfectamente cerrado en “El último secreto de los Deverill”.

Si en “Canciones de amor y guerra” nos adentramos en la Primera Guerra Mundial y en el conflicto Anglo-Irlandés, y en “Hijas del castillo Deverill” en las desastrosas consecuencias del crack del 29, en “El último secreto de los Deverill” viviremos la Segunda Guerra Mundial, así como los momentos anteriores y posteriores a la misma. Por lo tanto, tal y como podéis ver, acompañamos a la familia Deverill a lo largo de varias décadas, unas décadas de las más tumultuosas del siglo XX.

Ahora bien, si en los dos primeros libros las protagonistas eran Kitty (la hija de los dueños del castillo), Celia (su adorada prima) y Bridie (la hija de la cocinera), en esta última novela, aunque nos encontramos con ellas de nuevo, la gran protagonista es una nueva generación. Por ello, los descendientes de Bridie, Kitty y Jack O'Leary serán los que vivan los mayores conflictos y aventuras, algo que me ha encantado debido al hecho de que Martha Wallace es uno de mis personajes predilectos y me tenía muy intrigada. Por otra parte, en esta novela conoceremos más a ciertos personajes y ahondaremos en el carácter de algunos que aparecieron un poco más de pasada en la anterior novela. Sin embargo, ello también tiene su parte negativa, porque los protagonistas anteriores no tendrán tanto protagonismo.

No obstante, uno de los aspectos que más me ha gustado de esta nueva novela es que recuperamos en cierta medida el componente sobrenatural de la saga, ya que se vuelve a ahondar en los personajes de Maggie O'Leary y de Barton Deverill, así como en la maldición que la misma lanzó a esta familia.

Por lo tanto, como veis, Santa Montefiore ha hecho hincapié en algunos de los aspectos de la trama por los que pasó más superficialmente en “Hijas del castillo Deverill” y nos ha dado nuevos alicientes para continuar con la historia. Además, me ha hecho mucha gracia uno de los guiños de la novela y es que uno de los personajes que aparecen dice que la historia de los Deverill está tan llena de escándalos y de acontecimientos que sería una muy buena novela ^^.

Pasando a centrarme un poco en el argumento de este libro, y teniendo en cuenta que “Hijas del castillo Deverill” terminó con el encuentro de Martha Wallace y JP Deverill en Dublín, os diré que la acción comienza en el mismo punto en el que terminó. A partir de ahí seguiremos el periplo de ambos, la búsqueda de Martha para encontrar a su madre y seremos testigo de la conexión especial entre los dos. En realidad, la primera parte de la novela se centra casi en exclusiva en estos dos personajes, lo cual no podría haberme gustado más debido a que consideraba que Martha era un personaje con un gran potencial y JP se ha convertido en un hombre muy carismático y alegre.

Con todo, también asistiremos al regreso de Jack a Irlanda, conoceremos a su hija Alana y continuaremos viendo lo que sucede con la familia Deverill y con Bridie, ahora convertida en condesa. He de decir que, aunque he tenido mis más y mis menos con Bridie, en esta tercera parte nos encontramos con una mujer mucho más humana. Desconoce el lugar que ocupa en Ballinakelly, ya que no se siente de alta alcurnia al haber vuelto al pueblo en el que se crio, pero tampoco encaja entre la gente humilde, a pesar de que sea con ellos con los que se siente más a gusto.

Con respecto a la pluma de Santa Montefiore, en esta última novela se nota que ha ganado en dinamismo y ligereza, lo cual hace que la lectura y el texto sean mucho más fluidos.

En definitiva, “El último secreto de los Deverill” nos desvela las últimas incógnitas de esta gran familia y supone un broche perfecto de trilogía.

Lo mejor: los personajes de Martha, JP y Alana, los cuales suponen un toque de aire fresco en la historia ^^.

Lo peor: que los personajes de las anteriores entregas no tienen tanto protagonismo.

