jueves, 30 de diciembre de 2021

Cluny Brown. Margery Sharp

FICHA:

Título:
Cluny Brown

Autora: Margery Sharp

Editorial: Hoja de Lata

Número de páginas: 280 páginas


Sinopsis:

Año 1938. Arnold Porritt, un próspero fontanero londinense, ya no sabe qué hacer con su sobrina Cluny. La jovencita, una asombrosa mezcla de inocencia y determinación, acumula una extravagancia tras otra y no parece saber cuál es su lugar. Después de tomarse un té en el Ritz y de dejarse seducir alegremente por un cliente, su tío decide mandarla como sirvienta a Friars Carmel, una mansión campestre en Devonshire. Allí la esperan, entre otros, lady Carmel, su patrona, siempre metida entre sus flores; su hijo Andrew, que acaba de traerse de Londres a un prometedor escritor polaco supuestamente perseguido por los nazis; o el comedido Jonathan Wilson, boticario del pueblo y perfecto polo opuesto de Cluny. En ese apacible rincón de Inglaterra, el mundo se abre repentinamente para Cluny Brown, y ella está más decidida que nunca a seguir haciendo lo que no se espera de ella.

Escrita en 1944 y llevada al cine dos años después por Ernst Lubitsch, Cluny Brown es una deliciosa comedia social británica que satiriza las buenas maneras inglesas y los estrictos protocolos de clase de inicios del siglo XX.


Acerca de la autora:

Margery Sharp (Salisbury, 1905-Aldeburg, 1991) fue una escritora y dramaturga inglesa célebre por sus brillantes comedias sociales y por su serie infantil de Los rescatadores, adaptada al cine por Walt Disney en 1977 y 1990. En sus años de estudiante de Letras y Bellas Artes fue miembro del Equipo Universitario Británico de Debate Femenino, y sus primeros relatos empezaron a aparecer en revistas como Punch, The Saturday Evening Post o Ladies’ Home Journal. En 1930 publicó su primera novela, Rhododendron Pie, a la que le seguirían otras destacadas obras como Cluny Brown, llevada a la gran pantalla por Ernst Lubitsch en 1946, o Britannia Mews y The Nutmeg Tree, ambas adaptadas también al cine de Hollywood de los años cuarenta.

Elegante, ingeniosa, y con una aguda percepción de la naturaleza humana, la obra de Margery Sharp no ha perdido ni un ápice de esa frescura original que encandiló a la crítica y a los lectores de su tiempo.



Reseña:

La campiña inglesa ha sido protagonista de infinitas novelas desde que la literatura se llama así, desde que los autores no se dedican únicamente a recopilar datos botánicos ni filosóficos. La campiña inglesa siempre ha ejercido un papel definitivo en las decisiones económicas y sociales del país (hasta principios del siglo XX), dando paso a una categoría interna y a una actitud ante la vida: la del señor feudal. Maridos dedicados a la caza, esposas a los jardines y una troupe de sirvientes para mantener esa sensación de que el tiempo no ha pasado a kilómetros de las grandes urbes. Esto fue así en Friars Carmel hasta que el imperio se fue diluyendo, las grandes guerras llamaron a la puerta y la especial Cluny Brown llegó a sus vidas.

Cluny Brown no es una chica cualquiera. Es atractiva sin saberlo, es ingenua sin querer usar doble-sentidos. Es feliz si le pasan cosas, pero esas cosas no tienen porqué ser exóticas (aunque sí lo sean para su entorno). Cluny Brown busca su sitio mientras únicamente tiene una petición para los demás: que pueda ser ella misma. Pero para una mujer es difícil. Aún sigue siéndolo. Cluny Brown es feliz trabajando para su tío como fontanera y secretaria ocasional, pero a su tío no le gusta que visite casas ajenas ni tampoco que vaya sola a los cafés. El tío Arnold cree que necesita mejorar y, por ello, la manda como sirvienta a Friars Carmel. Cluny Brown no lo entiende, pero supone que su tío lo hará por su bien. Y así ha de pensar durante toda su vida....pero no.

Cluny Brown se planta en un Friars Carmel venido a menos en el que sus amos siguen anquilosados en mejores tiempos pasados (sobre todo la figura masculina) y los sirvientes también son felices así. En la tranquilidad del yugo. Y, por ello, resulta curioso cómo Margery Sharp convierte una obra narrativa casi victoriana en un canto a la libertad. En una llamada al cambio social. Y lo hace desde la figura de Cluny Brown, nuestra heroína sin ella quererlo, y desde la figura de Andrew, único heredero de Friars Carmel. Ambos están cómodos en la casa campestre, pero saben que ese no es su lugar. La primera necesita experimentar emociones, acciones...; y el segundo no puede mirar hacia otro lado sabiendo lo que se viene desde el continente con Hitler y compañía. Sin llegar a hacer spoilers, ambas figuran ayudan al lector a llevarle de la mano por la vida diaria de dos jóvenes nacidos bajo diferente situación social: el futuro del rico y el futuro de la joven de economía sumergida.

Margery Sharp aborda en Cluny Brown importantes cuestiones sobre la libertad del ser humano y, principalmente, sobre la libertad de elección de la mujer. Como si de una novela teatralizada se tratase, Sharp se sirve de su conocimiento del lenguaje para crear una atmósfera tan creíble como humorística con ciertas situaciones de enredo; además de mantener un pulso narrativo que nos hace devorar esta novela que se aleja de los arquetipos románticos de la novela inglesa habitual.


martes, 28 de diciembre de 2021

Retellings de Mujercitas.

 ¡Hola, lector@s!,

¿Qué tal estáis? Como veis, hoy vengo a hablaros de algunos de los retellings que se basan en el clásico “Mujercitas”, de Louisa May Alcott, el cual ha acabado por convertirse en uno de mis favoritos. La verdad es que no pensaba que habría tantas novelas inspiradas en el universo de las hermanas March, pero me he llevado una grata sorpresa, ya que hay novelas para todos los gustos, algunas más enfocadas al público juvenil y otras más adultas. ¿Me acompañáis en este viaje en el cual vamos a descubrir algunas de ellas? 😉

1. Buenas hermanas. Costa Alcalá. (2019)

Puede que much@s conozcáis a Costa Alcalá por su trilogía “La Segunda Revolución”, la cual ha tenido gran fama y éxito. Pues esta novela, inspirada en “Mujercitas” y “1984” (de George Orwell), no se queda atrás. La familia March es nuevamente la protagonista, pero en esta ocasión la acción se sitúa en un Estados Unidos distópico y totalitario. Ello implica que el gobierno vigila a sus ciudadanos a todas horas y, por ello, todos han de acatar las normas si no quieren que haya consecuencias. ¿Qué harán las hermanas March cuando descubran que el mundo en el que viven no es lo que parece?




