martes, 31 de octubre de 2017

¿Qué leer en la Noche de los Muertos Vivientes?

Érase una vez una noche mágica en la que todo hecho paranormal era posible. Los muertos se desperezaban y salían de sus tumbas, los zombies vagaban por las calles sin devorar sesos (o sí) y los vampiros tenían barra libre de sangre en su justa temperatura. Los licántropos aparecían aunque la luna llena no se presentara y brujas y fantasmas disfrutaban de ponche al anochecer. ¡La Noche de los Muertos Vivientes ya está aquí! Halloween is here!! Por ello, os vamos a dejar una lista con nuestros libros favoritos para pasar una terrorífica noche a la luz del candil tomando chupitos de calabaza y tapioca. This is Halloween, Halloween!!

El libro del cementerio de Neil Gaiman

Un bebé escapa de su cuna en plena noche y llega al cementerio más cercano. Tras él, un individuo le persigue tras haber asesinado a toda su familia con la intención de acabar también con el más pequeño de la familia. Sin embargo, no sabe que los fantasmas del sacrosanto protegerán al bebé...Quizás se trata de una de las opciones menos impresionables en cuanto a terror, pero sin duda pasarás unas gratas horas enganchada a la prosa del escritor inglés. Entre la novela fantástica y de terror, Gaiman consigue crear en el lector ternura y simpatía gracias a su buen uso del humor, no importa si se trata de un adolescente o un adulto. 


Pesadilla antes de Navidad de Daphne Skinner

Basada en la película de Tim Burton, Skinner noveló las (des)aventuras de uno de los personajes más carismáticos del director de culto: Jack Skellington. El Señor de Halloween, de repente, descubre la festividad de la Navidad y ve oportuno ejecutar cambios hasta convertirla en una fiesta absolutamente contraria al afamado espíritu navideño. ¿Cómo logarlo? Lo primero será secuestrar a Santa Claus para así llevar a cabo ciertos cambios macabros...¿lo conseguirá? Totalmente recomendada para fieles seguidores del genio Burton. 


It de Stephen King

Será que lo tenemos reciente (a nuestro pesar) debido al remake de la mítica película o que siempre nos ha dado cierto reparo (por no decir miedo) los payasos de franquicias de comida rápida, pero creemos que es un must dentro de la literatura de terror. Tras lustros de tranquilidad y lejania una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentarse con su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez. Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre. 


Zona Uno de Colson Whitehead

Como no podía ser de otra manera, los zombies también ocupan un importante lugar en nuestro podio del terror. Desde hace unos años se han instalado en nuestras televisiones y, también, en nuestras páginas. Desde que una epidemia azotó el planeta, en el mundo quedan dos tipos de personas: los sanos y los infectados; los vivos y los no muertos. Manhattan ha sido acordonada, y el gobierno provisional ha exterminado a casi todos los infectados; la situación parece bajo control. Pero una sorpresa aguarda entre las desiertas calles de la Zona Uno, y Mark Spitz y sus compañeros de la brigada de limpieza están a punto de descubrirla... 


Los clásicos. Sí, porque aunque hay que hacerse a las novedades y a los clásicos más recientes, siempre hay lugar para volver a estremecerse con los relatos de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, el Drácula de Bram Stoker o el Frankenstein de Mary Shelley. Happy Halloween!!

domingo, 29 de octubre de 2017

Memorias de una guerra

Dentro de un día se cumplirán 79 años de la gran guerra, una guerra intergaláctica…; 79 años de que, a pesar de todos los pronósticos, la raza humana acabara saliendo victoriosa.

Y es que el 30 de octubre de 1938, se radiotransmitía un boletín de noticias en el que se narraba la caída de unos meteoritos en norteamérica. Después, se informaba de que éstos, en realidad, resultaban ser contenedores de naves extraterrestres que atacaban a la gran nación. Con sus rayos y gases venenosos, vencían a las tropas norteamericanas.


