jueves, 31 de enero de 2019

Mi ex y otros zombis. Kai Kalei y Helio Eika.


FICHA


Título:
Mi ex y otros Zombis
Autor@s: Kai Kalei. Helio Eika.
Número de páginas: 240
Precio: 8,99€ (Bolsillo) 1,99€ (Kindle)
ASIN: B07KJV8RTW


Sinopsis:



La vida de Ana transcurre felizmente a pesar de la invasión zombi que ha sufrido el planeta, hasta que su jefa la echa del trabajo y unos zombis okupas la echan de su apartamento. Entonces se ve obligada a volver a casa de su madre en un pueblo remoto. Una vez allí, los acontecimientos se suceden sin descanso:
—Deberá acostumbrarse de nuevo a las excentricidades de su madre, una mujer dicharachera y optimista con una capacidad ilimitada para meterse en problemas.
—Se reencontrará con su exnovio que, aunque se ha convertido en zombi, sigue siendo tan pacífico como antes.
—Cuando huye de unos de los ligues que le ha endosado su madre, Ana conocerá a Álex, un atractivo miembro de la brigada antizombis, que se enamora de ella en cuanto la ve.
—Una vecina loca, un tendero cotilla, una misteriosa vidente, un maestro zombifulness, un cartero culturista… y muchos zombis que no son para nada lo que parecen.
Una comedia romántica sorprendente, optimista y muy divertida que reflexiona sobre lo que realmente nos hace humanos. 


Acerca de las autoras: 

Kai y Helio son los nombres (¿tal vez pseudónimos?) tras los que se esconden l@s autor@s de este libro. De ell@s, sólo conocemos su cuenta de Instagram @mi_ex_y_otros_zombis. 

Reseña:

Andaba yo buscando alguna lectura de Zombies para que los Reyes Magos le regalaran a mi hermano, cuando me salió un título y una portada que me llamaron la atención. ¿Mi Ex y otros zombis, de qué va eso? Cuando leí la sinopsis me quedó claro que no era el tipo de novela que le gustaría a mi hermano… sino a una servidora. Así que no tuve más remedio que añadirlo a mi lista de deseos para Papá Noel, en este caso. Y la verdad, no me arrepiento. 

Nos encontramos en un mundo en el que los humanos siguen su vida con la mayor normalidad posible, teniendo en cuenta que en el mundo hay zombis y estos han trastocado el modus vivendi en la tierra… pero no como suele pasar en las novelas de apocalipsis zombis, sino de una forma diferente: la gente sigue yendo al trabajo, pero hay toques de queda, no hay electricidad y el transporte principal es el caballo y los carros, la mensajería es por paloma… 

En esta sociedad tan diferente a la nuestra (y con unos zombies diferentes a los que todos esperamos), Ana es despedida de su trabajo de un modo surrealista y, debido a otra situación alocada que sucede poco después, decide volver al pueblo con su madre. Una madre, por cierto, un tanto peculiar, que no para de comer siempre que puede, tiene unas salidas de tono muy locas y, cómo no, está obsesionada con encontrarle novio a su niña. Pero por si esto no fuera suficiente, poco después de llegar al pueblo descubre que su ex se ha convertido en zombi (aunque poco común, para su defensa) y… bueno, muchísimas cosas más que no os quiero desvelar. 

Y es que, por si no ha quedado claro ya, Mi ex y otros zombis no es una novela de zombis al uso, sino una comedia muy divertida llena de muchísimas escenas, diálogos y situaciones disparatadas con la que uno no para de sorprenderse y, de vez en cuando, soltar alguna risilla. Y sí, la califican de comedia romántica, pero para mí la mini-historia de amor es secundaria (de hecho el libro funcionaría igual de bien sin ella) y la grandiosidad de la novela reside en su frescura, originalidad y las mil locuras que pasan. Porque, en serio, cada capítulo incluye pensamientos, diálogos y situaciones cada vez más originales que acaban llevándote, sin que te des cuenta, al verdadero conflicto de la historia y su posterior desenlace... que tampoco tiene nada que ver con lo que uno podría esperarse (lo que me pareció brillante, por cierto). 

Del mismo modo, salvo Ana (que es la única medianamente normal) cada personaje es una caso digno de estudio por sí solo, empezando por su ya mecionada madre, y pasando su ex Zombie, la vecina presidenta de la comunidad que tiene por mascotas a tres vacas, el entrenador de Zombifulness crudivegano… todos son peculiares y con salidas muy, muy buenas. 

Todo esto, acompañado de una prosa muy ligera y rápida, con muy pocas descripciones y que no cuesta nada leer, da lugar a un libro muy fresco y ágil con el que pasar muy buen rato. Además, está lleno de diálogos muy, muy divertidos debidos a equívocos, malentendidos, personajes pensando en sí mismos o a las excentricidades de los mismos. Por cierto, y hablando de diálogos, también es de agradecer que al final del libro aparezca un “diccionario zombi” con las traducciones de las frases dichas por ellos a lo largo de la lectura (ordenados por capítulos, eso sí ;) ). Otra idea genial, a mi modo de ver. 

Para terminar, sólo os diré que cuando lo estaba leyendo (apenas me duró tres días) no podía dejar de pensar que, aunque con sus diferencias, el libro me recordaba mucho a las historias de Cristopher Moore que tanto me gustan y de las que os he hablado un par de veces en el blog (Sobre cinco de sus novelas y al reseñar Azul y Almas de segunda mano). Teniendo en cuenta que es uno de mis autores favoritos, no creo que haya mejor comparación posible. 