2. Jo & Laurie. Margaret Stohl & Melissa De la Cruz. (2020)

Tod@s recordaréis cómo acabaron Jo y Laurie en “Aquellas mujercitas”. No obstante, este retelling arranca en el momento en que “Mujercitas” ya ha sido publicada y Jo ha adquirido un gran éxito con su obra, tanto que todo el mundo quiere una secuela.

Para inspirarse, Jo y Laurie se irán una semana a Nueva York y… entonces el muchacho se declarará y Jo rechazará su propuesta de matrimonio. Sin embargo, cuando Laurie regrese a Concord, Jo se llevará una tremenda sorpresa (y no en el buen sentido de la palabra) y tendrá que decidir si prefiere seguir siendo una mujer independiente o confesar a su amigo sus verdaderos sentimientos.



3. Sisters: lazos infinitos. Anna Todd. (2017)

He de decir que nunca he leído a Anna Todd, a pesar de que much@s conocéis a la autora por la saga “After”. Sin embargo, esta novela autoconclusiva captó mi atención por ser anunciada como un retelling de “Mujercitas” ambientado en la actualidad. ¿Cómo serán las hermanas March en el siglo XXI y cuáles serán sus vivencias? Aunque más bien debería decir las hermanas Spring 😉.

Espero descubrirlo en el futuro, puesto que todavía no he tenido la oportunidad de leerlo. Eso sí, me andaré con ojo, puesto que no he escuchado críticas demasiado positivas, así que iré con la mente abierta y sin muchas expectativas.



4. Hasta siempre, mujercitas. Marcela Serrano. (2004)

En esta novela, publicada por primera vez por Planeta en nuestro país, no vamos a encontrarnos con Meg, Jo, Beth y Amy, sino con Nieves, Ada, Luz y Lola, las cuales encarnan a cada una de las hermanas March, a pesar de que en esta historia su parentesco es el de primas.

El hecho de que no se llamen del mismo modo, se debe a que la acción se sitúa en el Chile de comienzos de los años 70. Por ello, no vamos a ver en esta obra la misma estructura de la novela de Alcott aunque sí que es cierto que estas cuatro primas son un fiel reflejo de las personalidades de cada una de las March.




5. Las razones de Jo. Isabel Franc. (2019).

La autora de esta novela no ha querido hacer con ella tan solamente un homenaje a Louisa May Alcott y su novela, sino también al personaje de Jo, su protagonista más carismática. Ello se debe a que a much@s nos pesó que Jo abandonara la escritura y terminara casándose. Por lo tanto, esta obra pretende ser una explicación y mostrarnos las razones detrás del personaje.






6. March. Geraldine Brooks. (2005).

Mientras que en todas las novelas anteriores hemos visto que las hermanas March eran las protagonistas… en esta ocasión, Geraldine Brooks, da voz al padre de las mismas, el patriarca de la familia March.

Por eso, a través de este relato descubriremos cómo es este hombre, sus ideas, su paso por el frente y su recuperación en un hospital de Washington, lo cual nos permitirá conocer la vida de Concord y los primeros años de la Guerra Civil Americana, a la par que su historia de amor con Marmee y su relación con sus hijas.

 




He de decir que, en mi caso, conocía todas las novelas juveniles de las que os hablo, puesto que es un género que me gusta mucho, pero las obras dirigidas a un público más adulto han sido todo un descubrimiento y no descarto leer alguna de ellas para formarme mi propia opinión al respecto ^^.

Contadme, ¿vosotr@s también sois fans de “Mujercitas”? ¿Habéis leído algunas de estas novelas o retellings? Me encantará descubrirlo y que compartáis vuestra experiencia conmigo 😉.

Y, por supuesto, podéis sumar a estos retellings el mío propio: Un camino por recorrer, del cual os hablo más en esta entrada ^^. ¿Ya lo habéis descubierto? Nunca es tarde para pedírselo a los Reyes Magos :)


Un besito de tinta y hasta pronto.


Nos leemos :D


jueves, 23 de diciembre de 2021

Mujercitas. Louisa May Alcott.

 

FICHA:

 

Título: Mujercitas.

Autora: Louisa May Alcott.

Editorial: Alfaguara

Colección: Alfaguara Clásicos.

Número de páginas: 352

Precio: 16.95 € (Tapa dura).

ISBN: 978-8420433592

 

 

Sinopsis:

Una preciosa edición ilustrada de Mujercitas, de Louisa May Alcott, una historia universal, apreciada por generaciones de niñas durante más de ciento cincuenta años.

El señor March se ha marchado a la guerra y sus cuatro hijas deben quedarse en casa con su madre, su tía y sus amigos, en medio del bullicio de la vida burguesa de Nueva Inglaterra.

Meg, Beth, Amy y Jo, las cuatro hermanas March, tienen intereses muy distintos, pero juntas viven y sufren los cambios que conlleva hacerse un lugar en el mundo y, lo más complicado de todo, crecer.

Clásicos inolvidables para disfrutar, compartir y dejar volar la imaginación.

 

Acerca de la autora:

Louisa May Alcott (1832-1888) nació en Germantown,
Pennsylvania, y tras pasar buena parte de su vida en Boston, murió en Concord, Massachusetts. La energía y la independencia que ya tenía desde su infancia la acompañaron a lo largo de toda su vida y la llevaron a aceptar distintos empleos para poder ayudar económicamente a su familia. En 1854, Alcott publicó su primer libro, Flower Fables, al que siguieron más de treinta novelas y colecciones de relatos. Pero su nombre iría siempre unido al de Mujercitas, una novela que escribió entre mayo y julio de 1868 por encargo de sus editores.

