miércoles, 31 de octubre de 2018

Cumbres borrascosas. Emily Brontë.



FICHA:


Título: Cumbres Borrascosas.

Autora: Emily Brontë.

Editorial: Alma.

Colección: Clásicos ilustrados.

Ilustrado por: Sara Morante.

Número de páginas: 400

Precio: 15,95 € (Edición en tapa dura).

ISBN: 9788415618898




Gracias a la Editorial Alma por el envío del ejemplar.



Sinopsis:

Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, una de las tres hermanas Brontë, contiene la quintaesencia de la novela romántica inglesa decimonónica. En sus páginas se suceden los amores apasionados limítrofes con el incesto, los odios agriados que se prolongan durante generaciones, los celos, las apariciones espectrales y las tormentas, todo ello narrado con una fuerza y un brillante retrato de personajes que la han convertido en un clásico imperecedero.

Acerca de la autora:


El año 1847 fue muy prolífico para las hermanas Brontë, quienes firmaban como los hermanos Bell para evitar escándalos: Charlotte publicó Jane Eyre, Anne dio a imprenta Agnes Grey, y Emily editó Cumbres Borrascosas, considerado ya como uno de los grandes clásicos de la literatura inglesa. 

No obstante, Cumbres borrascosas y Emily no lo tuvieron fácil, como tampoco lo tuvieron el resto de sus hermanas. Su autora tuvo que publicar la novela bajo el seudónimo de Ellis Bell, ya que a las mujeres no se les reconocía su trabajo como literatas. 

En el 200 aniversario de su nacimiento, diversas editoriales han homenajeado a Emily y a sus hermanas con ediciones especiales tan sumamente cuidadas como la que Alma Editorial nos presenta.


Reseña:


Como es bien sabido, “Cumbres borrascosas” es uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Sin embargo, es uno de los muchos que no había tenido el placer de leer todavía a pesar de haberme encontrado ya con la hermana de Emily, Charlotte Brontë y adorar “Jane Eyre”.

De hecho, uno de mis retos lectores para este año era leerme esta novela aprovechando el bicentenario del nacimiento de su autora Emily Brontë, pero buscando una edición lo sumamente atrayente como para imbuirme en su lectura. Por eso, cuando descubrí la nueva tanda de clásicos que iba a editar Alma Editorial y vi en su catálogo esta obra no puede resistirme porque su edición es una auténtica maravilla. (A las pruebas me remito).


Fotografía propia de Sabor a Tinta Blog

Además, “Cumbres borrascosas” es el clásico favorito de nuestra Paula, una de las integrantes del blog, con lo cual tenía muchas ganas de descubrirlo y poder compartir su entusiasmo y debatir sobre el mismo con ella.

Imagino que la gran mayoría de vosotr@s conoce la historia que se narra en esta archiconocida novela: una historia de celos, traición y venganza entre Heathcliff y las familias Earnshaw y Linton. Por eso, aquell@s que piensen que “Cumbres borrascosas” trata sobre el amor y la relación entre Heathcliff y Catherine descubrirán un mundo sombrío y diferente en el que tiene cabida mucho más.

No obstante, el título hace referencia no solamente a la casa en la que se criaron nuestros protagonistas sino también a la ambientación de la novela y a los solitarios páramos en donde se desarrolla la acción, cuya fisonomía y climatología acompañan a los personajes y a sus estados de ánimo a lo largo de todo el libro.

Sin embargo, es destacable que la novela arranca en el momento en que el señor Lockwood alquila la Granja de los Tordos. Por eso, conoceremos todos los sucesos que tuvieron lugar en el pasado y a sus protagonistas mediante el relato que la señora Dean (o Ellen), la encargada de la granja, le hace al mismo debido a su interés en Heathcliff y su “peculiar familia”.

De hecho, la personalidad de Heathcliff impregna toda la novela. Él es el protagonista absoluto de esta historia, así como quien maneja los hilos de las vidas que se encuentran a su alrededor, llevándolas al inminente desastre. Pero tampoco hemos de olvidarnos de la gran presencia que Catherine tiene a lo largo de toda la novela, puesto que forma parte de la esencia misma de Heathcliff.

Por ello, las relaciones y la trama de venganza que se establecen son de lo más complejo y logran calar en el ánimo de l@s lector@s, algo difícil de conseguir en muchas ocasiones cuando los protagonistas no son amables ni un@ se puede sentir demasiado identificado con ellos.

En consecuencia, el halo oscuro y el ambiente asfixiante y depresivo de esta novela en innegable pero, lejos de alejarnos de lo que se nos relata, no hace más que sumergirnos de lleno en los acontecimientos y en la personalidad de cada uno de los habitantes del páramo.

Por lo tanto, he de reconocer el gran mérito de Emily Brontë al escribir este tipo de novela en una época como la suya, en donde algo así era casi inimaginable y mucho menos por parte de una mujer (no hay que olvidar que tuvo que publicar “Cumbres borrascosas” bajo un pseudónimo masculino). Además, a lo largo de la novela se ve perfectamente cómo consigue retratar a la perfección la vida en los parajes de Yorkshire, lugar en el que ella se crio.