La historia era una adaptación de la novela La guerra de los mundos relatada en forma de noticiario y reubicada en Estados Unidos, en lugar de en el Reino Unido. El programa duró poco menos de una hora. Los cuarenta minutos iniciales eran el falso boletín que terminaba con el locutor falleciendo por los gases tóxicos; a continuación, el científico Profesor Pierson, interpretado por un joven Orson Welles, describía en tercera persona la muerte de los invasores. Esta adaptación dramatizada fue preparada con tal maestría por parte de Howard Koch que incluyó, además, testimonios varios (incluida la entrevista del locutor al Profesor Pierson) y un mensaje a la nación del presidente Roosevelt ante los supuestos ataques (a quien también imitaba Welles).

Aunque al inicio el mismo Welles explicaba que lo que se iba a escuchar a continuación era ficción, los oyentes que o bien ignoraron o no llegaron a escuchar ese “pequeño detalle” se dividieron en dos: los escépticos y los que creyeron que era real. Esto provocó un aluvión de llamadas a la policía y las redacciones de noticias tanto para corroborar si era cierto, como para denunciar lo que estaba sucediendo, buscar más información y saber qué debían hacer para sobrevivir. Otros incluso pensaron que Welles en realidad estaba narrando un ataque a Estados Unidos por parte de la Alemania Nazi. 


Tal fue el revuelo que a los 40 minutos de iniciar la transmisión, Welles tuvo que interrumpirla para repetir a los oyentes que aquello era simple ficción. Además, al día siguiente aparecieron protestas y se exigieron responsabilidades, incluida la cabeza de Welles. De hecho, el actor tuvo que pedir perdón personalmente por la “broma de Halloween”. Por otra parte, no hubo mal que por bien no viniera, y este papel dio un gran impulso a su carrera.

Sin embargo, la grandiosidad de esta no-tan-pequeña-broma reside en lograr algo mucho más importante. En un mundo muy diferente al nuestro, en un mundo mucho más tranquilo y mucho menos informatizado, puso en relevancia lo fácil y rápidamente que se puede difundir noticias falsas a través de los medios de masas. 



Seguramente por eso se considera una de las obras radiofónicas más famosas y universales. Tanto, que se ha vuelto a repetir en otros países a lo largo de los años con resultados similares, e incluso trágicos, como en el caso de la ciudad de Quito, donde los oyentes acabaron incendiando la sede de la radio desde donde se transmitía el programa y provocaron la muerte de varios trabajadores.

Por ese motivo, no podíamos dejar pasar esta fecha ni esta obra tan significativa para el mundo de la literatura sin hacerle un pequeño homenaje.

Podéis encontrar la transcripción de la retransmisión aquí: Sacred texts - War of worlds


jueves, 26 de octubre de 2017

La rosa y la daga. Renée Ahdieh.


FICHA:

Título: La rosa y la daga.

Autora: Renée Ahdieh.

Editorial: Nocturna Ediciones.

Serie: La ira y el amanecer.

Colección: Literatura Mágica, nº 42.

Número de páginas: 490

Precio: 16,50 € (Edición rústica con solapas).

ISBN: 978-84-16858-22-4


Sinopsis:

Existe bajo el agua.
Muévete despacio.

En una tierra desértica, cada nuevo amanecer cubre los secretos que se ocultan entre las dunas. Día tras día, una joven protege los suyos a costa de la lealtad de quienes confiaban en ella.

Cuenta historias.
Miente.

No muy lejos de allí, un rey reconstruye lo irreparable y un chico recurre a la magia para desentrañar el enigma de un viejo castigo.
Pero hay verdades que es arriesgado desvelar.

Algunas están más seguras tras un candado y una llave...

Acerca de la autora:

Renée Ahdieh ha pasado parte de su vida en Corea del Sur, aunque en la actualidad reside en Carolina del Norte. En 2015 publicó con gran éxito La ira y el amanecer (Nocturna, 2017), una reinterpretación de Las mil y una noches cuya trama concluye en La rosa y la daga (Nocturna, 2017).