 

Biografía tomada de Amazon España

Fotografía tomada de Wikipedia

 

Reseña:

¡Hola, lector@s!,

Hoy vengo a hablaros de un clásico archiconocido por much@s de vosotr@s. No es otro que “Mujercitas”, de Louisa May Alcott.

Ahora bien, he de deciros que, en mi caso, esta lectura no ha sido mi primera aproximación a la obra. Leí esta historia cuando era adolescente, puesto que me encantaba la película de 1994, en la que Jo es encarnada por Winona Ryder. Sin embargo, en aquel momento no llegué a disfrutarla tanto como en esta ocasión. Por ello, la relectura ha sido una experiencia completamente diferente, y es que “Mujercitas” se ha convertido en uno de mis nuevos clásicos favoritos.

No obstante, antes de pasar a compartir mis impresiones con vosotr@s, me gustaría señalar que las películas nos muestran el contenido de dos novelas de Alcott: “Mujercitas” y “Aquellas mujercitas”, las cuales se publicaron en su momento de manera independiente pero que en nuestro país conocemos en un único volumen.

Ahora bien, esta reseña se centra en la primera parte, puesto que nunca he leído “Aquellas Mujercitas”, continuación que espero tener en mis manos muy pronto ^^, puesto que estoy ansiosa por reencontrarme con Meg, Jo, Beth y Amy, nuestras protagonistas.

En la novela que nos ocupa, las cuatro hermanas se enfrentan a unas Navidades y un año complicado, puesto que su padre, el señor March, se encuentra en el frente y la familia no es especialmente rica, ya que el señor March perdió su fortuna cuando Meg, la mayor de las hermanas, era pequeña. De hecho, Meg y Jo trabajan. Sin embargo, Meg sueña con el antiguo esplendor, con hermosos vestidos y fiestas. Quizá, debido a ello, uno de sus peores defectos es que es un tanto vanidosa, aunque lo compensa con su buen corazón.

En cuanto a Jo, es “el chico” de la familia. No le importan las apariencias y sueña por convertirse en escritora, ya que siempre está creando historias y obras de teatro. Incluso tiene una publicación semanal, “The Pickwick Portfolio”, que forma parte del club que tienen ella y sus hermanas, “El Club Pickwick”. Además, a Jo le encanta correr o trepar a los árboles, actividades que son vistas como poco femeninas, y tiene un carácter de mil demonios XD.

La tercera hermana, Beth, es una muchacha muy tímida pero dulce y bondadosa. Siempre piensa en los demás y, por otra parte, adora tocar el piano.

En cuanto a Amy, la más pequeña, es un tanto egoísta y orgullosa, y le encantan las cosas bonitas. No obstante, es la artista de la familia, puesto que le encanta pintar y esculpir figuras de arcilla.

Como veis, cada una de ellas tiene una personalidad propia y son muy diferentes las unas de las otras.

Si bien es cierto que Alcott tuvo que escribir esta novela a petición de su editor, como una historia que mostrara la transición de la infancia a la edad adulta, así como para plasmar cómo debía comportarse una “mujercita”, el mensaje que encierra va mucho más allá.

Esta historia trata de la importancia de la familia, así como de ser mejores personas y ayudarse l@s un@s a l@s otr@s. De nada sirven todas las riquezas del mundo si no se es bondadoso y si no se es feliz. Por ello, se nos muestra no solamente lo importante que es ser humilde y buen@, sino también la importancia de sentirnos realizad@s y perseguir nuestros sueños a la vez que cumplimos con nuestras obligaciones.

Sin embargo, no os vayáis a pensar que “Mujercitas” es una obra moralista o aleccionadora. Si bien es cierto que nos enseña unos valores y lo que es socialmente correcto, no podemos olvidar que sus protagonistas son niñas y adolescentes que estudian, trabajan y ayudan a su madre, Marmee, pero que también cometen travesuras y se ven envueltas en situaciones de lo más cómicas, sobre todo cuando andan en compañía de su vecino Laurie.

De hecho, Laurie y Jo son el dúo perfecto. Ambos son impulsivos y alocados, muchas veces no miden las consecuencias de sus actos, si bien es cierto que Jo es mucho más racional, y, además, sueñan con escapar y ver mundo.

Ahora bien, aunque sean vecinos, la gran diferencia estriba en que Laurie es rico o, más bien, lo es su abuelo, el señor Laurence.

Ya en el pasado, el hijo de Laurence se fugó de casa para casarse con la mujer que amaba y no quiere que vuelva a pasar lo mismo con su nieto, a pesar de que es un tanto severo con él. No obstante, en el fondo también es un personaje muy tierno, porque aprecia mucho a Beth y a Jo, las cuales son las niñas de sus ojos y hacen lo que quieren con él (según palabras del propio señor Laurence XD).

Así que, como veis, los personajes y sus caracteres son los grandes protagonistas de esta novela, en la cual el amor empieza a asomarse a sus vidas.

Much@s conocéis la historia y algunos de sus momentos álgidos, pero he preferido no hablaros de ellos con la esperanza de que algun@s podáis descubrirlos por vosotr@s mism@s. Os aseguro que vais a divertiros mucho junto a las hermanas March, aunque también pasaréis algún que otro momento de angustia e incertidumbre.

Eso sí, aunque esta novela se trate de un clásico, no le tengáis miedo. El estilo y la pluma de Alcott no son nada rebuscados y os encontraréis ante un libro como aquellos de nuestra infancia 😉.

Ahora contadme, ¿habéis leído “Mujercitas” o tenéis intención de hacerlo? ¿Os gustó? Soy toda oídos.

Un besito de tinta y hasta pronto :D


Lo mejor: unos personajes entrañables y carismáticos, que te harán reír y llorar, y con los que te sentirás identificad@ fácilmente.

 

Lo peor: soy incapaz de ponerle pega alguna. “Mujercitas” se ha convertido en uno de mis clásicos favoritos.