En definitiva, “Cumbres borrascosas” es una lectura profunda y compleja en la que entran en juego múltiples variables, que os atrapará y adentrará de lleno en un universo poco amable, así como en el complejo mundo de las relaciones humanas.

Por último, no puedo dejar de dar las gracias a Alma por permitirme descubrir este clásico a través de su cuidada edición. Las ilustraciones que lo acompañan son pequeñas ventanas que consiguen adentrarnos todavía más en este recóndito lugar retratado por Emily Brontë.


Lo mejor: una novela diferente que no dejará indiferente a nadie.

Lo peor: precisamente, por no tratarse de una historia convencional, así como debido al carácter de los personajes, puede que te resulte un tanto difícil empatizar con su situación y con los mismos.

Deberías leer este libro si te gustan los clásicos, las historias de traiciones y venganzas, así como la obra de las hermanas Brontë.




Puedes leer las primeras páginas aquí.


martes, 30 de octubre de 2018

¿Conoces a Walter Moers?

Alemania es tierra de cuentos. Desde los hermanos Grimm, cuentistas infantiles por excelencia –con permiso de Perrault y Andersen-, el país germano ha alumbrado incontables generaciones de autores de fantásticos cuentos de hadas. Los últimos cincuenta años han sido muy prolíficos, con la irrupción en escena del gran Michael Ende –inolvidables Momo y La historia interminable- y, unas décadas después, la llegada de Cornelia Funke y su maravillosa trilogía Corazón de tinta. Walter Moers se codea con ambos, pero su obra, lamentablemente, no ha alcanzado la misma relevancia internacional. Hoy vamos a remediar esta injusticia con un repaso a su vida y a su particular universo literario, poblado de seres extraños y liderado por un aventurero oso azul. 

Moers –escritor, ilustrador y dibujante de cómics- es un autor gamberro, en la estela de Roald Dahl, cuyas obras para niños y jóvenes tienen también una interesante relectura en la edad adulta. No es de extrañar que comenzase publicando viñetas satíricas en la revista Titanic, en cuyas páginas Moers creaba personajes irónicos y políticamente incorrectos que hacían referencia a la actualidad del momento y a la historia más reciente –y sensible- de Alemania. 

Gran parte de esa irreverencia –la misma que le llevó a reinterpretar a Adolf Hitler como un cerdito- la traslada a sus libros juveniles, que comienza a escribir en 1999. Para esas primeras novelas inventa una tierra fantástica, Zamonia, un reino que combina elementos inventados con otros míticos, como el Malestrom, la Atlántida y las Columnas de Hércules. Zamonia está plagada de extraños seres y escenarios imposibles en los que Moers vuelca con maestría una imaginación indomable. 

Como todo buen escritor de sagas, el alemán cuenta con un héroe, el Capitán Osoazul, un marino aventurero que recorre los mares de Eurasia, Mumia, Yhôll, Deslandia, Uria o Pequeño Troll, algunas de las tierras que rodean la inhóspita Zamonia. El capitán es uno de los personajes supervivientes de las primeras viñetas para adultos de Moers y, a su vez, se inspira en uno de los protagonistas de una serie alemana de dibujos animados emitida en los setenta. 

Encontrar las novelas de Moers en otros idiomas es algo totalmente caótico. Algunos de los libros que cuentan las desventuras del capitán han sido traducidas al castellano, como Mi vida de pirata enano o Las trece vidas y media del Capitán Osoazul. Otras, por el contrario, continúan estando disponibles únicamente en alemán, por lo que tendremos que hacernos un cursillo intensivo para completar la saga. La buena noticia es que pueden leerse de forma independiente. 

Pero si hay algo por lo que tenemos que dar gracias a Moers, es por La ciudad de los libros soñadores, una obra maestra de la literatura fantástica juvenil que pocos conocen fuera de las fronteras germanas. La acción se sitúa en Bibliópolis, una ciudad perdida de Zamonia en la que los libros están vivos. Hasta allí se dirige el joven Hildegunst von Mythemetz en busca del Orm, un talento que desea poseer. La novela tiene dos secuelas, pero puede leerse sin completar la trilogía. 

Finalizamos señalando otro de los talentos de Moers: el dibujo. Todos sus libros están ilustrados por él y, especialmente en La ciudad de los libros soñadores, sus dibujos son la herramienta perfecta para la desbordante imaginación del creador alemán. Altísimas estanterías repletas de libros, oscuras bibliotecas y reinos mágicos te esperan entre las páginas de sus obras. ¿Te atreves a entrar?

jueves, 25 de octubre de 2018

La marcha zombi. Max Brooks



FICHA:


Título: La marcha zombi

Autor: Max Brooks

Editorial: Debolsillo

Número de páginas: 144

Precio: 8,95€ (tapa blanda) 4,99€ (e-book)

ISBN: 9788499894041




Sinopsis:


Max Brooks vuelve a sorprendernos con cuatro visiones del universo zombi.En El desfile hacia la extinción, vemos la guerra entre zombis y humanos a través los ojos de un vampiro preocupado, por primera vez, por el futuro. China muestra todo su poderío en La Gran Muralla, donde la invasión zombi se combate con trabajos forzados en una extraña construcción. Steve y Fred es un relato de doble filo que desafía las fronteras entre realidad y ficción, entre el arquetipo y la víscera. El colofón del libro, Punto final, S. A., nos presenta a un terapeuta danés que, tras la plaga, pone en marcha un peculiar tratamiento para supervivientes con familiares infectados. Cuatro relatos terroríficos sobre el colapso de la civilización.