Reseña:

Es de agradecer que la editorial Nocturna no nos haya hecho esperar demasiado para poder leer la continuación de La ira y el amanecer”, libro que fue publicado en el mes de abril de este mismo año.

La primera parte de la bilogía nos dejó con un final incierto y de lo más prometedor, así que cabía esperar mucho de su continuación y he de decir, sin dudarlo, que me ha gustado mucho más que el libro anterior.

Normalmente, cuando nos enfrentamos a una continuación cabe esperar dos cosas: que se encuentre a la altura o que, por el contrario, nos hallemos ante una novela que ha buscado alargar la historia más allá de lo necesario. Esto no pasa en la obra de Renée Ahdieh. La autora no sólo ha conseguido enriquecer la trama sino que incluso nos presenta nuevos personajes, escenarios y situaciones, mientras desarrolla el universo anterior.

Bien es cierto que se podía haber ahondado algo más en ciertos aspectos y que algunas cosas se resuelven sin entrar mucho en detalle, pero el hecho de que todos los hilos casen a la perfección y no quede ningún fleco suelto es un gran logro. Todo está perfectamente explicado. Incluso, mejorado.

Mientras que en “La ira y el amanecer” el personaje de Sherezade conseguía sacarme a veces de mis casillas, no ha sido así en este caso. Su fortaleza y determinación acompañan a la historia, al igual que la apertura de Jalid hacia los que le rodean y el mundo exterior. Son las dos piezas de un puzle que encaja perfectamente, y a las cuales van complementando el resto de personajes: Tariq, Irsa, Rahim, Jalal, Vikram, Despina, Artan… etc., los cuales crecen a la par que ellos. De hecho, se han introducido nuevos personajes en esta continuación, como podéis ver, y son de lo más interesante.

Si la primera parte comenzada con un guiño al libro de “Las mil y una noches”, “La rosa y la daga” se desliga de ello (aunque haya alguna reminiscencia) y toma un nuevo rumbo que sorprenderá a l@s lector@s, puesto que no se puede dar nada por sentado hasta el final. De hecho, habrá varios momentos que os harán quedaros sin respiración y poner el grito en el cielo XD. Los giros argumentales son de lo más inesperado.

Eso sí, lo que Renée Ahdieh no ha perdido es su prosa tan exquisita, evocadora y poética, esa prosa que te traslada al desierto y a un mundo exótico del que puedes llegar a formar parte. Para mí, es uno de sus grandes aciertos y lo que hace bello y especial a este libro, además de la historia que encierra entre sus páginas.

Por todo ello, os animo a que leáis esta bilogía y espero que “La rosa y la daga” os haga viajar y soñar tanto como a mí. Ya nos contaréis.

Hasta pronto, lector@s ^^  

Puedes leer las primeras páginas aquí.

Y aquí puedes ver la reseña que realizamos sobre “La ira y el amanecer”.

martes, 24 de octubre de 2017

5 Bibliotecas en las que perderse

Según nos cuenta la historia, las biblioteca más antiguas de la que se tiene constancia data no son otras que la desaparecida biblioteca babilónica y la archiconocida biblioteca de Alejandría, cuya historia (sui generis) fue llevada al cine por Alejandro Amenábar en Ágora. Y no ha sido a única que ha sido la protagonista en la pantalla grande o en la propia literatura. Desde los libros quemados en Farenheit 451 pasando por las aventuras de Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa o los cementerios de libros de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. 