 

Deberías leer esta novela si disfrutas con las historias ambientadas en la América del siglo XIX y si siempre te quedas pegad@ a la pantalla viendo “Mujercitas” en Navidades, no importa la versión de la que se trate.


martes, 21 de diciembre de 2021

Sagas misteriosas para los peques (y los no tan peques)

Llega uno de los momentos más especiales para toda la familia en casa: las Navidades. Con ella, las visitas de San Nicolás y los Magos de Oriente. Bien cargados de regalos, por supuesto. Como no podía ser de otra manera, lo que aquí te recomendamos son libros. En esta ocasión, varias sagas narrativas para que disfruten los grandes y los pequeños de casa. ¡Allá vamos!



El club de los sabuesos.

En primer lugar os traigo mi último descubrimiento. Visita al hipermercado más cercano, paseo por la sección de libros y, ¡sorpresa! ¡Misterios y Egipto! ¿Por qué nadie me dijo nada antes? María Mañeru es la autora de las aventuras de los hermanos Callender en Egipto, hijos del famoso arqueólogo James Callender. La maldición de Tutankamón es el primero de sus casos, pero también pasan por sus páginas personajes como Nefertiti o Cleopatra.



Rexcatadores.

Y desde Egipto viajamos a tiempos remotos (o no tanto). El reconocido escritor Juan Gómez-Jurado y la psicóloga infantil Bárbara Montes firman estas divertidas historias en las que unas vacaciones en casa de tus abuelos pueden convertirse en el mejor plan que puedas esperar. Un laboratorio chiflante y un nuevo amigo en el desván se presentan en El misterio de Punta Escondida, su primera aventura.



Amanda Black.

Y seguimos con Juan Gómez-Jurado y Bárbara Montes (si algo funciona, ¿para qué tocarlo?). En este caso acompañamos a Amanda Black en sus misteriosas aventuras en los casos Una herencia peligrosa, El amuleto perdido y El último minuto, los tres libros publicados hasta la fecha. Amanda tiene trece años y su mejor amigo acaba de cortar la cuerda por la que descendía desde la torre de la Mansión Black. Y pronto le llegará una herencia de lo más sorprendente...



Resuelve el misterio.

No hay lugar para el aburrimiento si nos topamos con esta serie de relatos. Los lectores debemos ayudar a Carlos y a todos sus amigos a conseguir las pistas suficientes para que el trabajo de su madre no se vaya a pique (la agencia de detectives). En la primera aventura, los pequeños tendrán que descubrir quién quiere hacerse con el tesoro de una millonaria. Acertijos, secretos y misterios para resolver en familia.



Misterios romanos.

Y nos vamos con la serie más antigua (y la que, personalmente, leí de una sentada en varios veranos pasados). Caroline Lawrence nos hizo ser testigos de las aventuras de unos jóvenes romanos capitaneados por Flavia Gémina, la hija del capitán Gémino, la esclava Nubia, Jonatán el niño judío y Lupo, el mendigo mudo. Un viaje al foro romano durante los doce libros publicados hasta la fecha.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Entrevistamos a Rubén H. Ernand


Hoy tenemos el placer de entrevistar a Rubén H. Ernand, autor del que os hablamos al reseñar La primavera ausente, primer volumen de El trastorno de Elaranne, una saga de fantasía épica que no nos ha dejado indiferentes en el buen sentido de la expresión. Por ello, queríamos hablar con él para conocerle mejor. Eso sí, no sin antes recordaros un par de cosas de él y animaros a visitar su página web, que es toda una delicia y está llena de información del mundo mágico que ha creado.

Biografía

Rubén H. Ernand (Lanzarote, 1977). Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aficionado desde la infancia a los libros de literatura fantástica, comenzó a escribir su saga de El Trastorno de Elaranne ya en la universidad, aunque la guardó en un cajón durante muchos años. Fue en 2018 cuando se publicó el primer volumen, La primavera ausente, en 2019, el segundo, La Corona Marchita, y en 2021 el tercero, Ruina de la Luz.

“Soy un escritor de género, concretamente de mi género favorito: la fantasía. A pesar de lo que muchos dicen, creo que la fantasía puede reflejar con la misma precisión las miserias y alegrías del alma humana que cualquier otro género. Y con eso me conformo, con que alguna de las semillas que plante en mis libros puedan llegar a brotar”.

Entrevista

1. Hola Rubén, es un placer poder hablar contigo hoy. Sobre todo después de haber disfrutado tanto con La primavera Ausente :) . Primero nos gustaría que nos hablaras un poco de ti para conocerte mejor. ¿Quién es Rubén H. Ernand?

Pues Rubén H. Ernand es una persona que, entre otros múltiples defectos y locuras, ha decidido dedicarse en serio a sus dos grandes pasiones que son la escritura y la fantasía. Aparte de eso, soy un canario afincado en la provincia de Barcelona y me gustan cosas sencillas como la música, la buena cocina, la naturaleza y no pasar frío.

2. Te entiendo en lo del frío, jeje. Hechas las presentaciones, tenemos curiosidad sobre tus gustos. Leyendo tu novela, resulta evidente que eres un fan de la literatura fantástica, pero ¿a quién lees? ¿Cuáles son tus referentes literarios? ¿Te gustan otros géneros?

Pues sí, lo soy. Leo de todo, aunque ya no suelo leer mucha fantasía juvenil. Actualmente me gustan mucho Abercrombie y Erickson. Mis grandes referentes tienen algunos años más y son autores como Tad Williams, Robert Jordan, David Eddings o Louise Cooper. Y sí, también leo ci-fi, terror, thrillers, novela negra o los clásicos, pero como la cabra tira al monte, siempre acabo volviendo a la fantasía.

3. ¿Y siempre quisiste ser escritor o fue una afición que desarrollaste con el tiempo?

Siempre es mucho tiempo, pero desde la adolescencia, cuando jugaba a JDRs, ya sabía que lo mío era crear y desarrollar historias, mundos y personajes.

4. Centrémonos ahora en El trastorno de Elaranne, la saga por la que te conocimos (benditos sean los dioses). En los agradecimientos del primer volumen, La primavera Ausente, comentas que la historia es un fruto que se ha ido gestando durante muchísimos años. ¿Nos puedes contar un poco más al respecto?