Acerca del Autor:


(Maximillian Brooks, Nueva York, 1972) es escritor, guionista y actor. Hijo del director Mel Brooks y de la actriz Anne Bancroft, desde 2001 a 2003 fue miembro del equipo de guionistas del programa de televisión norteamericano Saturday Night Live. En 2003, fascinado al descubrir el gran secreto, lo dejó todo para documentar la Guerra Mundial Zombi por encargo de Naciones Unidas. Publicó su primer libro Zombi, Guía de supervivencia y que es un manual de supervivencia para un apocalipsis zombi, con un sorprendente éxito de ventas que le llevó a pensar que más gente había descubierto el secreto. A partir de entonces Brooks ha dedicado estos años a viajar por multitud de lugares del planeta para conseguir material de documentación de dicha catástrofe. El segundo de sus libros, Guerra Mundial Z. Una historia oral de la guerra zombi fue publicado en inglés en septiembre de 2006 y fue, un bestseller instantáneo en las listas de The New York Times, llevada al cine por Paramount Pictures y la productora de Brad Pitt. Max Brooks vive en Nueva York pero actualmente se encuentra en un remoto paraje ilocalizable a la búsqueda de nuevo material para su investigación.



Reseña:



A los que nos sigáis asiduamente, no os habrá pasado desapercibido que en este mes de octubre estamos un tanto "Zombíticos" por estos lares... pero es que, cuando nos da por hablar de un tema, a veces nos cuesta un poco dejarlo. ¿Y qué mejor mes para hablar tanto de muertos vivientes que el de Halloween? Lo cierto es que hacía tiempo que no leía nada sobre zombies, pero este verano entré en Gigamesh, una librería conocida de Barcelona, y me encontré con este ejemplar cuya existencia desconocía. Teniendo en cuenta el buen recuerdo que guardaba de las otras obras de Brooks, no dudé en comprarlo.

Como ya comentamos en esta otra entrada, Brooks se hizo famoso con su Manual de supervivencia zombi, que vino seguido por la aún más alabada Guerra Mundial Z. Esta última estaba redactada a modo de informes de muchísimos testimonios recogidos a lo largo de todo el mundo tras haberse controlado y extinguido la ya nombrada guerra contra los zombis.


En La marcha zombi, con una prosa ágil, Brooks nos ofrece un libro interesante a la par que breve, que personalmente me leí en un par de días por falta de tiempo, pero que bien podría leerse  de una sola sentada (sólo tiene unas 140 páginas y el tamaño de la letra es medio, tirando a grande). En él, Brooks incluye cuatro cuentos que siguen ambientados en el mismo universo de dicha Guerra Mundial, una vez más desde perspectivas diferentes e incluso en alguno de ellos de un modo innovador. Como son independientes entre sí, prefiero comentarlos por separado:


El desfile hacia la extinción es el cuento más largo y, para mí, el mejor. De hecho, debo confesar que durante unos segundos dudé sobre si comprarme el libro o no, hasta que vi en el resumen de la contraportada que este cuento estaba narrado desde el punto de vista de un vampiro.

¿Qué nos encontramos en él? Con un relato escrito en primera persona de un ser que ha vivido en la tierra durante siglos, puede que quizás mil años o más (eso no llega a quedar claro). Este vampiro nos explica de modo general cómo han vivido él y, por extensión la mayoría de los de su especie, la Guerra Zombie, desde la despreocupación inicial (no es la primera vez que hay brotes, y los humanos siempre han salido victoriosos) hasta la decisión de tomar cartas en el asunto, pasando por la toma de conciencia de la gravedad de la situación debido a la globalización. 

Aunque al principio me pareció un poco aburrido y me costó entrar en él porque me esperaba algo diferente (aunque no sepa deciros qué), lo cierto es que es un relato muy bien construido y con una lógica aplastante. ¿En qué sentido? En que si hubiera una Guerra Mundial Zombi y hubiera vampiros en la tierra, todo podría suceder para ellos tal y como Brooks lo plantea (una vez más). Por ello, me parece un relato sublime que, además, al final se me ha hecho corto. De hecho, me he quedado con la sensación de que podría haber ahondado más en muchas de las escenas, e incluso incluir muchas otras para crear con esta misma historia una novela muy interesante. 


La gran muralla, por su parte, es una historia muy diferente que está escrita al estilo de todas las narraciones de Guerra Mundial Z. De hecho, antes de empezar la historia en sí, aparece un pequeño comentario sobre que no se recogió en el informe de la novela por un error. 

En este relato-testimonio, Liu Huafeng cuenta cómo ayudó a construir una nueva Gran Muralla China para detener el avance de una enorme masa de zombies. Se trata de un relato desgarrador, explicado también en primera persona, con diversos tempos y saltos cronológicos por lo ya comentado: es un testimonio oral de una superviviente recogido a posteriori.