Aunque ahora muchos utilicen la biblioteca como simple estímulo visual para entablar conversaciones con el vecino de mesa, re-engancharse a las aplicaciones móviles o pasear sus tacones por toda la sala, las bibliotecas continúan con su silencioso bien a sus vecinos, haciéndonos la vida más agradable gracias a su disposición siempre cordial y generosa para aquellos que gustamos de los libros y de su entorno. Así, hoy, en el día mundial de las bibliotecas, nada mejor que viajar con la mente y los ojos por cinco de las bibliotecas más interesantes del mundo. ¡No hace falta pasaporte para hacer el viaje!



Biblioteca John Rylans (Reino Unido). También conocida como JRUL tras su fusión con la Biblioteca Universitaria de Manchester en 1972, se trata de una de las bibliotecas más importantes de todo Reino Unido. Fue fundada por Enriqueta Rylands en 1899 en Deansgate, en pleno centro de la ciudad mancuniana y atesora una de las colecciones de papiros más extensas de las islas británicas. Entre sus joyas podemos encontrar papiros con jeroglíficos, coptos, con hierático, demóticos, árabes o griegos como son el fragmento orginal más antiguo del Nuevo Testamento (conocido como Fragmento de San Juan) o una copia del evangelio apócrifo de María (Papiro Rylands 463). No sólo de manuscritos de papiro vive la Biblioteca John Rylans y también cuenta con el Misal Colonna, ilustrado por Giulio Clovio o una de las dos copias de La Muerte de Arturo de William Caxton de 1485. 





Biblioteca Al Qarawiyyin (Marruecos). Se trata de la biblioteca en activo más antigua del mundo. Allá por el año 859 d.C., Fatima El-Fihriya, hija de uno de los comerciantes más ricos de Fez, decidió gastar su herencia en la creación y planificación tanto de una mezquita como de un centro de conocimiento. Desde entonces son numerosos los intelectuales que pasaron por sus pasillos y su papel en la transmisión de la cultura árabe fue vital durante la Edad Media. Desgraciadamente, su estado fue deteriorándose hasta hallarse en peligro el mantenimiento de sus libros y manuscritos, por lo que el Ministerio de Cultura de Marruecos encargó a Aziza Chaouni su restauración hace un lustro. Para nuestra alegría, la biblioteca Al Qarawiyyin ha vuelto a abrir sus puertas a todo el público, incluyendo una sala de exposiciones bajo una cúpula del siglo XII.

Autoría: Samia Errazouki / AP


Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (España). Sin duda alguna, una de las joyas bibliotecarias de la Península Ibérica. El 23 de abril de 1563 el monarca hispano Felipe II vió como una de sus mayores ilusiones daba el primer paso para convertirse en un templo humanista de sabiduría tangible. Un sueño que no se haría realidad hasta 1584, año en el que se colocaría la última piedra de la Biblioteca Escurialense. Además de por su arquitectura y pinturas, la biblioteca madrileña destaca por su ingente fondo, donde una puede encontrar desde una colección de más de 7.000 grabados hasta un archivo musical repleto de libros de música y partituras originales. Sin embargo, sus joyas las encontraremos en los manuscritos latinos (el Apocalipsis de la Casa de Saboya, el Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana o el Codex Regularum), los manuscritos castellanos relativos a las obras de Alfonso X el Sabio o Santa Teresa de Jesús. Por no hablar del fondo bibliográfico impreso...



Biblioteca Clementina (República Checa). Sin ninguna duda, una de las joyas del arte barroco centroeuropeo. En 1722 abrió sus puertas como edificio perteneciente a la Universidad jesuita, cuyo complejo recibe el nombre de Clementino. Tanto en fotografías como en persona, llaman la atención del ojo atento tanto sus estanterías y anaqueles como los luminosos frescos que ilustran sus techos, obra de Jan Hiebl, plagados de temas alegóricos referentes a la educación, la sociedad y la universidad. En cuanto a sus fondos, estamos ante una colección de más de 20.000 volúmenes que destaca por sus ejemplares relacionados con la teología y su colección de libros escritos en checo. Mención aparte merecen su curiosa colección de globos terráqueos y relojes astronómicos. 