Por supuesto. El germen de la historia fue un microrrelato que cree junto con unos amigos en mi época universitaria y que enseguida supe que quería desarrollar porque me encontraba en una época muy complicada y sabía que la literatura sería un escape para lo que me ocurría. Durante los siguientes dos o tres años comencé a crear el worldbuilding, los personajes y los fundamentos de la historia, además de comenzar a escribirla, pero por azares de la vida la dejé de lado cuando tenía la mitad del primer volumen escrito. A lo largo de una década la retomé a ratos, como un hobby, y fui evolucionando el mundo y la historia, mejorándolos, hasta que en 2013 decidí que quería ser escritor y que iba a terminar mi saga. No fue nada fácil hacerlo, aprender el oficio y escribir un libro del que me sintiera orgulloso, pero al final lo publiqué casi 5 años después.

5. Tal y como comentaba en mi reseña, La primavera Ausente no trata solo de la vida de Kirius, sino de la historia del mundo de Elaranne en general. De hecho, el mismo nombre de la saga nos remite a esta idea. Sin duda, esto implica una gran imaginación y un gran trabajo de planificación detrás. ¿Nos podrías desvelar algunos de los secretos sobre cómo lo hiciste?

Pues no te falta razón. Kirius es el vehículo a través del cual conocemos a Elaranne. Supongo que al dedicarle tantos años a la concepción del mundo, al buscar que todo fuese coherente, que nada estuviese porque sí y procurar no avasallar al lector con todo el trabajo de worldbuilding, pero darle la suficiente profundidad, conseguí crear un mundo que se sintiese vivo, real y complejo.

6. ¿Y cómo surgió el personaje de Kirius? ¿Crees que tiene algo de ti?

Kirius surgió como respuesta a las necesidades de la historia y como el personaje central de La primavera ausente. Necesitaba a un personaje que funcionase como los ojos del lector, que se sorprendiese como ellos ante los sucesos de la historia y las cosas que va aprendiendo sobre el propio mundo y sobre sí mismo. Kirius es un personaje que reacciona ante lo que le va sucediendo, pero que apenas tiene la posibilidad de actuar. Por lo menos, en un principio… Y sí, Kirius tenía algo, o mucho, del Rubén de aquellos años, aunque creo que yo no estaba tan perturbado :D

7. ¡Eso espero por tu bien! Jajajaja. Aunque Kirius sea el protagonista, también das voz a otros personajes de personalidades muy distintas, como Terion, Vaelmir o Innae. ¿Qué nos contarías de ellos? ¿En qué te inspiraste para construirlos? ¿Tienes algún favorito?

Terion es el guerrero taciturno y frío que llega para cambiar la vida de Kirius, pero con un pasado doloroso del que prefiere no hablar. Representa a la figura del mentor, pero en este caso es un mentor con el que no es nada fácil convivir. Vaelmir es el contrapunto gamberro y un poco punk al resto de los personajes. Siempre digo que su inspiración es el personaje de Seda de Las crónicas de Belgarath. E Innae es la joven misteriosa y exótica con una misión que ni siquiera ella es capaz de comprender. Creo que ella fue uno de los primeros personajes que aparecieron con claridad en mi mente. No podría elegir a ninguno de los tres porque los quiero por igual y por diferentes motivos, pero es cierto que me lo paso en grande cada vez que escribo alguna de las burradas que dice Vaelmir.

8. No me extraña, le daban un punto guasón a la obra que ayudaba, además, a liberar tensiones :) . Por ahora solo he podido leer el primer volumen de la saga, pero ¿hay algún personaje más que te gustaría resaltar? (Ya sea de La primavera ausente o de los volúmenes posteriores).

Podría hablar de Shildan, una mujer decidida y fuerte, que aparece ya muy brevemente en La primavera ausente. ¡No se anda con tonterías! Nihades, Reyssa, el misterioso Maquinador, Connluar o Malken, el siniestro Caballero Pálido, son personajes que, de una forma u otra, serán muy importantes en los siguientes volúmenes de la saga.

9. Si no te importa, volvemos a pedirte que nos cuentes algún secretillo... ¿Qué ha sido lo más difícil a la hora de escribir las novelas?

Para mí lo más difícil son los comienzos. Me cuesta encontrar el punto en el que me sincronizo al cien por cien con la historia y la escritura fluye sin ninguna traba. También, por supuesto, conseguir que todo tenga coherencia, que todas las tramas de los personajes se desarrollen y tengan sentido y una función. Cuando escribes una saga con tantos personajes y tramas debes tener mil ojos para que todo avance como debe.

10. Y de los libros que has publicado hasta el momento, ¿cuál es el más especial para ti?

El primero siempre es especial precisamente por ser el primero. Además, aprendí mucho y me convertí en escritor gracias a él. Y luego, en el tercero, Ruina de la Luz, conseguí dar un salto de calidad en cuanto a la edición del libro y eso lo convierte, para mí, en el más bonito de los tres.

11. Por ahora, llevas tres novelas publicadas: La primavera ausente, La Corona Marchita y Ruina de la Luz. ¿Sabremos más del universo de Elaranne en el futuro? ¿O tienes otro proyecto literario entre manos diferente?

Pues de momento falta por publicar un cuarto y último libro de la saga, que es una tetralogía. Cuando la saga esté acabada, quiero publicar un libro, una precuela, que explique ciertas cosas y nos hable sobre cierto personaje que creo que puede dar mucho juego. Más allá de eso, pues seguramente me tomaré un descanso de Elaranne y retome cierto proyecto, también de fantasía, con otra ambientación diferente. Y para más adelante tengo otros proyectos que también me ilusionan mucho.

12. Para terminar, ¿Qué dirías a l@s lector@s de la entrevista para animarles con tus libros? ¿Por qué deberían leerlos? ¿Dónde pueden encontrarlos?

Sé que hay muchos libros ahí fuera y que no hay tiempo de leerlos todos, por eso me gustaría dirigirme a aquellos lectores que creo que pueden disfrutar más de mi saga: lectores que les gusten las grandes historias, pero también las historias que se detienen en lo pequeño. Lectores que les gusten los personajes complejos y bien desarrollados, donde tanto los protagonistas como los antagonistas tengan sus motivaciones para actuar como lo hacen. Lectores a los que, por supuesto, les guste la fantasía con un toque oscuro. Y para acabar, lectores que piensen que una obra no es mejor ni peor por el hecho de ser autopublicada o por no llegar de un país extranjero. Creo que ell@s pueden disfrutar mucho de la saga de El Trastorno.