A nivel personal, os diré que es el segundo que más me ha gustado, en el que más allá de las experiencias propias de la superviviente, para mí destaca la capacidad de sacrificio del ser humano en pos de la supervivencia de nuestra especie, sobre todo en sociedades con una mentalidad mucho más colectiva, como las de algunos países asiáticos.

Steve y Fred es el tercer relato. En él, Brooks aprovecha el recurso literario de combinar dos historias / escenas muy diferentes. En el primero, nos encontramos con Steve y su compañera tratando de llegar al punto donde van a recogerlos. Y os diré que había escrito "rescatarlos" pero lo he borrado, porque Steve no necesita que le rescaten; él es y actúa como el estereotipo de héroe que esperamos encontrar en las historias de terror, ese que a todos nos gustaría ser en circunstancias parecidas. En contrapartida, el segundo relato es protagonizado por Fred, la víctima por antonomasia que se haya en un contexto y actúa de un modo totalmente distinto al protagonista del primero.

¿Qué decir de esta historia? Que al principio me dejó un tanto indiferente. Al fin y al cabo, la historia de Steve no deja de ser un relato típico dentro de esta temática: el hombre que todo lo puede y que lucha contra todo sin miedo alguno (nótese que intento ser muy genérica para evitar spoilers). La de Fred, en cambio, me fascinó por ser todo lo contrario: un hombre aterrado, en los que pueden ser sus últimos momentos de vida en una situación infrahumana tanto a nivel físico como mental.

Asimismo, al terminar el segundo relato había un pequeño comentario que me hizo dudar sobre si las dos historias estaban relacionadas entre sí de algún modo que no llegaba a ver. Ahora, tras pensarlo veo que la única relación que tienen es el antagonismo que existe entre los dos protagonistas y sus respectivas vivencias. Y es en ese punto, en el que reside la gracia del conjunto.

Para terminar, Punto Final, S. A. es el cuento más breve de todos, y vuelve a estar escrito a modo de recopilación para un informe. A pesar de que queda claro que la Guerra Z ya ha terminado hace tiempo, nuestro protagonista visita un barco de una empresa en el que ofrecen un servicio terapéutico muy particular para aquellos supervivientes que no son capaces de seguir adelante. En el camino a la zona del barco en la que ofrecen dicho servicio, el médico va explicando cuál es su financiación, qué le ha llevado a este tipo de trabajo y justificando por qué hacen lo que hacen... Eso sí, eso sólo se desvela al final del relato, aunque si uno está atento a las pistas puede intuirlo bastante rápido.

Aunque es un relato muy breve, en él cabe destacar la reflexión que se hace sobre las diferencias entre aquellos que logran pasar página tras una situación tan traumática y aquellos que no. Así como el concepto de "la vergüenza/ mala conciencia del rico" y la relatividad de qué puede significar ser rico, dependiendo de las circunstancias. A su vez, como suele suceder con las obras de Brooks, no me extrañaría para nada que de haber una Guerra Mundial Z que los humanos acabáramos ganando, acabara surgiendo algo así. De hecho, este relato también podría haberse incluido a modo de conclusión en la novela Guerra Mundial Z.


Y creo que poco más puedo añadir, salvo que como supongo que habréis deducido por la reseña, es un libro que me ha gustado. El único "pero" que le encuentro es que es demasiado breve. Cuatro relatos y apenas 140 páginas se terminan muy rápido y, si lo disfrutas, uno se queda con ganas de sufrir (y disfrutar sufriendo) un poco más... De ahí en gran medida que mi valoración sea de tres estrellas en lugar de cuatro.


Lo mejor: la ambientación, el realismo de sus historias, la sensación de que de suceder un ataque zombi, sería tal y como Brooks lo explica.


Lo peor: es un libro demasiado breve, con lo que a uno le sabe a poco.


Deberías leerlo si te gustan las historias de zombies de un realismo devastador.


martes, 23 de octubre de 2018

La manzana mordida. Magda Donato


Año 1962. Jane y Blanche Hudson. Bette Davis y Joan Crawford. ¿Qué fue de Baby Jane? Dos hermanas cuya fama siguió una trayectoria muy diferente con trágicas consecuencias para una de ellas (spoiler). Magda Donato no tuvo una relación tormentosa con su hermana, Margarita Nelken, pero sí que sufrió las sombras que supuso vivir al lado de una personalidad tan arrolladora. Sin embargo, desde Sabor A Tinta no hemos dudado un segundo en dedicar nuestro próximo capítulo de La manzana mordida a ella. Magda Donato sin espejos.