En resumen, Mi ex y otros zombis es un libro de lo más original y divertido con el que he disfrutado y me he reído. Así que si os apetece una lectura amena con la que pasar un buen rato y echar unas risas, os lo recomiendo.

Lo mejor: Una historia disparatada, rápida y divertida, llena de giros inesperados. Ideal para leer y pasar un buen rato. 

Lo peor: No le veo nada malo, salvo que hay que tener en cuenta que es una comedia, no un libro de zombis al uso. 

Deberías leerlo si te gusta el surrealismo cómico y las historias ágiles, divertidas y alocadas. 

Deberías leerlo aún más si quieres apoyar a dos autoras que han decidido autopublicarse. 


Puedes ver sus primeras páginas aquí.



martes, 29 de enero de 2019

La manzana mordida. Elisabeth Mulder

Por suerte, cada vez son más los estudios y homenajes que se rinden a esas voces que fueron calladas, denostadas o guardadas en un cajón porque incomodaban o porque quien debía de triunfar tenía que ser única y exclusivamente el hombre. Una de esas recuperaciones más llamativa fue de las Sinsombrero (aquí podríamos hablar también de la labora cultural del Ministerio del Tiempo), grupo de escritoras españolas que compartieron espacio y tiempo con la Generación de los 27. Precisamente, por su coetaneidad podría ubicarse en dicho grupo a nuestra próxima protagonista de La manzana mordida: Elisabeth Mulder.

Fuente: Escritoras.org

Ascendencia española, holandesa, portorriqueña e italiana. Podría ser el inicio de un chiste, pero se trata de todas las nacionalidades que corrían por las venas de Elisabeth Mulder. Aunque nacida un 9 de febrero de 1904 en Barcelona, pasó su infancia en Puerto Rico hasta los siete años, fecha en la que su familia volvió a la ciudad condal. Barcelona sería donde pasaría la mayor parte de su vida aunque Elisabeth, lejos de tomar una vida sedentaria, viajaría por toda Europa ávida de conocimientos por nuevos idiomas y culturas. Una vida viajera que la llevó a hablar con fluidez español, alemán, italiano, francés y ruso a nivel intermedio (de hecho llegó a traducir a Pushkin).

En 1919 inició su etapa como redactora en El Noticiero Universal en la sección dedicada a la literatura inglesa, especialmente a la novela victoriana. Mulder, además, también colaboraría con Mundo Gráfico, El Hogar y la Moda, Las Provincias, La Noche y Brisas y Lecturas (especial mención a sus cuentos en esta última publicación). Dos años más tarde, en 1921, se casó con Ezequiel Dauner Foix, abogado treinta años mayor que ella y que fallecería nueve años más tarde. Juntos tuvieron a su hijo Enrique. En 1927 publicó su primer conjunto de poemas, Embrujamiento, y en 1934 y 1935 sus primeras novela, Una sombra entre los dos y La historia de Java, respectivamente. Java, por cierto, era una gata. Elisabeth Mulder también escribiría sus primeras obras de teatro en colaboración con María Luz Morales (spoiler: nuestra próxima manzana): Casa Fontana, Romance de media noche. En 1941 aparece una de sus novelas más controvertidas, Preludio a la muerte, obra creada durante su nefritis sufrida durante la Guerra Civil que tendría problemas con la censura debido al suicidio aparecido en la misma.



Las próximas décadas serían las más creativas y exitosas en la carrera literaria de Elisabeth Mulder gracias, en parte, a su presencia en los círculos culturales de la Academia del Faro de San Cristóbal (de Eugenio d'Ors) y la tertulia Trascacho. En 1944 publicó una de su obras cumbre, El hombre que acabó en las islas, y un año más tarde la colección de relatos Este mundo. En 1947 aparece Alba Grey, novela que la consolida como una de las voces más interesantes del momento y en 1958 publicará la que será su última novela, Luna de las máscaras. Sus colaboraciones en prensa seguirán activas con sus artículos en Ínsula, Vértice, La Vanguardia Española, ABC, Destino, Solidaridad Nacional, Índice Literario, El Correo Literario. Igual ocurre con su dedicación a la narrativa infantil con libros como Los cuentos del viejo reloj y Las noches del gato verde o la traducción de La lente mágica de Astrid Bergman Sucksdorff. La vista le pasará una mala factura y progresivamente irá perdiéndola no sin antes terminar la novela El retablo de Salomé Amat y el libro de relatos Al otro lado de la calle.

jueves, 24 de enero de 2019

Yo, Julia. Santiago Posteguillo

Ficha técnica 


Título: Yo, Julia 

Autor: Santiago Posteguillo 

Editorial: Planeta 

Número de páginas: 698 

Año de publicación: 2018 

ISBN: 9-788408-197409 




Sinopsis 



A lo largo de la última década, la vida de Julia ha dado un giro inesperado para todos pero que, como todos sus actos, ha sido cuidadosamente planeado por ella misma. La hija adolescente de un poderoso sacerdote sirio ha acabado desposada con Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior. Lo que parece un ascenso fulgurante no es más que la casilla de salida para Julia, cuyo objetivo es mucho más grande. Ansía el poder, la gloria, el control del imperio... Y no permitirá que ningún hombre se lo arrebate. 



Acerca del autor 



A Santiago Posteguillo le apasionan la literatura y la historia. No es de extrañar, pues, que haya acabado escribiendo novela histórica, labor que compagina con sus tareas como docente en la Universidad Jaume I de Castellón. Son conocidas y celebradas sus sagas sobre Escipión, Aníbal y Trajano, cuyas gestas en la Roma imperial han adquirido ya un cariz legendario. También Julia, la protagonista de su última novela, dejó una poderosa huella en el imperio. Mostrarla a los lectores le ha valido a Posteguillo el Premio Planeta 2018. 