Mis obras pueden encontrarse en la tienda de Amazon, me permito dejar abajo el link a la saga, tanto en formato físico como digital.



Muchísimas gracias por dedicarnos tu tiempo y permitirnos conocerte. Pero antes de despedirnos, ¿hay algo más que nos quieras comentar, a nosotras y a nuestr@s lector@s?

No, no, creo que ya os he dado bastante la turra 😉. Sólo me queda agradecerte a ti, Laura, y a l@s lector@s de Sabor a Tinta la oportunidad de darme a conocer un poco y espero que sigáis leyendo mucha fantasía. ¡Un saludo!

¡De turra nada! Ha sido un placer tener esta pequeña charla virtual. Esperamos seguir disfrutando de tus obras en breve y que sigas vendiendo muchos libros.

jueves, 16 de diciembre de 2021

La única mujer viva. Mario Gómez


FICHA:

Título: La única mujer viva 

Autor: Mario Gómez Giménez

Editorial: Universo de letras

Número de páginas: 418   

Precio: 19 € tapa blanda, 3,79€ kindle

ISBN-10: ‎ 8418570628

ISBN-13: ‎ 978-8418570629

**Gracias a Mario por el envío del ejemplar **


Sinopsis:

La Araneae Buccella 203 se ha extendido por el norte de la península ibérica causando una ola de terror imparable. Lo mismo sucede al otro lado del mundo, en la península de Indochina, donde Tailandia, Laos y Camboya ya son considerados territorios irrecuperables al igual que España. Y mientras los grandes ejércitos del planeta unen sus fuerzas para bloquear esos territorios, la ONU investiga la trama conspiratoria de los Gobiernos de Alemania y Francia con el fin de hacer justicia. Una vez más, Álex Torrent y sus seres queridos deberán sobrevivir a la dureza de este parásito en un país del que no se puede escapar y en el que el índice de mortalidad es desorbitado. Al otro lado de las altas murallas, se encuentra Eva Llull, que se recupera de su lesión en la cabeza al mismo tiempo que prepara toda la información para colaborar con la agente Ginny Wright del servicio de inteligencia del Reino Unido (MI6 SIS). Tendrá que superar enormes dificultades para desmantelar la trama que envuelve a los Gobiernos franceses y alemanes durante décadas.

Acerca del autor:

Mario Gómez Giménez es un escritor de Barcelona nacido en el año 1984. Es amante del género de terror, la ciencia ficción y la intriga. También es muy cinéfilo, porque en el cine es donde precisamente encuentra gran parte de su inspiración a la hora de escribir. Se puede notar perfectamente en el argumento de cada uno de sus libros. Sus anteriores obras, El único hombre vivo y La noche de la avalancha, precuelas de esta novela, obtuvo muy buenas críticas. Páginas web del mundo de la literatura como Goodreads, Amazon o Babelio certifican ese éxito. Si te gustaron, no te pierdas todo el material que el autor ha propuesto en este nuevo título para deslumbrarte y sorprenderte. Conspiraciones, terror, acción, catástrofes, investigaciones periodísticas, asesinatos y más trapos sucios de la mano del género Z. ¿Quieres pasar un rato agradable leyendo? Esta es tu novela.


Reseña:

Os hablé de los libros anteriores de esta serie, El único hombre vivo, y La noche de la avalancha hace uno tiempo. Al publicar Mario el tercer volumen, La única mujer viva, reiniciamos nuestras colaboraciones. Eso fue hace ya un par de meses, por lo que debo agradecerle a Mario la paciencia que ha tenido… otra vez :S .

En La única mujer viva, seguimos directamente después de lo que sucede en La noche de la avalancha, con las tramas de Alex y la investigación que llevaban a cabo Eva y su equipo. A estas se suma la de Claire, agente del ejército estadounidense que lidera operaciones de rescate. Esta nueva trama ha supuesto para mí un valor añadido, ya que resulta perfecta para ofrecer a la obra más escenas de acción pero, a su vez, más información sobre aquello que transforma a los infectados en… infectados (lo siento, pero no quiero desvelar nada).

Obviamente, este cambio (y algunos giros de las otras tramas) hacen que aparezcan personajes nuevos. Sigo con mi intención de no hacer destripes, pero os diré que en general estaban bien perfilados. Además, me ha encantado que la presencia de personajes femeninos fuertes, autónomos y valientes haya aumentado en este último volumen. En contrapartida a todo esto, debo decir que he echado de menos a algunos de los personajes de las novelas anteriores que en esta no aparecen, si bien su ausencia estaba justificada.

Como buen libro Z, está lleno de acción y momentos de pasarlo mal (mención especial a los paseos nocturnos por el bosque o al capítulo de Montserrat). Además, Mario sigue sin casarse con nadie y ofreciendo momentos de “sálvese quien pueda” que a mí me gustan mucho porque la hacen muy real. Sobre todo en la trama relacionada con Álex, que si bien no es mi favorita, me ha hecho disfrutar sufriendo y es ideal para los aficionados del género más tradicionales. Aunque también es cierto que Mario va un poco más allá e introduce algunas innovaciones en estos seres de nuestro imaginario colectivo que también me han sorprendido positivamente. 

Sin embargo, para mí la mejor parte ha sido la de la investigación, pues me ha parecido muy bien hilada y me ha sorprendido la capacidad de Mario para ofrecer una trama tan compleja y detallada con respecto al origen de la infección y los intereses de diversos gobiernos. Tal y como me sucedió con la novela anterior, en más de un momento he tenido la sensación de que, de suceder algo similar, podría ser tal y como Mario nos lo describe y debido a los motivos que él nos expone.

A su vez, sigue habiendo artículos de periódicos, de blogs o datos militares al inicio de los capítulos. La aparición de unos u otros depende de quién sea el protagonista del capítulo, ya que la información proporcionada está relacionada con dicho personaje. Y esto, cómo no, nos proporciona también una visión más global de lo que sucede.