Fuente: Ctxt. 
Magda Donato fue el pseudónimo que Eva Carmen Nelken utilizó en la mayoría de sus obras literarias. Nacida en la plaza de Santa Cruz de Madrid en 1898, se crió en una familia de origen alemán de espíritu liberal bajo el cobijo de la figura de su hermana, Margarita Nelken. Un ejemplo combativo y artístico en el que mirarse y desde el que buscar un modelo a seguir tanto a nivel profesional como personal. Magda sintió un rápido y fervoroso interés por el periodismo y publicó su primer artículo el 6 de enero de 1917, 'Divagaciones sobre la moda', en el afamado diario El Imparcial. Esta primera incursión no fue cuestión de azar: desde su primera adolescencia, Magda Donato formó parte de los círculos artísticos debido a su relación con el ilustrador Salvador Bartolozzi, hombre al que estaría unido durante toda su vida. La compañía de Bartolozzi fue fundamental para comprender cómo Magda llegó al descubrimiento del teatro infantil (y más tarde a la literatura) y a la creación de la sección para infantes titulado 'Los Lunes del Imparcial', sección en la que ella ponía la letra y su pareja, el dibujo. En su relación con el género de la cuarta pared, Magda también trabajó como actriz, adaptadora de obras teatrales y colaboradora en grupos como El Teatro de la Escuela Nueva y El Caracol.

Magda Donato también destacó por su labor como fotoperiodista tratando temas candentes e intentando ir más allá de lo establecido en asuntos sociales y feministas. Su defensa del divorcio y del voto femenino fueron continuas y sus reportajes sobre la vida de la mujer en las cárceles españolas publicados por el diario La Estampa fueron realmente innovadores: vivió durante un año como reclusa en la Cárcel Modelo de Madrid. También publicó en la revista cultural España una sección sobre feminismo además de colaborar en medios como El Liberal, Heraldo de Madrid o Blanco y Negro. Perteneció a la Unión de Mujeres de España y a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, todas ellas feministas y revolucionarias. Sin embargo, su exitosa carrera como periodista, traductora y actriz se truncó con la llegada de la Guerra Civil. En 1939 Magda y Salvador se exiliaron a Francia y, posteriormente, a México, donde moriría en 1966. Tras su llegada al país americano, escribió junto a su marido diversas obras de teatro para niños como Pinocho en el país de los cuentos o Las aventuras de Cucuruchito Pinocho, además de retomar su carrera como actriz. Una vida artística similar a la de una montaña rusa, digna de un biopic a su altura. O, al menos, recuperar su obra y figura como hizo hace unos años la editorial Renacimiento con la publicación de Reportajes, un compendio de su periodismo vivido.

Fuente: Todocolección. 


domingo, 21 de octubre de 2018

Cinco (+2) libros de Zombies


Hace poco ya comentamos que cuando una tema se pone de moda, sea por el motivo que sea, aparecen novelas sobre él hasta de debajo de las piedras. A veces, aprovechando antiguas glorias, rescatando novelas que nunca se publicaron pero que las editoriales guardaron en algún cajón y otras de nueva creación que llegaron en el momento oportuno (o incluso a veces fueron encargadas para aprovechar el tirón). Las historias de Zombies no han sido menos. Esta temática fue cuna de literatura y cine underground, visible sobre todo en cómics y películas de serie B durante muchísimo tiempo, hasta que hace unos años se hicieron populares. 


Creo que no es ningún secreto que a una servidora le gustan las lecturas de temática oscura, así que la literatura Z también ha estado presente en mi vida. Por eso, hoy os traigo cinco novelas de literatura zombie que personalmente recomiendo. 



1. Guerra mundial Z. Max Brooks 


Max Brooks ha dedicado varios años a recorrer el mundo en busca de todos los testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra mundial zombi. Por insólito que parezca este libro, que algunos tildan de novela demasiado realista, es la parte censurada del informe que le encargó Naciones Unidas para que quedara memoria de «La Crisis», los «Años Oscuros» o la «Plaga Andante», principalmente conocida como Guerra Mundial Z. Al parecer había «demasiado factor humano». 
Este libro aclara realmente cómo el doctor Kwang Jingshu descubrió los primeros casos y se destaparon las pruebas ocultadas por el gobierno chino sobre el gran estallido. También cómo surgió y se propagó el controvertido Plan Naranja de supervivencia, fruto de un oscuro cerebro del apartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos, ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la lucha continúa. 
Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo –realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente. 
Un relato insólito y realista, lleno de interrogantes sobre cómo se comportó la Humanidad ante la gran amenaza de la extinción. 

Aunque ya hablamos de ella en la entrada sobre su autor, debía nombrar porque para mí es la novela de zombies por excelencia. Un relato a modo de recopilatorio de testimonios de todo el mundo tras el apocalipsis zombi que va desde el posible inicio, los motivos de su rápida expansión y los problemas en la lucha contra estos muertos vivientes. Un relato que incluye testimonios de todo tipo: médicos, militares, personas de a pie… realmente de todo. Una novela que tuve que dejar de leer por las noches porque, aunque no soy de pesadillas, sí que acababa teniendo sueños inquietos por lo que me removía por dentro. ¿Por qué? Porque está tan sumamente pensado al detalle, que mientras lo leía no dejaba de pensar que, de suceder un apocalipsis zombi, podría ser tal y como el autor lo relata. ¿Puedo decir algo mejor que eso?

Puedes ver las primeras páginas aquí.


2. Diario de un Zombie. Sergi Llauger 

‘Diario de un Zombie’ nos transporta a una Barcelona post-apocalíptica enterrada bajo las cenizas de la devastación donde el ser humano se ha extinguido casi por completo. Una historia en la que los hechos están narrados desde una perspectiva muy peculiar, en la que el protagonista es un zombi, que por causas inicialmente desconocidas conservó su conciencia después de su transformación. 

