Según cuenta la copla, Julio Romero de
Torres pintó a la mujer morena. Y también a María de la O
Lejárraga. Ocurrió en el año 1928, casi una década antes de su
exilio a Francia, México y Argentina tras el estallido de la Guerra
Civil. María de la O Lejárraga, también conocida como María
Martínez Sierra, fue una de las personalidades más vinculadas al
feminismo español del primer tercio del siglo XX y una de las
escritoras que vivió en carne propia qué suponía haber nacido
mujer en el mundo intelectual de la época. Por ello, aquí nuestro
homenaje a su figura dentro de nuestra sección La manzana mordida.
![]() |
Fuente: Wikipedia. |
Prácticamente como un mantra me
enseñaron en mi etapa escolar que los monasterios de Suso y Yuso
fueron la cuna del castellano. En San Millán de la Cogolla,
localidad riojana en la que, precisamente, nació María de la O
Lejárraga en 1874. De familia acomodada, María tuvo la suerte de
crecer en un ambiente aperturista y estudiar en la Asociación para
la Enseñanza de la Mujer en Madrid, ciudad en la que estaba
destinado su padre, cirujano. Tras ello, cursó Magisterio y ejerció
de profesora pero algo en su interior le decía que aquel no era su
verdadero camino. La desazón permanecía en sus entrañas mientras
intentaba evitar pensar en ello. En 1900 se casó con Gregorio
Martínez Sierra, escritor, y continuó con el magisterio hasta que
en 1908 dió un paso al frente y pidió la excedencia para dedicarse
en cuerpo y alma a la escritura. La decisión estaba tomada pero no
tomaría los cauces habituales: su marido firmaría sus obras.
María de la O Lejárraga trabajó el
relato breve, el teatro, el periodismo y el ensayo biográfico en
estrecha relación con nombres como Eduardo Marquina (con quien
co-escribió el libreto de El pavo real), Carlos Arniches (La chica
del gato, llevada al cine) o Joaquín Turina (a quien escribió el
libreto de su drama lírico Margot). Cabe destacar su estrecha
relación con Juan Ramón Jiménez, principal promotor de la revista
que María y su marido crearon en 1903 que atendía al nombre de
Helios y de la que sólo se publicaron once números.
Junto a su labor como escritora, María
de la O Lejárraga también destacó como importante figura del
feminismo de la época. Tras formar parte de la Asociación Femenina
La Cívica, inauguró el primer club femenino en 1926, Lyceum, en
compañía de Victoria Kent, María de Maeztu y Zenobia Camprubí. La
asociación, creada a imagen y semejanza de la asociación creada en
Londres en 1904 por Constance Smedley-Armfield, promovió el
desarrollo profesional, cultural y social de las mujeres hasta su
final en 1939.
¡Hola! No conocía a esta mujer, así que gracias por toda la información que traéis :D. Me siento más culta desde que os leo xD. Me parece muy mal que el marido firmara sus obras, pero bueno, por desgracia es algo que no me sorprende :(. Ahora me tengo que ir pero luego me pasaré otra vez para ver el vídeo de youtube :).
ResponderEliminarMuchas gracias por la entrada.
Un besito.
¡Hola, Eurus!,
EliminarMe alegro de que gracias a esta entrada hayas descubierto a esta gran mujer ;)
Ya sabes que nos gusta rescatar a estas figuras olvidadas por el gran público y darlas a conocer ^^. Espero que disfrutes del vídeo.
Un besito de tinta y hasta muy pronto.
Gracias a ti por leernos y por interesarte por estos temas :)
Hasta pronto ^^.
Hola!! Maravilloso conocer a esta mujer de la que no sabía nada y cuya vida fue fascinante. Gracias por dárnosla a conocer. ¡Maravillosa entrada! Besos!!
ResponderEliminar¡Hola, Ana!,
EliminarMuchas gracias ^^. Nos alegramos de haberte descubierto a María y que su vida te haya parecido fascinante.
Siempre es un placer descubriros nuevas figuras.
Un besito de tinta y hasta pronto.
Nos leemos :D