Sobre el final, debo decir que tengo opiniones dispares. En primer lugar, el de la investigación me gustó mucho, si bien es cierto que han quedado algunas incógnitas sin resolver que, espero, tengan respuesta en obras posteriores. El final de la trama de la militar estadounidense fue todo un sufrimiento en el buen sentido de la palabra. El de Álex, por su parte, me pareció correcto, pero me esperaba algo más, aunque no sepa el qué, exactamente (bueno, sí, pero implicaría hacer spoilers xD). De todos modos, tengo claro que es una cuestión subjetiva debido a mis intereses, a otras personas seguro que les gusta más.

Para terminar, sólo me queda hablar de la pluma de Mario, que sigue siendo visual y muy directa, pero me ha parecido más elaborada que en los volúmenes anteriores. Esto, a mí (que me fijo en estas cosas), me ha ayudado a que disfrute más de la novela y me haya quedado con mejor sabor de boca que en sus antecesoras.

Dicho esto, solo puedo concluir diciendo que La única mujer viva es una gran continuación para El único hombre vivo y La noche de la avalancha. Se trata de una novela que combina acción con suspense e investigación de un modo que apenas suele verse en novelas de género Z. Y aunque no todas las intrigas quedan solucionadas, sí que lo hacen la mayoría. Sin embargo, esos hilos sueltos y algún final abierto dan pie a pensar que, con suerte y algo de tiempo, seguiremos teniendo noticias de algunos de sus personajes.

Lo mejor: el realismo en todos los sentidos (tanto en las tramas de acción como en las de intriga). La complejidad de la trama con respecto a la investigación del origen de la infección. La mejora en el estilo del autor.

Lo peor: No es una obra apta para mentes sensibles :)

Deberías leerlo si te gustan las historias del género Z con una buena dosis de aventuras e intriga política.

 

martes, 14 de diciembre de 2021

Siete libros escritos por o sobre Tim Burton


El oscuro universo del realizador Tim Burton ha sido, junto a Harry Potter, Disney y otros fenómenos literarios y cinéfilos, una de las pasiones que me han acompañado desde la infancia. Jack, Sally, Emily, Víctor y Victoria, Sweeney, Eduardo, Kim, Bitelchús… Sus personajes cuentan historias siniestras, tiernas y apasionantes. Y, a pesar de que la mayoría de sus obras son audiovisuales, también existen libros escritos por y sobre el creador de este extraño y fantástico universo.


La melancólica muerte del Chico Ostra. Tim Burton

Una veintena de poemas protagonizados por niños solitarios y muy peculiares integran esta obra firmada por Tim. El humor negro que los impregna recuerda al del gran Edward Gorey y su abecedario de niños muertos, muy del estilo de Burton y sus creaciones. Muchos de los personajes que protagonizan los poemas (Voodoo Girl, Roy the Toxic Boy, The Girl with Many Eyes, Stain Boy…) aparecieron en una serie de cortos animados, El mundo del Chico Mancha, también escritos y dirigidos por Tim Burton. Lo edita Anagrama.


The Napkin Art of Tim Burton

Tim Burton es alguien que pasa mucho tiempo en la carretera, en el bar, en restaurantes, en hoteles aleatorios a los que no volverá en mucho tiempo -o posiblemente nunca-. Sin embargo, su incontinente vena creativa se sirve de cualquier medio a su alcance para continuar escribiendo, dibujando o recogiendo ideas. De ahí sale este libro, compuesto por 280 imágenes de servilletas en las que Tim ha dejado plasmadas algunas de sus fantásticas ideas. Ha sido editado por Steeles Publishing.


The Nighmare Before Christmas. Disney Animated Classics

El propio Tim ha colaborado en esta edición, escrita y coordinada por Marilyn Easton y Sally Morgan. La historia original se novela y se integra en una colección que recoge varias joyas de animación de la factoría Disney. Además del texto, que cuenta las aventuras y desventuras de Jack, Sally y su inseparable Zero en la Ciudad de Halloween, el libro cuenta con ilustraciones originales, bocetos de la película y fotografías de maquetas y marionetas empleadas en la grabación. Ha sido editado por Disney.


El universo Tim Burton: Viaje ilustrado a la maravillosa fábrica de seres peculiares. Irene Mala

Un imprescindible para los fans de su obra. El texto y las imágenes recorren el tenebroso mundo del director estadounidense contando anécdotas, curiosidades y datos clave de su carrera y de la de sus actores fetiche. Las ilustraciones de Irene Mala y la cuidadísima edición hacen del libro una pequeña joya con retratos únicos de los personajes más queridos por el público. Ha sido publicado por Lunwerg.


Tim Burton por Tim Burton. Mark Salibury

Conversación entre Tim y el periodista Mark Salisbury, que se propone descubrir al hombre tras la máscara. Con prólogo de su inseparable Johnny Depp, que le ha acompañado en innumerables aventuras cinematográficas a lo largo de las décadas, el libro incluye entrevistas, fotografías y dibujos originales del genial director. La nueva edición ha sido revisada para incluir Sweeney Todd y Alicia en el País de las Maravillas. Edita Alba.


The Art of Tim Burton. Leah Gallo

La fotógrafa Leah Gallo ha trabajado en varias de las obras de Tim. Es, además, la mujer de su productor, Derek Frey, y la autora de uno de los libros más importantes publicados sobre el director estadounidense. Esta completísima obra recorre, a través de ilustraciones y piezas de arte imprescindibles, la carrera de Tim hasta 2009. A día de hoy es difícil de encontrar y está muy demandado por fans y coleccionistas. Lo sacó al mercado Steeles Publishing.


Tim Burton 

En 2010, el MoMA inauguró una ambiciosa retrospectiva en torno a la vida y obra de Tim Burton. El museo acompañó dicha muestra con un libro de ensayos firmados por Ron Magliozzi y Jenny He sobre el genial creador. Con ilustraciones, bocetos, piezas conceptuales, maquetas, fotografías, guiones y otros ejemplos de sus obras, el libro profundiza en todos los rostros creativos de Tim: como director, como escritor, como artista y como artesano. Lo edita la propia marca del MoMA.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Archipiélago. Nina Melero


¡Gracias a la autora por el ejemplar!