Deberías leer esta novela si disfrutas con las sagas familiares y te gustan las historias que transcurren en el periodo de la Segunda Guerra Mundial.



Podéis leer las reseñas de las entregas anteriores aquí:


-Hijas del castillo Deverill. Las Crónicas de Deverill 2.



jueves, 24 de octubre de 2019

Submarino. Joe Dunthorne.



FICHA TÉCNICA

Título: Submarino
Autor: Joe Dunthorne
Editorial: Suma Editorial
Páginas: 424 p.
Precio: 17 euros.
ISBN: 9788483652756





Sinopsis:

Conozca a Oliver Tate, un adolescente de quince años. Convencido de que su padre está sumido en una depresión y su madre tiene un romance con un instructor de capoeira, se embarca en una hilarante campaña cuyo objetivo es unir de nuevo a la familia. Mientras, intentará también perder la virginidad con Jordana, su novia pirómana. ¿Se saldrá Oliver con la suya? Sumérjase en Submarino y lo averiguará.

Acerca del autor:

Joe Dunthorne es un novelista, poeta y periodista galés. Primero se hizo un nombre con su novela Submarine, que se convirtió en una película en 2010. Su segunda novela, Wild Abandon, ganó el Premio RSL Encore. Una selección de sus poemas fue publicada en 2010 en la serie Faber New Poets.


Reseña:

Cada año se publicita una película como la comedia romántica indie de la temporada. O de la historia. No importa con qué se aderece. Si eres de los cuatro magníficos de Liverpool (aka The Beatles) o sientes un hormigueo estomacal cada vez que descubres a un nuevo friki a tu vera. Tu gran historia de amor acaba de ser escrita y tus ojos no habrán leído nada mejor antes ni después de que esa novela haya pasado por tus venas. El marketing actual funciona de esta manera repetitiva y, en ocasiones, funciona. En otras, como ocurrió con Submarine, sobrepasa las expectativas.

Submarine fue murmurándose como ese grupo alternativo que cada mes toca en un local diferente de la ciudad. Un sala cada vez más grande, un grupo de seguidores en crecimiento continuo y un boca-oreja que va llegando a más público en un tiempo récord. Así creció Submarine. Los libreros ingleses dieron la primera voz de la maravilla que se escondía tras los pensamientos de Oliver Tate, un nuevo Holden Centeno (guiño-guiño) del siglo XXI que estaba asqueado de su día a día, se aprovechaba de su situación familiar y se obsesionaba, como cualquier nuevo adolescente, con su virginidad. Ese tema tabú que ofrecía una popularidad y que le haría sentirse importante por una vez en su vida. Oliver Tate no es Gatsby ni frecuenta a la aristocracia americana previa al crack, pero sí cohabita en un lugar paralelo a la crisis mundial y no vive mal en su burbujeante entorno de dinero de un británico medio. Buenos colegios y pocas responsabilidades sobre sus espaldas. El aburrimiento como mal común del nuevo burgués. Reírse de las generaciones anteriores sin ser consciente de las propias carencias. En dos palabras, ser adolescente.

Submarine cuenta la historia ¿de amor? de Oliver Tate y Jordana. Compañeros de clase. Marginado y popular. El uso de la fotografía como fuente de esperados celos por parte de la expareja. Algo aparentemente banal que, sin embargo, produce un efecto fulgurante en una mente adolescente. La historia prosigue su curso y Oliver aparece como el ojo que todo lo ve, la ventana indiscreta que no pretende juzgar (más allá de sus pensamientos personales), pero que se obsesiona con su madre y su maestro gurú y el aspecto más humano de su novia. Un personaje que decide abandonar todo tipo de sentimentalismo mientras decide arreglar el matrimonio de sus padres por conveniencia. Una persecución que no tendrá los resultados esperados...aunque el lector disfrutará de unos fantásticos diálogos de Joe Dunthorne, un humor inglés irresistible y un estilo ágil y entretenido. Submarine proporciona un viaje por los bajos fondos de los sentimientos en una de las últimas novelas indies (que fue llevada al cine y protagonizada por Alex Turner, vocalista de Arctic Monkeys).