Reseña 



Santiago Posteguillo es el George R.R. Martin español, con la salvedad de que los escenarios, personajes y luchas de poder que se desarrollan en sus novelas no han salido de la imaginación del autor. Así, con elementos históricos reales, Posteguillo construye una ficción grandiosa en la que hay hueco para los casi legendarios héroes, militares y emperadores que hicieron de la antigua Roma sus dominios. 

Sin nada que envidiar a la acción trepidante y a los bruscos giros de poder que caracterizan la obra del estadounidense, Posteguillo se apunta un tanto al apoyarse en una investigación histórica magistral que no deja personaje o acción sin respaldar. La cantidad de bibliografía empleada en el nacimiento de la novela es ingente. Las horas de trabajo, incontables. 

Así, y aunque uno de los puntos a favor del autor es la absoluta e irreprochable fidelidad histórica, que nos hace asombrarnos aún más ante las temerarias acciones de sus protagonistas –no sabemos si hubo algún Jon Snow resucitado por una bruja, pero es indudable que Septimio Severo sí se hizo con el control de un imperio todopoderoso empujado por la mano invisible de Julia Domna-, no se le puede restar mérito a Posteguillo por haber sabido novelar con tal maestría la vida de una mujer injustamente apartada del papel que le corresponde en la historia de Roma. 

Parte, además, de un punto difícil: hay gran cantidad de información sobre Septimio y los posteriores emperadores de la dinastía Severa, pero la figura de Julia ha esquivado hasta ahora el interés de novelistas, cineastas e historiadores. Apenas contaba con una obra inglesa de principios del siglo XIX, por lo que Posteguillo ha empezado desde cero. 

El resultado es inmejorable. Dividida en cinco partes, una por cada emperador o adversario sobre los que se impuso Julia -Cómodo, Pértinax, Juliano, Nigro y Albino-, la novela es un espejo de los retorcidos tejemanejes del poder en Roma. Comienza con el germen de la ambición de Julia y la acompaña sin prisa hasta su proclamación como augusta. Posteguillo dibuja el retrato de una mujer fascinante, hermosa, astuta y tan inteligente como los mejores estrategas del imperio. 

Me suele gustar siempre más el finalista del Premio Planeta que el ganador en sí. Este año no ha sido así y considero que el galardón no podría tener mejor receptor. Solo queda esperar para ver en qué personaje histórico volcará su atención Posteguillo. Sea quien sea, no defraudará. 


Lo mejor: El respaldo histórico de la novela y el acto de justicia poética que supone situar a Julia Domna en el intrigante mapa de poder de Roma. 


Lo peor: Uno se pregunta cuántos personajes decisivos para la historia han quedado relegados a la oscuridad y al desinterés en los siglos posteriores. 


Deberías leerlo si no puedes elegir entre Cersei Lannister, Arya Stark y Daenerys Targaryen.


martes, 22 de enero de 2019

Carmen Sandiego vuelve a nuestras vidas.


La pantalla, tanto la grande como la pequeña, sigue colapsándose de películas y series que ver para estar dentro de las conversaciones del trabajo encadenando nuestra existencia a una cárcel audiovisual de la que no somos conscientes. En esa torre de Babel que suponen plataformas como Netflix o todos los paquetes disponibles en las compañías telefónicas no son pocos los revivals, la vuelta a esas series que nos hicieron felices de pequeñas. No, no hablo de Stranger Things y su medida dosis de cultura popular para millennials que no vivieron aquello. Me refiero a la vuelta de Los Caballeros del Zodiaco, Spiderman en dibujos animados en el cine o el regreso de Carmen Sandiego el pasado 18 de enero.

Seguramente, después de leer las palabras Carmen Sandiego os esteis preguntando qué tiene que ver con el mundo de los libros. O si me he equivocado de blog y me traiciona mi memoria. Pues no. Mis recuerdos infantiles me llevan a las tardes visionando la televisión pública y esperando la llegada del programa y serie animada en la que una ladrona prestidigitadora vestida con unos característicos vestido y sombrero rojos va robando obras de arte ante la mirada desconcertada de la policía y, en el caso del programa, de los concursantes. Pero también contaban con libros dedicados a Carmen Sandiego y sus tropelías alrededor del mundo.



Sí, esa villana inteligente y que, porqué no decirlo, fue una de las primeras creaciones en las que la mujer era protagonista dejando atrás a la mujer florero o a la comparsa femenina. Un personaje fuerte y autosuficiente burlando a la justicia. Maravillosa. Pero continuemos con los libros. Carmen Isabela Sandiego apareció por vez primera en 1985 en formato videojuego. Desde ahí, su popularidad subió como la espuma y se pasó a la televisión y, a lo que nos interesa, los libros. En mi estantería aún matengo los dos ejemplares (naranja y verde, respectivamente) de Busca a Carmen Sandiego por el mundo (de. HorAcero) en los que el lector se pone la capa de comisario contratado por la Agencia de Detectives Acme y, a través del método 'Elige tu propia aventura', ha de buscar el rastro para encontrar a Carmen Sandiego por diferentes capitales y evitar que grandes monumentos sean robados. Como si de David Copperfield se tratase, Carmen Sandiego lo mismo hacía desaparecer un violín Stradivarius que la Muralla China, el Partenón que La Sirenita de Copenhague. Cada libro contaba con cuatro fichas de anotaciones, cuatro fichas sobre información de los objetos robados, ocho fichas de posibles sospechosos y ocho fichas de mapas. Diversión para toda la familia sin olvidar el cometido original de todo lo que rodeaba a Carmen Sandiego: conseguir un juego educativo con el que grandes y mayores aprendieran geografía e historia. Por algo siempre quise ser Carmen Sandiego.



domingo, 20 de enero de 2019

El funeral de Lolita. Luna Miguel.