‘No tiene suficiente experiencia ni kilómetros a la espalda para darse cuenta de que hace mucho tiempo ya que esa forma de interpretar el mundo dejó de bastar para explicar los problemas de medio planeta. Buenismo complaciente desde un lado, rentable victimismo desde el otro: esa es la única lectura que ella conoce; es así como le han enseñado a pensar sobre el Otro Mundo. Ese donde se encuentra ahora.’



Ficha técnica

Título: Archipiélago

Autor: Nina Melero

Editorial: Contraluz

Número de páginas: 691

Año de publicación: 2021

ISBN: 9-788418-945069



Sinopsis

Sofía, traductora e intérprete madrileña, llega a Singapur por lo que parece un trabajo más: un congreso sobre cuchillos y armas rituales del Pacífico. Sin embargo, el encargo se torna rápidamente en catástrofe: sin dinero ni pasaporte por unas circunstancias que no termina de entender bien, Sofía se ve abocada a una huida hacia delante que la lleva a una lancha a la deriva en el océano. Allí la encuentran el aventurero español Ollauri y Jahan, su inseparable compañero, un hombre del mar. Juntos se embarcan en una peligrosa odisea que les ayude a escapar de las autoridades, que buscan a la extraña pareja por el robo de un pecio del siglo IX, y que permita a Sofía volver a casa sana y salva. Aunque, ahora que lo piensa bien, ¿quiere regresar a una vida que parece tan lejana? De momento, lo más importante es sobrevivir a los piratas, y a individuos peores, que surcan los mares…



Acerca de la autora

Nina Melero sabe bien de lo que escribe. Es coordinadora del Departamento de Español de la Universidad Nacional de Singapur y, además, una aventurera nata. Ha participado en diferentes proyectos de navegación en el Archipiélago Malayo, como expediciones a Balangay, Java-Borneo y el Krakatoa. Además, ha visitado diferentes comunidades nómadas del mar y le apasiona escribir. Esta es su cuarta novela. La anterior, Ella y el faro (2020) fue finalista del Premio Nadal.


Reseña

Casi setecientas páginas ha escrito Nina Melero sobre cuchillos rituales, contrabandistas, piratas malayos, pecios hundidos y valiosas porcelanas del siglo IX. Yo le agradezco todas y cada una de ellas. He de decir que mi conocimiento de las islas del archipiélago y de su población es más bien escaso: ni he viajado por la zona ni he leído muchos libros que lo tengan como escenario. Está lejos, muy lejos, pero no solo geográficamente. Más allá de Bali y Tailandia, que han supuesto un boom para las excursiones de mochileros, lo cierto es que sus culturas apenas tienen presencia en la literatura y el cine que consumimos en Occidente.

Por eso, cuando Nina Melero nos ofreció enviarnos un ejemplar de su última novela, no lo dudé. ¿Piratas? ¿Pecios hundidos? ¿Arte robado? ¿Borneo y Java, con lo exótico que suena eso? Por supuesto que sí, sí a todo. El libro no me ha decepcionado en absoluto. Es una historia de piratería, sí, pero muy alejada del matiz romántico de Jack Sparrow y otros mercenarios del mar. La crudeza de la vida en las islas y la realidad de la decadencia, la contaminación, la superstición y las luchas entre pueblos e individuos se reflejan muy bien en la novela, que huye de esa visión idílica que de las islas podemos tener en Europa y América. Pero no solo refleja lo malo. También pone el foco en la enorme diversidad poblacional, la maravillosa naturaleza, la fauna y las posibilidades que ofrece una tierra que puede ser al mismo tiempo paraíso e infierno.

Es ambas cosas para Sofía, nuestra protagonista, que se ve arrancada de su aparentemente idílica vida por una confusión en un hotel de Singapur. Sin documentación, sin dinero –y, al cabo del tiempo, más delgada y con un diente de menos-, se ve envuelta en una terrorífica aventura que la pone en el centro del robo de un pecio del siglo IX, hundido frente a una isla paradisíaca. En este asuntillo fuera de la ley se ven también involucrados dos individuos de lo más peculiar: el ladrón, contrabandista, aventurero –y lo que se tercie- Ollauri y el indígena del mar Jahan, casi un matrimonio mal avenido cuya relación funciona sorprendentemente bien.

El trío protagonista funciona muy bien y es uno de los principales atractivos de la novela. Sofía, extraña al particular funcionamiento de las sociedades malayas, es la voz del lector, que se maravilla y horroriza a partes iguales con lo que va descubriendo. Ollauri, un tío que es de todo menos políticamente correcto, que acaba cayendo bien y de quien uno desea que se salga con la suya. Y Jahan, el mejor de los tres, fuerte, tímido, supersticioso, salvaje y dulce cuando se lo propone.

Los secundarios también son perfectos. Ronnie, el Holandés, es un villano muy a la altura de Ollauri. Ladjang, el pirata, una especie de anciano corsario marítimo que controla la parte menos legal de las aguas del Archipiélago. Y Lucy, una abuelita china con acento de Oxford que reside en una casita colonial en una isla perdida y que es mi absoluta favorita. Merece una novela por sí misma.

También es perfecta la ambientación, la explicación del funcionamiento de sociedad, creencias religiosas y conflictos nacionales en una zona en la que todos parecen llevarse a matar. Hay que tener en cuenta, eso sí, un aspecto importante: el libro huye de la corrección política y muestra comportamientos que pueden llegar a incomodar a algunas personas. Hay una escena en la que se muestra de forma implícita un acto pedófilo y otras, relativas a la relación entre Jahan y Ollauri, que pueden impactar en un principio y que alguien podría entender con racistas. Yo he de decir que, a pesar de que me llamaron la atención, no me han supuesto un obstáculo a la hora de disfrutar de una novela tan estupenda.


Lo mejor: Un retrato veraz de una sociedad totalmente desconocida para nosotros, que se muestra, además, en toda su crudeza, con sus luces y sus sombras.


Lo peor: La posibilidad de que alguien no vea más allá de los supuestos comportamientos racistas de Ollauri. Y que Lucy, la entrañable anciana china, haya aparecido demasiado poco para mi gusto.


Deberías leerlo si te apasionan las historias de piratas y quieres aventurarte a leer una sobre los de verdad, los que todavía surcan los mares que están tan lejos de nuestras costas.