Si no recuerdo mal, fue el siguiente libro que leí tras Guerra Mundial Z. Sin embargo, no lo he colocado en segunda opción por eso, sino por otros motivos. En primer lugar, porque fue un libro que disfruté muchísimo. Estrechamente ligado con el primer motivo, viene el segundo: es un libro muy, muy original, tal y como habréis visto en el resumen de la contraportada: ¿Un zombie con conciencia? ¿Cómo es posible? Pues lo es, y gracias a eso Sergi Llauger nos ofrece una historia muy original, dura, pero también muy entrañable (¡y no digo más!) que a mí llegó a conmoverme en varios momentos por razones diferentes. Para terminar, hay otros dos motivos que me llevan a recalcar este libro. Uno de ellos es que el autor es catalán y, además, la historia está ambientada en Barcelona, lo que para mí le da un valor añadido. Y el último, como curiosidad, es que se trata de un libro cuyo autor publicó originalmente capítulo a capítulo en el foro Somos Leyenda. 

Puedes ver las primeras páginas aquí.

3. El alzamiento. Brian Keene 

Nada permanece muerto mucho tiempo. Los muertos están volviendo a la vida, inteligentes, decididos… y hambrientos. Huir parece imposible para Jim Thurmond, uno de los pocos supervivientes de este mundo de pesadilla. Pero el joven hijo de Jim también está vivo y en peligro a cientos de miles de kilómetros. Pese a las terribles adversidades, Jim jura que lo encontrará… o morirá en el intento. 
Junto a un anciano sacerdote, un científico devorado por la culpa y una ex prostituta, Jim se embarca en un viaje a través del país. Juntos se enfrentarán a los vivos y a los muertos vivientes… y al aún más terrible mal que los aguarda al final de su viaje. 

He de confesar que fue un libro que me costó al principio. Sin embargo, una vez comprendí que no iba a ser la historia típica y que logré entrar en ella, me gustó. Y es que El alzamiento es una historia muy original en la que los zombies están relacionados con otros entes paranormales de una forma muy curiosa que no creo que nadie se espere.

Además, se trata de un relato en el que podemos ver lo mejor y lo peor del género humano... y que, de un modo diferente a como lo pensaba Max Brooks, también te hace pensar que muchas de las situaciones que se dan podrían acabar siendo ciertas en caso de haber una apocalipsis zombi como la que su autor plantea.


4.1 y 4.2 Antología Z. (Vols I y II) Varios autores 

Sabrás cuál pudo ser el origen de todo; el personaje más curioso que puedas imaginar te enseñará cómo lo ve él a través de sus ojos; sentirás el impulso del hambre... Situaciones que te harán ver el Apocalipsis Z como nunca habías imaginado.
Este libro está llevado a cabo por verdaderos aficionados del género zombi. Autores que, gracias a su afición, han creado relatos merecedores de ser conocidos por todo el público.
Álvaro Fuentes, director de la línea narrativa de zombis de Dolmen, se ha encargado de realizar esta recopilación que llevará al lector, a través de estas historias, a conocer el verdadero horror de un Apocalipsis Z. De esta forma se da respuesta a algo que los fans del género venían deseando desde hace tiempo: la creación de una línea editorial zombi en la que, por primera vez, sus voces también sean escuchadas.
Y a diferencia de otras recopilaciones, está sí que es 100% zombi. 

Antologia Z 2: los mejores relatos de muertos vivientes. Son seres abyectos, depravados, oscuros... Vagan por la vida sin rumbo ni destino. Les encanta la sangre y se alimentan del miedo: Son los autores que conforman Nocte, la asociación española de escritores de terror. Y ahora han unido sus fuerzas para narrar historias de otros seres todavía más amenazantes: los zombis. Dieciocho autores, dieciocho historias y otros tantos puntos de vista sobre una figura mítica del terror moderno. Los mejores escritores de terror de nuestro país nos presentan el enfoque más atrevido, innovador y aterrador de las historias de zombis. Deja que la carne fresca rezume de entre las páginas y empápate de buena literatura teñida de rojo. Pero ten cuidado, puede que quedes infectado por el virus del miedo. Álvaro Fuentes se ha encargado de seleccionar estos relatos, a los que José Carlos Somoza se ha encargado de prologar.

Esta es, en realidad, una colección de varios recopilatorios de relatos de Zombies de los que personalmente he leído los dos primeros. ¿Por qué los recomiendo?

El primero, porque es una antología de relatos escritos por autores españoles que, además, son apasionados del género Zombie, muchos de ellos también participantes del foro Somos Leyenda, y eso se nota y se agradece. Se trata de relatos originales, muy bien pensados y muy bien escritos. 

El segundo, porque está conformado por escritores profesionales de la asociación española de escritores de terror Nocte, con lo que está lleno de relatos escalofriantes y de gran calidad literaria. De este recuerdo, sobre todo, La primera resurrección, una alternativa muy original a cuál fue el origen de los zombies. 