FICHA:


Título: El funeral de Lolita.
Autora: Luna Miguel.
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial. / Me gusta leer.
Sello: Lumen.
Colección: Narrativa.
Número de páginas: 192
Precio: 17.90 € (Tapa blanda con solapa) / E-book: 8.99 €
ISBN: 978-8426405326




Gracias a Bookish por permitirnos disfrutar de esta experiencia lectora ^^.



Sinopsis:

«No sé ni siquiera si estás viva, pero tenía que decírtelo: Roberto ha fallecido esta mañana en...», dice el mensaje de Rocío, una antigua compañera del instituto, y el corazón de Helena da un vuelco. Igual al del día en que advirtió que se había enamorado de su profesor de literatura. Ahora tendrá que enfrentarse a su muerte y a sus recuerdos. Helena conoce la muerte (ha perdido a sus padres, en circunstancias muy distintas), pero la de Roberto agitará todos los fantasmas.
En el tanatorio la espera Rocío, a quien Helena entregó hace muchos años su diario, pero también Laura, la viuda de Roberto, quien insiste en invitarla a su casa. Joven, reputada y polémica crítica gastronómica, Helena analiza, recomienda y censura sabores y platos, pero no sabe qué hacer con su vida. En su Alcalá de Henares natal, lejos de la revista en la que trabaja y de su pareja, mientras los recuerdos la asaltan y le anudan el estómago, deberá decidirlo.

Acerca de la autora:

Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) vive en Barcelona. Es editora en PlayGround y columnista en El Cultural. Desde los dieciocho años ha publicado los libros de poesía Estar enfermoPoetry is not deadLa tumba del marineroLos estómagos y El arrecife de las sirenas, y sus poemas se han traducido a una docena de lenguas. Además es autora del cuento Exhumación (escrito junto con Antonio J. Rodríguez) y del ensayo El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina. En 2018 ganó el Premio Elle 'Girls Can Do Anything', que consagra a nueve promesas femeninas. El funeral de Lolita es su primera novela.


Luna Miguel. Foto: Martina Matencio (elcultural.com)

Reseña:

Cuando “El funeral de Lolita” llegó a mis manos, no sabía muy bien qué esperar. Tenía muchas ganas de leer la novela por el tema que trata, pero a la vez había escuchado críticas bastante extremas: la novela podía encantarte o podía resultar un sinsentido absoluto. Por lo tanto, decidí dejarme llevar y, he de decir, que su lectura me ha resultado muy gratificante.

En esta obra nos encontramos con la historia de Helena, una joven que parece que ha encauzado su vida en Barcelona dedicándose a lo que le apasiona: la crítica gastronómica. Su infancia y adolescencia resultaron bastante traumáticas, sobre todo por la muerte de sus padres, ambos en trágicas circunstancias, y por su relación con Roberto, su profesor de literatura del instituto; los cuales aparecen mencionados de manera recurrente en la novela, convirtiéndose así también en protagonistas.

Es curioso cómo, a pesar de que todos ellos están muertos, estas personas han marcado la personalidad de Helena y han ido encaminando sus pasos hacia lo que ahora es. Sin embargo, el pasado le pesa tanto que también le impide avanzar hacia adelante y condiciona su vida actual y sus relaciones consigo misma y con los demás. Por lo tanto, Helena no tiene escapatoria.

Es por ello por lo que cuando su amiga de la adolescencia, Rocío, la escribe para informarle de que Roberto ha muerto, se abre la caja de Pandora. Solamente os diré que la relación entre Roberto y Helena es bastante compleja y complicada, puesto que pasa del enamoramiento al amor y al odio, principalmente por los abusos y lo que Helena se ve obligada a hacer.

De hecho, además de sobre la muerte y los abusos, esta novela trata mucho acerca del hecho de huir. Helena ha estado huyendo toda su vida de lo acontecido entre las paredes de aquel despacho del instituto Complutense de Alcalá de Henares y de los recuerdos relacionados con la muerte de sus padres.

Es por ello por lo que quizás acaba refugiándose en la comida. Y es que el sexo, el hambre, la carne y el alcohol van dándose la mano a lo largo de este relato de Luna Miguel. Todo acaba siendo una metáfora constante en la que los sentidos, sobre todo del gusto y el olfato, cobran una grandísima importancia. No obstante, se nota que Luna Miguel ha escrito poesía con anterioridad, porque sabe jugar con las palabras para ir ayudando a nuestra protagonista a liberarse de su pasado y a hacer las paces con él.

Además, he de destacar que la novela es muy fácil de leer debido a sus capítulos cortos y que engancha por la mezcolanza de estilos y escritos que encontramos entre sus páginas, lo cual produce una fusión muy interesante en la que, por una vez, la “Lolita” se convierte en protagonista de su propia historia y no es vista a través de los ojos de otros.