Lo mejor: la descripción de los personajes con sólo unas pocas pinceladas (y mucho diálogo).

Lo peor: el final se queda un tanto descafeinado tras un inicio fulgurante.

Deberías leerlo sí te gustan las novelas nerd con tintes a novela romántica aderezadas de humor inglés. Qué rimbombante todo.


martes, 22 de octubre de 2019

Heridas abiertas - Del papel a la pequeña pantalla

Sí, lo admito. Soy de esas personas que cuando descubre que una serie o película proviene de un libro, quiere leerlo, ya sea antes o después. No siempre lo hago por falta de tiempo o de memoria, pero sí que "caigo" con aquellas que me llaman más la atención. Ya os hablé en su momento de mis experiencias con El cuento de la criada y su adaptación televisiva, hace ya algún tiempo. Y no podía ser menos con Heridas abiertas.

Esta vez, en cambio, fui "buena niña" e hice las cosas como toca: la serie me llamaba desde que vi su carátula en la plataforma de HBO, pero decidí esperar a leerme el libro. Y aunque fue más tiempo del que pensé en un principio (es lo que pasa cuando eres lectora compulsiva intermitente), lo devoré en tres días y, dos días después, me puse con su versión fílmica.

Las premisas de la serie son las mismas que las de la novela: Camille regresa a Windgap, su pueblo natal, para escribir sobre el asesinato de una niña y (en principio) desaparición de otra. Y lo hace teniendo que regresar a un hogar del que huyó en cuanto pudo ir a estudiar fuera, y al que no ha regresado desde hace años.


En este caso, una Amy Adams hermética y silenciosa encarna a nuestra protagonista Camille; acompañada de la mano de la gran Patricia Clarkson en calidad de la maniática y manipuladora madre con sus extraños tics nerviosos, Adora; a su lado, Eliza Scanlen interpreta a Amma, la hermana pequeña. Las tres realizan unas interpretaciones llenas de matices y trabajadas que reflejan a los personajes que yo me imaginé (y sufrí) mientras leía en la novela, por nombrar sólo el elenco principal, ya que hay otros personajes (como Chriss Mesina encarnando al detective) que también merecerían mención. Por otra parte, la intérprete de Amma debería tener unos 13 años y, como suele suceder en las producciones televisivas, Scanlen (y por ende la Amma de la serie) tiene unos cuantos más. Esto en sí no es un problema en mayúsculas, pero la diferencia de edad hace que algunos de los hechos perpetuados por Amma (provocaciones con aire sexual, comentarios crueles pero inteligentes que sorprenden en una niña, etc.) no resulten tan sorprendentes porque ya es una plena adolescente, y no una prepúber.

Asimismo, se trata de una serie en la que la imagen y el sonido están muy trabajados. Planos muy lentos que contrastan con otros más rápidos dependiendo de la sensaciones que se nos quieran expresar; la forma de mostrar la sordidez de una sociedad decadente, hipócrita y anclada en sí misma, incapaz de evolucionar; flashbacks del pasado de Camille intercalados con su presente para mostrarnos sus traumas; el modo de hacernos ver su aislamiento, su incomodidades, sus tensiones, sus dudas, su frágil fuerza, su aparente frialdad... son cosas que en muchos momentos se palpan a través de la pantalla.

Lo mismo opino de la banda sonora, muy bien escogida para cada situación: esas canciones que escucha Camille cuando está sola, en contraste con la música de su padrastro, la banda sonora de fondo que nos insufla estados de ánimo diferentes y las escenas en las que no se oye nada... Hacen que te sientas dentro de la historia y sea fácil identificarte con lo que está sucediendo.