5. R y Julie Isaac Marion 

"Me llevo una mano al pecho, sobre el corazón. Mi"corazón". ¿Todavía representa algo ese penoso órgano? Permanece inmóvil, sin bombear sangre, sin la más mínima utilidad, y sin embargo mis emociones todavía parecen originarse entre sus frías paredes. ¿Qué me pasa? ¿Me lo estoy imaginando todo? ¿Es un placebo? ¿Una ilusión optimista? En cualquier caso, siento que el encefalograma de mi vida se altera, formando montañas y valles con los latidos de mi corazón."R es algo peculiar. Intenta pasárselo bien, pero es demasiado sensible y a veces se entristece. Tampoco ayuda que esté muerto, o casi muerto. Se pasa los días vagando por el aeropuerto abandonado donde vive sin saber muy bien qué sentido tiene su existencia. Hasta que conoce a Julie. R y Julie, un guiño moderno al clásico de Shakespeare Romeo y Julieta, es una historia de amor que esconde una fábula acerca de cómo vivimos dormidos, en estado catatónico, hasta que el amor irrumpe en nuestras vidas. 

Recuerdo ver este libro en la sección de novedades y llamarme la atención por dos motivos: uno, la imagen de la portada, y otro el título, que me recordó (y no desacertadamente) a Romeo y Julieta. Cuando le di la vuelta y vi de qué iba la historia, pensé "este libro se viene conmigo a casa". Y aunque no es un relato de zombies al uso, ni tiene nada que ver con los libros anteriores, creo que se merece un hueco en esta lista. ¿Por qué digo que es diferente? Porque no deja de ser una historia romántica para público juvenil salvo que, en este caso, el protagonista es un zombie. Uno que al comerse el cerebro de un humano joven adquiere parte de sus recuerdos y entre ellos está la imagen de Julie, la pareja de éste. A partir de aquí empieza una aventura muy tierna (y surrealista) de la que no os quiero desvelar nada, así que mejor me callo. 

Y aquí no queda la cosa, ya que me queda un regalito sorpresa antes de terminar con la lista: 

5+1. Metro 2033. Dmitry Glukhovsky

Año 2033, Moscú. Los supervivientes de la terrible guerra nuclear que ha devastado el mundo se han refugiado bajo tierra, en la red del metro. En cada una de las estaciones, convertidas en pequeñas ciudades Estado, sus habitantes se agrupan en torno a las más diversas ideologías, religiones o movidos por un único objetivo: impedir una invasión de las criaturas mutantes del exterior. 

Un libro que no habla exactamente de zombies, pero que al pensar en esta lista me vino a la mente.  Y es que como ya he dicho no son zombies, pero algo parecido y difícil de clasificar: seres que sobreviven en la tierra tras la apocalipsis nuclear y que tratan de atacar constantemente a los pocos humanos que sobreviven bajo tierra, donde las estaciones de metro de Moscú se han convertido en pequeñas ciudades estado. Una historia original, aterradora y sorprendente muy bien escrita que no dejará indiferente a nadie. Una novela que, además, describe con tanta pasión y detalle la “antigua gloria” de sus estaciones de metro, que te dan ganas de coger el primer avión que haya hacia allá sólo para visitarlas. Una historia que, a pesar de tener un final cerrado, tuvo tanto éxito que tiene varias secuelas, además de un videojuego. 

Puedes ver las primeras páginas aquí.

Y con esta última propuesta termino la entrada de hoy. Espero que os haya gustado y, si os apetece, no dudéis en dejar un comentario con vuestras opiniones o recomendaciones Z. ¡Hasta pronto!

jueves, 18 de octubre de 2018

Mendel el de los libros. Stefan Zweig

Ficha técnica 


Título: Mendel el de los libros 

Autor: Stefan Zweig 

Editorial: Acantilado (Colección Cuadernos) 

Número de páginas: 57 

Año de publicación: 2018 (original de 1929) 

ISBN: 9-788496-834903 



Sinopsis 

Si alguien sabe de libros en la Viena de principios del siglo XX, ese es Jakob Mendel, Mendel el de los libros. Su prodigiosa memoria y su capacidad para encontrar los tesoros ocultos en las más recónditas librerías de viejo lo han convertido en toda una autoridad entre estudiantes, coleccionistas y bibliófilos, que abarrotan cada día el Café Gluck, su cuartel general. Todo cambia cuando, por las más absurdas circunstancias, Mendel es acusado de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro.


Acerca del autor 

Novelista, cuentista, traductor y biógrafo. Así podemos describir la ingente obra del genio vienés Stefan Zweig, una de las voces más brillantes alzadas contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Estuvo exiliado en Suiza, Inglaterra y Brasil, donde se suicidó junto a su mujer Lotte al creer que el nazismo no sería derrotado. Dejó escrito: ‘Creo que es mejor finalizar en un buen momento y de pie una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra’. 


Reseña 

Mendel el de los libros no es ni siquiera una novela corta. Es un cuento, un cuento triste pero necesario. Todos conoceréis el célebre poema de Martin Niemöller -atribuido erróneamente a Bertolt Brecht- que reza ‘Primero vinieron a por los socialistas y guardé silencio, porque yo no era socialista...’ Es inevitable recordarlo al leer la maravillosa fábula de Zweig

Jakob Mendel vive en la Viena de principios del siglo XX y se dedica a los libros. Podría vivir en cualquier otra ciudad del mundo, en cualquier tiempo pasado –y, en algunos casos, presente- y podría dedicarse a cualquier otra cosa. Podría ser panadero. Podría ser profesor. Podría ser camarero. Ese es el auténtico germen del desasosiego que implanta Zweig en su relato: podría ser tú. Podría ser yo. 

