martes, 30 de mayo de 2017

Ciudades de la Literatura de la UNESCO - Parte 2

¡Hola de nuevo, lectoras/es!

La semana pasada hablamos sobre qué eran las Ciudades de la Literatura de la UNESCO, cuáles eran los requisitos para ser miembro y también dimos unas pinceladas sobre las cinco primeras. Así que hoy, cómo no, seguimos con nuestra lista para hablaros de cinco más. ¿Vamos a ello?

6. Norwich, Inglaterra

Norwich fue nombrada en 2012 por diversos motivos. En ella se escribió el primer libro inglés del que se tiene constancia de que la autora fuera mujer (Julian de Norwich, siglo XIV). También es la sede de East Anglia, donde se creó el primer Máster de escritura creativa de Gran Bretaña. Además, en 1989 W. G. “Max” Sebald fundó el Centro británico de traducción literaria, que promueve la colaboración de escritores y traductores de todo el mundo, y ha servido de modelo para nuevos centros de traducción de otros países. Finalmente, fue la primera ciudad-refugio para escritores amenazados en el Reino Unido (2007) así como miembro fundador de la Red Internacional de Ciudades de Refugio (ICORN).

7. Cracovia, Polonia

Miembro desde 2013, Cracovia tiene tradición editorial que data del siglo XVI. Refugio de muchos intelectuales al terminar la Segunda Guerra Mundial, alberga a muchísimos poetas, tiene unas 75 tiendas de libros (incluyendo la librería Matras, que vende libros desde 1610) y casi 100 editoriales. Por otra parte, es cuna de varios premios Nobel de la literatura, como la poetisa Wislawa Szymborska, el poeta Czesław Miłosz o Henryk Sienkiewicz.  Cracovia también ofrece numerosos premios y festivales literarios, incluyendo la Feria del Libro más grande de Polonia. Asimismo, forma parte Red Internacional de Ciudades de Refugio (ICORN) desde 2011.


8. Dunedin, Nueva Zelanda

Esta ciudad neozelandesa es Ciudad de la Literatura desde 2014. Además de ser el lugar de origen de las leyendas de tradición oral del pueblo Käi, ha sido hogar de los escritores y poetas más célebres de Nueva Zelanda, como la candidata al Nobel Janet Frame, el poeta Thomas Bracken, autor del himno nacional, y Charles Brasch, fundador del periódico literario más importante del país. A su vez, cuenta con muchísimas bibliotecas y colecciones de libros, entre las que cabe destacar la Biblioteca pública de Dunedin, primera biblioteca pública gratuita. A parte de organizar muchos eventos literarios a lo largo del año, en 2012 se abrió el Centro del libro, un centro sobre la historia del libro y la cultura de la impresión que investiga nuevas plataformas y modelos de publicación y distribución de libros.

9. Heildelberg, Alemania

Miembro desde 2014, la historia literaria de Heidelberg se remonta a hace siglos. La fundación de la Universidad de Heidelberg en 1386 marcó el inicio de la historia de esta ciudad como morada pensadores, filósofos y poetas. De hecho, en ella tomó forma el romanticismo alemán del siglo XIX, al acoger a los grandes escritores románticos Clemens Brentano, Bettina von Arnim y Friedrich Hölderlin, además de a Johann Wolfgang von Goethe. Actualmente, por su parte, es hogar de unos 200 escritores y una gran cantidad de editoriales, tiendas de libros, tiendas de libros antiguos y traductores de renombre. No nos sorprende, entonces, que el sector cultural y creativo tenga un papel muy importante en la economía de la ciudad.

10. Granada, España

Granada también fue nombrada Ciudad de la Literatura en 2014, convirtiéndose así en el primer miembro de habla hispana. La ciudad es hogar de muchísimos poetas, escritores e intelectuales, entre los que cabe destacar a Federico García Lorca, el autor más conocido y traducido a nivel internacional después de Cervantes. Por ello, Granada tiene una amplia red de instalaciones, eventos e instituciones organizadas alrededor de la figura del poeta, tales como el Premio de poesía Federico García Lorca y el Festival internacional de poesía, el festival más importante de este género literario en España. Además, esta ciudad posee un ambiente universitario muy animado, así como una amplia red de editoriales, librerías y bibliotecas que promueven eventos literarios y culturales durante todo el año.