Por último, nos gustaría agradecer a Bookish la oportunidad que nos han brindado de colaborar con ellos en los próximos meses, de modo que podamos vivir esta experiencia literaria tan especial y peculiar ;)

Para que sepáis de qué trata, simplemente os diré que Bookish es una caja literaria de suscripción mensual en la que se incluye una novedad editorial, una guía que acompaña a la lectura (denominada mapa de experiencia) y algunos complementos que guardan mucha relación con el libro en cuestión ;), tales como magníficas ilustraciones. Así, la experiencia es global y completa. De hecho, lo que se busca es sumergirnos totalmente en la lectura.

Lo que más nos ha gustado no es solamente el cuidado y el mimo con el que está tratado el producto, ya que las cajas son artesanales, tienen forma de libro y van a acompañadas de citas, sino también el hecho de que colaboran con editoriales y sellos de calidad, dando voz a autores noveles, obras más desconocidas y también a editoriales más pequeñas e independientes.

Si sentís curiosidad, podéis dirigiros a su página web:


Lo mejor: una novela fresca y de ágil lectura en la que poesía y prosa se dan la mano.

Lo peor: la mezcolanza de estilos y las metáforas pueden hacer que no termines de comprender al completo lo que sucede entre sus páginas. 

Deberías leer esta novela si te gusta la poesía, si quieres leer una novela cuya protagonista sea “Lolita”, así como si tienes ganas de adentrarte en algo diferente.



Puedes leer las primeras páginas aquí.

jueves, 17 de enero de 2019

Holy Cow. David Duchovny.



Ficha técnica:


Título: Holy Cow
Autor: David Duchovny
Editorial: Stella Maris
Número de páginas: 205 p.
Precio: descatalogado
ISBN: 978-84-16541-31-7




Sinopsis:
La novela es una fábula encantadora sobre la dignidad y la tolerancia, con animales antropomórficos y repletos de juegos de palabras, dobles sentidos y el humor sofisticado. El libro está narrado por Elsie Bovary, una vaca parlante que se va a India tras enterarse de que el ganado allí significa mucho más que carne para una hamburguesa. En su viaje la acompañan un cerdito, Jerry, que quiere llegar a Israel, en donde los productos del porcino no están en el menú de los restaurantes. También hay un pavo, llamado Tom, que se pone en camino hacia Turquía (en realidad un juego de palabras del inglés: Turkey).


Acerca del autor:
Nacido como David William Duchovny un 7 de agosto de 1960 en Nueva York, será recordado por los años de los años como el agente Mulder de Expediente X y como el escritor adicto al sexo de Californication. Y, por qué no, por su turbadora presencia en Twin Peaks. Sin embargo, Duchovny hace gala de la proverbial actividad polifacética del mundo del espectáculo y se ha erigido como uno de los narradores más originales de la actualidad estadounidense. Desde 2015 ha publicado tres novelas: Holy Cow (2015), Bucgy F*cking Dent (2016) y Miss Subways: A novel (2018). También es músico profesional.



Reseña:
Para empezar hay que decir que se trata de una primera novela. La madre. La que marcará el devenir de las demás piezas del puzzle literario de Duchovny. Una novela en la que dejar la lupa guardada en el cajón e iniciar la lectura simple y llanamente como una primera toma de contacto. Sin esperar nada a cambio. Y, sin embargo, Holy Cow nos ha ofrecido mucho. Con generosidad y agilidad. Sin pretensiones ni frases enrevesadas Elsie Bovary se presenta ante nosotros como una vaca más de una granja cualquiera del estado de Nueva York. Con una vida tranquila, un pasto verde y frondoso del que alimentarse, una figura y sentido del humor envidiable y el recuerdo de su difunta madre. Esa madre que un día se marchó, pero, ¿dónde se fue?

Funcionando a medio camino entre las fábulas de Esopo y los cuentos de los hermanos Grimm (y alejándose completamente del buenismo de Disney. Walt, esto es el mundo real), Holy Cow nos relata el viaje iniciático (¿alguien ha dicho Odisea?) de Elsie tras un macabro descubrimiento en casa de sus dueños: los mataderos. Esta visión hace que nuestra vaca amiga quiera salir de la granja a toda costa, pero no a un destino cualquiera. ¡A la India, dónde las vacas son sagradas! En esta aventura no estará sola y formará un triángulo digno de cualquier serie cómica gracias a la compañía del cerdo Jerry (Shalom para las postrimerías) y del pavo Turkey, quienes querrán emigrar a Israel y Turquía, respectivamente.

Lo importante no es el final, sino el proceso de consecución de los objetivos. Bajo esta máxima (y un final un tanto atropellado), Elsie nos enseña el sufrimiento de los animales para nuestro pantagruélico alimento) con un humor llano e incluso chulo (muy negra del Bronx, seamos sinceras) y cómo el ser humano se ha vuelto absolutamente estúpido gracias a la televisión (el Dios caja) y a la tecnología. Como a través de mayores canales de información se llega a la incomunicación. Además, Duchovny se sirve de Elsie y su editora para lanzar dardos hacia la industria hollywoodiense (cómo crear el guión perfecto para venderse ante los productores) y las prácticas invasivas del sector publicitario (referencias pop, inclusión del producto en el texto). Doscientas páginas en las que es inevitable no querer ser amiga de Elsie de por vida desde la primera escucha ni sentir lástima por nuestras actuaciones inhumanas en relación con los animales.



Lo mejor: Elsie, alma, corazón y arrobas de esta fabulosa historia.

Lo peor: la precipitación del final.