Imagen publicada en la web La Brújula Verde


Biblioteca Liyuan (China). Después de escribir sobre bibliotecas 'antiguas', también vamos a darle su cuota de pantalla a los almacenes vivos de libros en esta particular creación de Lixiaodong Atelier. Se trata de una biblioteca localizada en Huairoi, una pequeña localidad china situada a sólo dos horas de Pekín que hace unos años fue el enclave seleccionado por este equipo de arquitectos para crear una biblioteca abierta en plena armonía e integración con su paisaje y, obviamente, con la naturaleza. En tan sólo 175 m2 han conseguido plasmar esa placidez y calma necesarias para enfrentarse a un libro con total disposición. Y comodidad: en su interior se han creado varios niveles a partir de superficies de madera que sirven tanto como estanterías como de asientos. 

Imagen publicada en Diario Design




¡Feliz Día Internacional de las Bibliotecas!

domingo, 22 de octubre de 2017

Firma de "Invierno en Las Vegas", de Andrea Izquierdo, en Madrid.

El día 11 de octubre comenzó, en Madrid, el Book Tour que Andrea Izquierdo (más conocida como Andreo Rowling en las redes sociales) realizará por diversas ciudades durante los próximos meses para presentar su nueva novela: “Invierno en Las Vegas”.

Durante las siguientes semanas, Andrea visitará varios lugares de la Península para poder firmar a l@s lector@s sus ejemplares. Ahora bien, a diferencia de la vez anterior, en donde además de la firma hubo presentación, en esta ocasión Andrea únicamente firmará su obra para no demorar la espera.

A continuación, os dejo el calendario de firmas por si algun@ quiere acudir (aunque algunas ya han pasado):


Tuve la fortuna de ir el año pasado a la presentación de “Otoño en Londres”, y he de decir que la firma de este año no ha tenido ni punto de comparación.
A pesar de que he echado en falta una breve presentación (aunque entiendo que tampoco se puede hablar demasiado de esta continuación sin caer en spoilers o desvelar ciertos aspectos que es mejor leer), esta vez tanto Nocturna como Casa del Libro hicieron un gran trabajo vaticinando el número de personas que acudirían al evento.

No solamente repartieron y controlaron los números de los asistentes durante la firma, sino que ubicaron a Andrea en un buen lugar para que la gente pudiera hacer fila en la calle, sin interrumpir demasiado, e ir entrando a la firma para después salir por la puerta principal. Todo un acierto.

Aunque algun@s llevábamos dos horas en la cola, incluso yendo con antelación, Andrea derrochó su característica simpatía y dulzura (los que la seguís por booktube ya lo sabéis) con los asistentes, hablando con ellos y haciéndose fotos. Desde luego, la espera merece la pena cuando te reciben así.

(Esta imagen ha sido tomada del Twitter de Nocturna Ediciones. El crédito es sólo suyo.)

Además, el equipo de Nocturna también estuvo al pie del cañón. Había marcapáginas, tanto de “Invierno en Las Vegas” como de algunas otras de sus publicaciones, y nos dieron una ficha de juego-imán de esta novela. Para ello, tuvimos que introducir la mano en un saquito y esperar a descubrir lo que nos había deparado la suerte ^^.

En definitiva, fue una tarde especial y un muy buen comienzo para la autora por la gran acogida.

Gracias a tod@s l@s implicad@s por hacerlo posible.

Os recordamos que nuestro blog, junto con el de “Lectora de la noche”, realiza una Lectura Conjunta de este libro a la que podéis uniros, aunque solamente sea para fangirlear a la par que nosotr@s o comentar la obra con alguien.

Pincha en la imagen si quieres saber más:



Hasta pronto, lector@s 😉.

jueves, 19 de octubre de 2017

El día que dejó de nevar en Alaska. Alice Kellen.

FICHA:

Título: El día que dejó de nevar en Alaska.

Autora: Alice Kellen.