Sin embargo, Jakob Mendel es Mendel el de los libros, un excéntrico librero que vive al margen de las convenciones sociales, lo que le acaba costando la libertad y el internamiento en un campo de concentración. Al tener el cuento entre mis manos, lo primero que me vino a la cabeza es que la historia estaba relacionada con el nazismo y el Holocausto, pero no es así. En una época anterior –solo diez años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial- Zweig escribe una crónica del pasado que se convierte en un triste presagio del futuro. 

En las desventuras de Mendel hay hueco para un humor gris, algo retorcido, que el escritor vienés introduce con maestría y no desentona con el resto de la trama. El toque cómico lo aporta el motivo por el que el librero es enviado a un campo de concentración y constituye un ejemplo perfecto de lo arbitrario y absurdo de las detenciones y la exclusión vividas en Europa en la primera mitad del siglo XX. 

El narrador de Zweig toma prestados los ojos y la voz de un joven estudiante que conoció a Mendel muchos años atrás. Prueba de la maestría del escritor vienés es el momento en el que el joven persigue un recuerdo perdido hace tiempo, ‘como una medusa, brillando incierto en el estrato más profundo de la conciencia y, sin embargo, imposible de atrapar’. Lo que es difícil de olvidar, seguro, es que todo ocurrió no hace tanto tiempo. 


Lo mejor: Encoge el corazón sin ser gráfico ni explícito. 


Lo peor: Deja un regusto amargo, casi una sensación de vergüenza por uno mismo. 


Deberías leerlo si te gusta el relato corto y las obras históricas relacionadas con el amor por los libros.


martes, 16 de octubre de 2018

5 libros para disfrutar del buen vino


Desde tiempos inmemoriales, la vendimia ha formado parte de nuestra cultura. Mosaicos y vasijas milenarias nos han enseñado que no todas las uvas son iguales ni todos los vinos son aptos para las mismas situaciones y viandas. En el hemisferio norte, donde nos encontramos, la vendimia empieza en agosto y es ahora, en octubre, cuando se lleva a cabo la última recogida del fruto de la vid. Por ello, ¿se os ocurre una mejor lista que una conformada por cinco libros relacionados con el vino? ¡Pues vamos con nuestras recomendaciones!



La bodega de Noah Gordon (Rocabolsillo, 2009). 
No podía faltar en nuestra lista uno de los autores de novela histórica más reconocidos por el público. En esta ocasión, el lector viaja al Languedoc francés de finales del siglo XIX de mano de Josep Álvarez, huido a Francia tras su participación en un complot histórico. Allí conocerá los secretos del vino gracias a un vinicultor local y le dará las fuerzas necesarias para llevar estos conocimientos a su casa, a Santa Eulàlia. Y entonces empezará una nueva aventura...



Los ignorantes de Étienne Davodeau (La Cúpula, 2014)
Realmente, ¿cuántos de nosotros bebemos vino y apenas conocemos nada sobre el elixir de uva? Eso mismo se replanteó el dibujante francés y autor de esta novela gráfica. Davodeau y su curiosidad se fueron a la bodega de Richard Leroy, viticultor que apenas sabía nada sobre el mundo del cómic. Ambos se sumergirán en mundos totalmente desconocidos para ellos pero que, curiosamente, les recordarán a sus respectivas zonas de confort. Recomendadísimo.



El bouquet del miedo de Xabier Gutiérrez (Destino, 2017)
El escritor español, especialista en noir gastronómico, publicó el pasado año esta novela en la que vino y misterio se dan la mano bajo la perspicaz mirada del subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra. Tras la asignación de la investigación del asesinato de la experta enóloga Esperanza Moreno en las Bodegas Sáenz de la finca Marbil de La Rioja, el subcomisario se adentrará en los misterios vinícolas...



De la A a la Z. La cultura del vino de Antonio de Benito (Everest, 2010).
No nos olvidamos de los más pequeños de la casa (y los no tanto). ¿Qué tipo de tierra es mejor para la cosecha?¿Cuál es la mejor época para realizar la vendimia?¿Qué tipo de costumbres y fiestas hay sobre el mundo del vino? Todas esas preguntas, contadas y relatadas para el público infantil, se encuentran respondidas e ilustradas en este pequeño (y sorprendente) volumen que nos lleva por toda la geografía española.



Un jardín entre viñedos de Carmen Santos (Grijalbo, 2016). 
París y Cariñena unidos en 1927 gracias a la figura de Rodolfo Montero. Bueno, de su padre y su extraño accidente. Rodolfo ha de volver a su casa tras probar las dulces mieles de la bohemia parisina para hacerse cargo de los negocios vinícolas familiares. Pero el regreso no será sencillo para Solange, su parisina mujer. Las tierras aragonesas nada tienen que ver con los salones parisinos...