Deberías leer este libro si te gustan las fábulas modernas sin moralinas.

martes, 15 de enero de 2019

Cuentos de antaño: Elena Fortún y Celia

Aunque a muchos de nosotros, jovenzuelos imberbes, nos hayan pillado a destiempo –y a nuestros padres y abuelos-, las aventuras de la pequeña Celia y su hermano Cuchifritín marcaron de tal modo la literatura infantil española del siglo XX que su sombra es todavía muy alargada. Tal vez hayáis visto por casa alguna edición antigua con las características ilustraciones de Molina Gallent. Si no, habéis llegado al lugar indicado para descubrir a uno de los personajes infantiles más queridos de los años treinta y cuarenta. 

A mí me llegaron a través de mi abuela, que me regaló cuando era pequeña las novelitas reeditadas por Alianza Editorial. Todas cuentan la historia de Celia, una niña vivaracha y soñadora que es espejo de todas las niñas de esa España de la primera mitad de siglo. Ella y su hermano Cuchifritín -cuyo nombre siempre me ha encantado- nacen de la pluma de Elena Fortún. 

Bajo ese seudónimo se escondía María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo –no es de extrañar que tuviera tanta imaginación para los nombres raros-, una escritora madrileña, miembro por entonces del Círculo Sáfico y de la Sociedad Teosófica de la capital, que empezó a publicar sus relatos en el suplemento infantil Gente menuda, que dependía de la revista Blanco y negro

De las páginas de esa primera publicación surgió Celia. Tenía siete años, era rubia, contestataria y traía de cabeza a las monjitas de su colegio. También era ingenua, se metía en todos los líos posibles y tenía un gran corazón. Todas las características de Celia se correspondían hasta tal punto con los de cualquier niña española que hasta yo, a pesar de los setenta años que nos separaban, me identifiqué con ella. 

La primera vez que Fortún dio voz a Celia fue en 1929. Continuó apareciendo de forma regular en las novelas hasta 1952, año en el que su creadora falleció. Antes le dio tiempo a alumbrar más de quince libros, algunos centrados en Celia, otros en su Cuchifritín y otros, los más maduros, en su hermana Mila. 

Una de las claves del éxito de la saga fue la capacidad de la autora de mimetizarse con la mente infantil. Toda la narración se desarrolla desde el punto de vista de Celia, que con su mirada inocente transforma el mundo de los adultos en una broma para los niños. Aunque siendo pequeño no se perciba, Fortún pone en boca de Celia cierta denuncia social que criticaba veladamente al régimen franquista con su rebeldía. 


Con el tiempo, y según Celia va creciendo, la trama se torna algo más oscura y pesimista. El último volumen de la saga es Celia en la revolución, publicada treinta y cinco años después de la muerte de la escritora y reconstruida a partir de un borrador legado por su nuera. En él, la niña abandona definitivamente la infancia para adentrarse en el complejo universo de los mayores.

jueves, 10 de enero de 2019

Todo el bien y todo el mal. Care Santos


Ficha técnica: 


Título: Todo el bien y todo el mal 


Autor: Care Santos 


Editorial: Círculo de Lectores 


Número de páginas: 416 


Año de publicación: 2018 



Sinopsis:


A sus cuarentaitantos, Reina Gené parece haberlo vivido todo. Se ha casado dos veces –la última felizmente-, ha tenido un hijo al que adora y ha llegado a la cima de su carrera profesional. Hasta se ha buscado un amante, con el que disfruta de una estancia en un hotel de Bucarest cuando recibe una llamada que pone su mundo patas arriba. Aprende entonces que incluso sus seres más queridos tienen una cara oculta y que las decisiones que tomamos desencadenan consecuencias incómodas. 


Acerca de la autora:


Care Santos es una escritora precoz. Se inició en el mundillo del papel y la pluma con ocho años, aunque no publicó su primera obra hasta los veinticinco. Desde entonces, ha alumbrado doce novelas, seis libros de cuentos, dos poemarios y varias obras para niños y jóvenes. En esta ecuación destacan Habitaciones cerradas (2011) y Media vida (2017). 


Reseña:


Aunque sé que un buen crítico es capaz de ignorar sus propios gustos y reseñar aquello que no le agrada, siempre he tendido hacia la comodidad de escribir solamente sobre lo que me gusta. Me resulta más sencillo atraer que disuadir. Esa era mi intención con esta novela de Care Santos, cuya trayectoria sigo desde hace años y a la que siempre había considerado un valor seguro. No ha sido así. 

La prosa de Care siempre me gusta más cuando me traslada al pasado que cuando me deja en el presente. Creo que uno de sus puntos fuertes es la creación de una atmósfera histórica que combina añoranza, melancolía y romanticismo, una atmósfera que siempre envuelve la vida de mujeres fuertes que acaban dejando huella en su tiempo. Aquí no hay nada de eso. El ambiente claustrofóbico de aeropuerto no obra la misma magia. 

La premisa de la novela promete. A grandes rasgos, la historia de Reina Gené es la de una mujer que ha de enfrentarse a sus propios demonios y a las consecuencias que desencadenan sus acciones. Tiene un exmarido que está muy presente en su vida, un hijo adolescente, un buen trabajo y un amante. Su vida le ofrece una seguridad que se revela muy frágil cuando una llamada le hace ver que tal vez no conozca a los que están a su lado. 

Sin embargo, lo que prometía ser una historia de pasiones, intrigas y continuos giros de guión se queda en un compendio de retratos psicológicos que no llegan a conectar unos con otros. La intención de la autora es que el lector sienta rechazo hacia Félix, el primer marido, y simpatía por Samuel, el segundo. Lo he intentado con todas mis fuerzas, pero ambos me resultan insufribles. Lo mismo me ocurre con Reina y con Ulf, un personaje perteneciente al entorno laboral de la protagonista que se cuela de mala manera en escena. 