Editorial: Ediciones Urano.

Sello: Titania.

Colección: Titania Fresh.

Número de páginas: 345

Precio:  16,00 € (Edición rústica con solapas). / E-book: 5,99 €.

ISBN: 978-84-16327-39-3


Sinopsis:
Un chico con el corazón de hielo. 

Una chica que huye de sí misma. 

Dos destinos que se cruzan. 

Heather cree que solo hay tres cosas que sabe hacer: atraer problemas, salir huyendo y correr. Así es como termina en Alaska, en un pequeño pueblo perdido, trabajando de camarera mientras intenta llevar una vida nueva y tranquila. Su único problema es que uno de los dueños del restaurante parece odiarla y que ella nunca antes ha conocido a nadie que despierte tanto su curiosidad. Nilak es reservado, frío y distante, pero Heather puede ver a través de todas las capas tras las que se esconde y sabe que en ocasiones hay recuerdos que pesan demasiado; como los de sus propios errores, esos que intenta dejar atrás. 

Pero, a veces, la vida te da una segunda oportunidad. 
La nieve empieza a derretirse. 
Y todo encaja.

Acerca de la autora:

Alice Kellen es el seudónimo de esta autora de 26 años que suele escribir en sus ratos libres y ha publicado varias novelas de diversa temática dentro del género romántico, entre las que destaca «Llévame a cualquier lugar». Le encanta viajar, contar estrellas, vivir rodeada de gatos, practicar deporte mientras escucha música e idear nuevas tramas de las historias que siempre lleva consigo.
  
Reseña:

La nueva novela de Alice Kellen nos tenía expectantes a much@s de nosotr@s, puesto que hace tiempo que la autora se embarcó en este proyecto y lo mencionó en las redes sociales. Y… ¡qué decir de “El día que dejó de nevar en Alaska”! Ya en su momento, que la acción se desarrollara en este lugar recóndito y un tanto inhóspito me hizo saber que el libro caería en mis manos y que la historia de Heather y Nilak iba a ser tan especial como el paraje en el cual se ubica.

No os engaño cuando os digo que, sin duda, esta es la novela más mágica e intimista de la autora. Bien es cierto que mi aliciente principal para leerla (además de la propia Alice, que es una apuesta segura) era el escenario, el cual se convierte en un personaje más y crea una ambientación especial, pero me he encontrado ante unos personajes muy reales, con sus virtudes y defectos, que se cuelan en tu corazón y te mantienen en vilo queriendo descubrir sus historias particulares. Y, precisamente, es este detalle el que hace que esta obra sea la mejor de Alice hasta la fecha.

Por otra parte, el relato en primera persona contribuye a ello y nos hace empatizar y sentirnos parte de lo que sucede. Pero comenzando a profundizar en los aspectos que han hecho que este libro me cautive, aquí los tenéis.

“El día que dejó de nevar en Alaska” nos cuenta la historia de Heather, una chica que huye de su pasado en San Francisco y acaba recalando en Inovik Lake, una pequeña población de Alaska. Allí conoce a Caos, John, Nilak, Seth, Naaja y Sialuk. Todos ellos conforman un universo peculiar, lleno de contrastes, pero además, gracias a ellos, descubrimos y aprendemos más sobre la cultura inuit y el mushing. Alice se ha documentado a las mil maravillas para trasmitirnos mucho con muy poco, haciéndonos entrar en este ambiente tan distinto sin apenas darnos cuenta y logrando que no nos resulte del todo ajeno.

En cuanto a Heather y Nilak, los protagonistas, hay que resaltar que ambos tienen un carácter bastante fuerte y que ello, unido al hecho de que no saben enfrentarse a sus emociones y sentimientos, les hace chocar constantemente. No obstante, mientras que Heather huye de su pasado, Nilak es incapaz de desprenderse de él, pero ninguno de los dos es capaz de asumirlo y eso es lo que les hace afines y complementarios. Cada uno de ellos entra en la vida del otro, poniéndola patas arriba y haciendo que se enfrenten a sus fantasmas, y ello es precisamente lo bueno de esta historia, que los personajes se descubren a sí mismos y crecen a lo largo del camino.