Sin embargo, no me ha sucedido igual con algunos de sus diálogos. ¿Me han parecido malos, entonces? No, creo que el guión está bien (aunque no soy una experta para analizarlo); pero mientras algunos son muy fieles a lo que se dice en el libro, en otros eché de menos algo más de la contundencia y crudeza que recordaba. Sobre todo respecto algunas conversaciones Camille-Adora en la que Adora la madre me pareció mucho más dura, más cruel con su primogénita en el libro. 

Hablemos ahora del hecho casi inevitable de que cuando una novela se adapta hay cambios, incluso en las tramas. En Heridas abiertas para empezar, el libro siempre está narrado en primera persona desde la perspectiva de Camille, mientras que en la serie se nos ofrecen escenas sin ella, por lo que descubrimos nuevos matices o información nueva: la relación entre Adora y su marido queda mucho más perfilada, de modo que éste parece algo más que un mero pelele; la extraña relación entre Adora y el policía me sorprendió pero positivamente; las disensiones entre el policía del pueblo y el detective enviado a investigar los asesinatos son mucho más explícitas porque vemos en primera persona cómo se relacionan, etc. En la mayoría de los casos, son sub-tramas que no afectan a la principal, pero que para mí añaden un plus. El mejor ejemplo es El día de Calhoun, una fiesta (que en el fondo celebra unos hechos históricos desgarradores) creada exclusivamente para la versión fílmica de Heridas abiertas que, si bien podría haberse obviado, permite que obtengamos un retrato más complejo de la sociedad que se nos muestra, con todas sus tensiones internas a varios niveles.


Sí que hay, no obstante, otros cambios argumentales un poco más importantes. Algunos de ellos hacen que la historia gane. Por ejemplo, podemos ver una relación mucho más profunda entre Camille y su jefe gracias a algunos diálogos entre él y su esposa, y a una actuación importante de él al final de la serie. Otros, en cambio, me han parecido innecesarios (como la detención de un personaje importante) o no me han gustado tanto. En este sentido, quiero destacar uno el que Camille deja de ser en gran parte la "descubridora" activa de hechos importantes para que pasen a serlo otros y ella se convierta en una mera "receptora" de los descubrimientos.

Pero no pretendo hacer un análisis exhaustivo de todas las diferencias (si alguien tiene curiosidad, aquí os dejo este completo artículo de Esquire al respecto). Sino solo demostrar que mientras algunos cambios me han parecido necesarios para suplir carencias que el cambio de medio implica y otros proporcionaban un valor añadido... algunos me han parecido innecesarios o fuera de lugar. Pero como se suele decir, para gustos colores. Una adaptación televisiva es la visión de una persona (o grupo) determinada y su re-expresión en otro medio diferente, con lo que puede que a otras personas sí les parezcan adecuados.

¿Y a qué me refiero a cuando hablo de compensar? A que Heridas abiertas me parece un libro muy difícil de adaptar, al menos en parte. No porque la historia sea complicada, sino por cómo está narrada. Al estar escrita en primera persona, en el libro la protagonista oculta "su secreto" al lector hasta que no tiene más remedio que contarlo. Una vez destapado, lo expresa y habla de él de una forma que a mí me pareció sublime y que casi conseguía que lo sintieras en tu propia piel. En la serie, el elemento sorpresa inicial desaparece, como también lo hace la fuerza que implica que uno pueda llegar a sentir lo mismo. Para mí, ahí es donde pierde, porque esa percepción tan introspectiva me parece imposible de lograr en el medio visual. Teniendo en cuenta que era una de las cosas que más disfruté mientras leía, lo he echado muy de menos en la serie.

¿Quiere decir eso que no valga la pena? No. La serie está bien, me ha gustado y la he disfrutado por motivos diferentes. Pero después de leer el libro, las comparaciones eran inevitables y estoy convencida de que mi experiencia no ha sido la misma que si la hubiera visto in albis.

¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído el libro o visto la serie? ¿Qué os han parecido? Si habéis visto los dos, ¿cuáles fueron vuestras sensaciones al compararlos? Ya sabéis que estaremos encantadas de leer vuestros comentarios.