Otro gran fallo de la novela es, para mí, la escasa conexión entre tramas. Así, la principal es el triángulo amoroso entre Reina, su pareja y su exmarido, relación de la que depende la que la protagonista mantiene con su hijo. Hasta ahí todo bien. Además de estas tramas se desarrollan otras que van quedando descolgadas, en especial la protagonizada por Leandro, un profesor de universidad que intercambia correos con Reina. Tampoco me encaja la historia de Ulf, que parece salida de una mala película de domingo por la tarde. 

He de confesar que no tenía una opinión tan negativa del libro hasta llegar a la última página, momento en el que el lector descubre que está leyendo la primera parte de una bilogía. El dato solo se sabe al terminar la novela, aunque uno comienza a sospecharlo cuando intuye que el drama de Reina no se puede resolver en las diez páginas que quedan. 


Lo mejor: Que tal vez me equivoque de medio a medio; todas las críticas que he leído eran buenas. 


Lo peor: Que de una docena de personajes no me caiga bien ninguno ya es mala suerte. 


Deberías leerlo si te gustan las novelas con un trasfondo psicológico o adoras a Care Santos por encima de todas las cosas.



martes, 8 de enero de 2019

Mis mejores lecturas de 2018.



2019 ya está aquí y, como suele ser habitual, un@ se para a hacer balance de muchos aspectos, entre los cuales, en nuestro caso, se encuentran nuestras lecturas.

Hay veces en las que es fácil hacer una selección de los mejores libros que se han leído, pero otras, sobre todo cuando se han leído bastantes historias que te han atrapado, es más difícil.

En este caso, la verdad es que no ha resultado sencillo elegir aquellas novelas que más me han hecho disfrutar o que me han tocado la fibra sensible, porque ha habido muchas y muy buenas. De hecho, me he visto obligada a sacrificar algunas de ellas, a pesar de que las mencionaré al final.

No obstante, estoy bastante contenta con el resultado final (aunque el ranking no va en orden sino agrupado un poco por tipo de novela, género… etc.) 😉. Así que, sin más dilación, os hablo de mis mejores lecturas de 2018, algunas de las cuales se encuentran reseñadas en el blog y podéis consultar.

Es por ello por lo que en la mayoría de los casos no os hablo tanto del argumento de la novela y me centro más en los motivos que me han hecho realizar esta selección:

1. Hope, de Wendy Davies (reseña aquí):

"Hope" es uno de los libros que más ternura me ha despertado en 2018. La pluma de Wendy Davies te atrapa, puesto que hacen magia con las palabras. Es algo difícil de explicar, porque esta novela es de esas que se viven, sienten y respiran. Es una experiencia en sí misma.
Su protagonista, como bien indica el título, es Hope, una niña incapaz de escuchar las palabras, excepto en casos muy concretos. A lo largo de la novela, narrada por su inseparable marioneta, descubriremos el motivo de ello y veremos como ella misma evoluciona y deja atrás su pasado para mirar al futuro. Esta historia es de las que se quedan contigo para siempre.




2. Trilogía "El reino en llamas"., de Jessica Cluess:

Esta trilogía, bastante desconocida en general, ha sido todo un acierto.
Ambientada en el Londres y la Inglaterra victoriana, nos presenta un mundo apocalíptico en el que los magos abrieron un portal y atrajeron a monstruos de otro plano (Los Antiguos), produciendo una auténtica hecatombe.
La historia logra atraparte. Para mí, amante de Jane Eyre (novela a la que nos recuerda mucho en sus inicios) y de la magia, ha sido una lectura totalmente sorprendente.
La profecía implícita y los personajes, las luchas entre magos y hechiceros, logran entusiasmarte y adentrarte en este magnífico universo creado por la autora. De hecho, la protagonista principal: Henrietta y los protagonistas masculinos: Rook, Blackwood y Magnus no te dejarán indiferente. Cada uno de ellos tiene una personalidad muy marcada y aporta algo diferente. Incluso llegarás a amarlos u odiarlos dependiendo del momento en el que te encuentres XD  
El último libro: “Una tristeza feroz y cruel” ha sido publicado en el mes de noviembre y estoy deseando ponerme con él para conocer el desenlace 😊. Espero traeros en el futuro la reseña de la trilogía al completo ^^. 

3. Memorias Salvajes, de Carolina Lozano (reseña aquí):

Carolina Lozano es una de mis escritoras favoritas y disfruté muchísimo de esta nueva novela suya *.* La historia de Violet y de A me llegó desde el primer minuto, ya que es muy fácil empatizar con los personajes.
De hecho, uno de los puntos fuertes de la historia es este aspecto, junto al hecho de que Carolina pone el foco en los sentimientos y en el aprendizaje que suponen los actos de los protagonistas. Es una de esas historias que te hacen reflexionar.
Por otra parte, la pluma de Carolina logra atraparte y adentrarte en la novela, junto con una trama llena de secretos y misterios, muy actual y realista.





4. Para siempre, Lara Jean, de Jenny Han (reseña aquí):

El cierre de la trilogía de Jenny Han, desde mi punto de vista, ha estado a la altura de los libros anteriores. A mí, Lara Jean ya me conquistó en “A todos los chicos de los que enamoré”, junto a Peter, Kitty y el resto de personajes ^^.
Por lo tanto, tenía muchas ganas de reencontrarme con todos ellos, aunque también tenía miedo de lo que pudiera suceder al final de la novela. No obstante, es imposible no amar a Lara Jean y a Peter. Considero que Jenny Han nos ha dado un cierre de trilogía muy tierno y lleno de esperanza.
Además, este libro sigue manteniendo la esencia y la dulzura propias de esta maravillosa historia. Por lo tanto, no es de extrañar que esté entre mis mejores lecturas del año. 