Pero, además, tenemos a Caos, un perro-lobo que supondrá la salvación de ambos (y que es ternura en estado puro), y a Annie, a la cual conocemos a través de un diario que nos hace querer saber más y descubrir el nexo de unión de la misma con el resto. Que la autora haya intercalado los capítulos de Heather con el diario de Annie es todo un acierto y nos mantiene con la intriga, deseando saber más.

Por último, me gustaría señalar la prosa cuidada, fresca y actual de la autora, la cual es un plus y uno de sus puntos fuertes. Por otra parte, los diálogos entre Heather y Nilak, así como entre Heather y John (un personaje que me ha gustado mucho por la profundidad que posee) no tienen desperdicio alguno XD.

En definitiva, “El día que dejó de nevar en Alaska” os enamorará si os gustan los polos opuestos, la nieve y los lugares perdidos. Para mí, ha entrado en el top de lecturas del año. He disfrutado mucho de este viaje y espero que vosotr@s también lo hagáis si os decidís a embarcaros en esta aventura invernal.

Hasta pronto, lector@s 😊

Puedes leer las primeras páginas aquí.

martes, 17 de octubre de 2017

El cuento de la criada - Del papel a la pantalla

Como ya comenté el otro día al hacer la reseña de El cuento de la criada, esta vez empecé la casa por el tejado. Debido a la recomendación de un amigo vi la serie; conforme la veía, y tras saber que se basaba en una novela "antigua", supe que acabaría cayendo en mis manos más tarde que temprano. Por eso, ahora que me pongo a escribir una comparativa de las dos, no puedo evitar dudar si, de haber sucedido en orden inverso, algunas de mis impresiones hubieran cambiado... así que intentaré ser lo más objetiva posible.

¿Qué decir sobre la versión televisiva en sí, independientemente de la obra original? Que El cuento de la criada es un producto muy bien elaborado, con una imagen muy cuidada, un sonido (o la ausencia de él) muy estudiado y un juego de ritmos perfecto. Esta combinación ayuda a que te metas en la historia, te sientas muy identificada con la protagonista (me imagino que sobre todo si eres mujer, pero si no también) y que vivas casi en tus propias carnes la opresión que se respira en Gilead.


Del mismo modo que sucede en la novela, nos encontramos en un presente distópico, intercalado con flashbacks de la vida anterior de la protagonista para poder entender cómo ha llegado a formarse Gilead y el camino que ha llevado a Defred a estar donde está. Aunque aquí hay alguna diferencia, las líneas generales y el sentimiento que provocan son muy similares.

Por su parte, los actores también hacen un gran papel, y se nota que el elenco ha sido seleccionado con sumo cuidado. Elisabeth Moss (Defred) está perfecta, Joseph Fiennes (su Comandante) lo borda y Yvonne Strahovski (la Esposa) causa repelencia y lástima a partes iguales, por nombrar al núcleo principal de la trama. Sin embargo, en este aspecto para mí hay un gran fallo: aquí el Comandante y su esposa son jóvenes y guapos. Nunca me quejaré de ver a Joseph Fiennes en la pantalla, pero el hecho de que sea un actor atractivo y no un hombre mayor y en baja forma (como en el caso de la novela) le quita sordidez al conjunto en general, y a algunas escenas en particular. De hecho, hasta da pie a plantearse que quizá entre él y Defred pudiera llegar a surgir algo... cuando en la novela queda muy claro que es imposible.

Y ahora mismo, al haber borrado el nombre real de la criada para cambiarlo por su patronímico "Defred" y evitar spoilers, me doy cuenta de otra gran diferencia y otro detalle importante que eso conlleva. Y es que en la serie, la identidad de todos los personajes se da por hecho, mientras que en la novela se especula sobre si podría ser tal o cual comandante por diferentes pistas que da la criada, y Defred en ningún momento revela cómo se llama realmente. Aún así, el nombre escogido no es azaroso, sino que se trata del nombre que la mayoría de lectores acaban considerando más probable debido a un detalle de la novela, tal y como explica la autora en la nota previa a la nueva edición.

Este detalle a simple vista puede parecer una nimiedad, pero en realidad implica mucho más. El libro es un relato sin heroínas donde la protagonista es una víctima más, mientras que en la serie Defred adquiere un papel más activo y rebelde. La Defred de la pantalla es más valiente y con ganas de luchar, tanto antes de que su ciudad se convirtiera en Gilead, como en el momento presente. Por eso es lógico que en la novela nunca se identifique realmente, y que en la serie sí lo haga. Aunque este cambio de personalidad resta parte de la sordidez de la historia, me parece un cambio comprensible, puesto que añade tensión, intriga y cierta acción a la trama, algo muy buscado por los productos audiovisuales de este estilo para captar más espectadores.


Por otra parte, a pesar de que ambas versiones tengan a Defred como protagonista, la novela es un relato en primera persona que, a veces, parece un diálogo interno mientras que otras parece que se dirija a un posible lector. En la serie, en cambio, tenemos la imagen y las interacciones de Defred con otros personajes (más nombrosas también). Esto provoca que se pierda parte de la sensación de aislamiento y angustia que se respira en el libro. Es cierto que la adaptación a la pantalla también logra que nos sintamos así, pero en la medida de sus posibilidades que, para mí, es de menor intensidad.

Sin embargo, creo que han intentado compensar esta carencia de otras formas. Por ejemplo, en la adaptación se han permitido enseñarnos la vida o el pasado de otros personajes. Este cambio capta el interés del espectador (como al saber qué le ha pasado al marido de Defred) y permite entender mejor a otros personajes a través de sus vivencias (como en el caso de Serena Joy). A su vez, la historia de algunos personajes secundarios como las criadas Deglen y Dewarren son aún más perturbadoras, y lo mismo sucede con ciertas escenas, como la forma de hacer el Salvamento, o bien el hecho de que la presencia de las Tías sea mucho más constante en la serie. A mi modo de ver, estas licencias artísticas facilitan que entremos en (y nos escandalicemos aún más con) el funcionamiento de Gilead. Por eso, las considero un buen modo de recuperar parte de la fuerza que se pierde en los otros aspectos ya comentados.


Por suerte, además, estas modificaciones no provocan ningún cambio relevante en el argumento principal. Salvo en uno, que para mí es el más importante: el desencadenante del final. No quiero hacer spoilers, así que simplemente diré que en la serie está relacionado con la heroicidad de la que carece la protagonista en el original. Quizás es el cambio que más me ha sorprendido, aunque de nuevo entiendo que tiene que ver con la necesidad de una heroína que suelen tener las distopías pensadas para la pantalla.

Dicho todo esto, tras hacer la comparativa me doy cuenta de que hay más cambios de los que yo pensaba en primer momento. Es bastante probable que si hubiera leído el libro primero mi visión hubiera sido un poco más negativa, ya que suelo ser bastante intransigente con los cambios; pero también es cierto que asumo parte del "problema" como propio, y que una versión no tiene que ser cien por cien literal. En este caso, la adaptación funciona muy bien por sí sola y los cambios que se han hecho me parecen más que comprensibles, al pasar a otro formato muy diferente y, seguramente, querer llegar a un público aún mayor. Así que no puedo dejar de terminar esta comparativa sin recomendaros las dos versiones y pediros que, en caso de leer o ver alguna de ellas, no dejéis de comentarnos qué os han parecido. ¡Hasta pronto!


Imágenes promocionales de la galería de Filmaffinity