5. El juego de la corona, de Evelyn Skye:

Esta novela fue un auténtico descubrimiento para mí y, además, la leí a comienzos de 2018, por lo que podéis comprobar que ha perdurado en el tiempo y me ha impactado bastante.
En este libro, tenemos como protagonistas a dos magos: Vika y Nikolái, los cuales tienen que batirse en duelo a través de diversas pruebas para llegar a convertirse en mago imperial del zar de Rusia. De hecho, el perdedor morirá al finalizar esta especie de torneo, puesto que no es posible que exista más de un mago en el país para evitar problemas.
Cierto es que quizás la magia no sea la más espectacular tratándose de una novela de fantasía, pero hay que tener en cuenta que la población no puede ser consciente de la existencia de la magia y que ha de creer que el resultado es producto del trabajo del hombre. Sin embargo, lo más interesante es la relación que se forma entre Vika y Nikolái y cómo dos potenciales enemigos acaban comprendiéndose y respetándose el uno al otro, hasta el punto de sacrificar sus vidas.

6. El valle oscuro, de Andrea Tomé (reseña aquí):

“El valle oscuro” es la primera obra que leo de Andrea Tomé y, la verdad, es que me sorprendió muchísimo. Lo leí a comienzos de 2018 y puedo afirmar con contundencia que me dejó huella.
Andrea tiene una prosa muy poética y una manera de narrar muy propia y dulce, casi mágica, y ello suaviza un tanto los duros acontecimientos que nos cuenta en la novela.
Además, destaca que, en este libro, ambientado en la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con un punto de vista diferente al que solemos estar acostumbrados en este tipo de historias, ya que no se nos narran los acontecimientos desde el punto de vista americano sino desde el japonés. Es muy enriquecedor aprender más sobre todo aquello por lo que tuvieron que pasar y cómo los hechos que les toca vivir influyen en los personajes. 


7. La costa de alabastro, de Victoria Álvarez (reseña aquí):

A pesar de que Victoria Álvarez también publicó "Silverville" en 2018, y de que esta novela también me gustó mucho, he decidido seleccionar "La costa de alabastro" por un motivo muy sencillo y es… ¡que no leo novelas de terror porque me dan mucho miedo y lo paso fatal! XD Sin embargo, Victoria es una de mis escritoras favoritas, y tenía que leer esta historia corta sí o sí. Me llamaba como un canto de sirena.
Poco puedo contar de la misma sin desvelar demasiado, pero sí que os puedo decir que la señorita Baudin, el señor Clairmont y Sophie no os dejarán indiferentes. Además, las vueltas de tuerca y los giros maestros de Victoria te dejarán con la boca abierta al finalizar el relato.



8. El chico que dibujaba constelaciones, de Alice Kellen:


Leí esta novela de Alice a comienzos de 2018 y fue tan tierna y estuvo tan llena de sentimiento que me ha acompañado a lo largo de todo el año.
Alice Kellen quería rendir un homenaje a sus abuelos con la misma y, la verdad, es que he sentido su historia como propia por la época en la que transcurre y las vivencias de los personajes. Creo que es imposible no sentirse identificado con este relato tan familiar y tan humano en el que se me escapó alguna que otra lágrima.
Alice Kellen tiene un don para hacer extraordinario lo cotidiano y nos regala una novela inolvidable en la que nos cuenta la historia de amor de Valentina y Gabriel, así como las dificultades por las que atraviesan y su ejemplo de superación.


9. Lo que fuimos, de Golnaz Hashemzadeh Bonde (reseña aquí):

Esta novela quizás sea una de las que más me ha impactado. No solamente por la complicada situación por la que atraviesa la protagonista y por sus vivencias, sino también porque nos muestra cómo el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, así como que el amor es lo que nos mueve, aunque a veces hagamos daño a nuestros seres queridos o no nos comportemos con ellos como cabría esperar.







10. Buenas intenciones, de Anna Casanovas (reseña aquí):

Tardé algo más de un par de semanas en leerme esta novela de Anna Casanovas a pesar de que estaba disfrutando muchísimo con su lectura. Seguramente os preguntéis cómo puede ser posible que tardara tanto tiempo si estaba amando la historia y a los personajes. Pues os diré la razón: no se trata de otra que de querer saborear las palabras, de paladear las situaciones, los pensamientos y los diálogos de Anne y Manel, sus protagonistas.
Este libro es de aquellos que quieres leer despacio para disfrutar y alargar el placer lo máximo posible. Además, Anna Casanovas ha creado una obra muy austeniana y si sois fans de Jane Austen es un must reading.





No obstante, también tengo que mencionar otros libros que me han gustado mucho y que también han sido especiales: entre ellos se encuentran los dos libros publicados hasta la fecha de la Trilogía Insomne, de Samuel Vernal: El rencor de la montaña insomne y Soñado por brujas; pero también Azul de Medianoche de Simone van der Vlugt o Un día de invierno, de Paula Gallego.

Como podéis ver, en general ha sido un muy buen año lector y espero que este también continúe en la misma línea ^^.

Ahora, decidme, ¿cuáles han sido vuestras lecturas favoritas del año pasado? ¿Os está gustando vuestra lectura actual? 😊

Quedamos en espera de vuestras respuestas.

Un besito de tinta y hasta muy pronto.