Y con esta ciudad española terminamos por ahora. Si queréis leer la entrada que contenía las cinco primeras ciudades, podéis hacer clic en este enlace. Y si queréis conocer cinco ciudades más, nos vemos de nuevo el próximo martes.
Las imágenes usadas en esta publicación se han extraído de la Wikipedia


domingo, 28 de mayo de 2017

Libros ambientados en Madrid (Parte II)

¡Hola de nuevo, readers!:


Como os prometimos la semana pasada, hoy os traemos otras 6 novelas ambientadas, en este caso, en el Madrid del siglo XX. ¡Empecemos!:

1. Riña de gatos. Madrid, 1936. Eduardo Mendoza:

Eduardo Mendoza, como ya vimos, plasmó la ciudad de Barcelona a la perfección en varias de sus novelas. Sin embargo, la urbe madrileña también ha sido retratada por él. Tal es el caso de este Premio Planeta de 2010. 
En esta novela, un inglés llamado Anthony Whitelands llega a Madrid para determinar la autenticidad de un cuadro que puede ser crucial para decantar la balanza de la historia, en una España que se encuentra ante las puertas de la guerra civil. 
Se trata de una obra tragicómica que retrata uno de los acontecimientos más recientes que marcaron el devenir de nuestro país. 




2.El tiempo entre costuras. María Dueñas:
Esta es la historia de Sira Quiroga, una modista que deja su Madrid natal al enamorarse de un truhan que la abandona en el Tánger colonial al conocer su embarazo. 
A partir de entonces, Sira tendrá que luchar para abrirse camino e intentar regresar a España. Sin embargo, al iniciarse la guerra civil, sus planes quedarán truncados. 
Tras la guerra, su regreso a Madrid será bien distinto de lo que esperaba. 
Una historia de lucha, pasión, fortaleza, aventuras y espías que no te dejará indiferente, además de un fiel retrato del Madrid de posguerra. 


3. La colmena. Camilo José Cela:



La colmena es otro de esos clásicos de los que todo el mundo ha oído hablar, y que se encuentra ambientado en el Madrid de la posguerra de 1943. 
Sin duda, refleja la realidad de una época difícil para gran parte de la sociedad. La variedad de personajes que entrecruzan sus vidas es tal que da título a la novela. 





4. La voz dormida. Dulce Chacón: 
Esta obra retrata la vida de las mujeres que se encontraron en el bando perdedor tras la guerra civil. 
Pocas novelas han tratado este tema y reflejado con realismo las dificultades por las que tuvieron que pasar y, sobre todo, las humillaciones y la tortura en la prisión de Ventas. 
Sin duda, nos hallamos ante una reivindicación sobre el papel de la mujer, tanto en la retaguardia como en la guerrilla, durante la contienda. 

5. Lo que escondían sus ojos. Nieves Herrero:



Lo que escondían tus ojos se desarrolla en el Madrid de los años 40 y cuenta la relación que mantuvieron Sonsoles de Icaza, marquesa de Llanzol, y Ramón Serrano Suñer. 
Ahora bien, ello no impide que muestre con maestría la vida propia de la clase alta del Madrid de posguerra ni las luchas de poder ante la incipiente II Guerra Mundial. 





6. Beatriz y los cuerpos celestes. Lucía Etxebarría:
Una novela rompedora, que deja atrás los arquetipos y convencionalismos. En ella, tres mujeres: Cat, Mónica y Beatriz nos hablan tanto del mundo de las drogas como de la sexualidad. 
La protagonista de la misma es Beatriz, la cual es arrastrada a la “mala vida” por Mónica. Debido a ello, sus padres la alejarán de Madrid y la mandarán a Edimburgo, el lugar en el que volverá a encontrarse de nuevo antes de regresar.
Con esta obra, Lucía Etxebarría fue premio Nadal en 1998.

Y hasta aquí nuestra selección. 

¿Qué os ha parecido? ¿Incluiríais alguna otra obra? Hay miles de libros ambientados en esta regia ciudad 😉 

Hasta pronto, lectoras/es.




jueves, 25 de mayo de 2017

Cartas de amor a los muertos. Ava Dellaira.



FICHA:

Título: Cartas de amor a los muertos.

Autora: Ava Dellaira.

Editorial: Nocturna Ediciones.

Colección: Literatura Mágica, n.º 25.

Número de páginas: 350

Precio: 15,00 €.

ISBN: 978-84-944243-2-8


Sinopsis:

«Hay ciertas cosas que no puedo contar a nadie, excepto a la gente que ya no está aquí».

Todo comienza con un trabajo de Lengua: escribirle una carta a alguien que haya muerto.

Laurel escoge a Kurt Cobain porque su hermana lo adoraba. Y porque él murió joven, como ella. En poco tiempo tiene un cuaderno lleno de cartas a Judy Garland, Amy Winehouse, Heath Ledger y muchos otros. Sin embargo, no se las entrega a su profesora. Les escribe sobre el comienzo del instituto, sus nuevas amistades, su primer amor y sobre cómo está aprendiendo a vivir ahora que su familia se ha roto.

Y sobre lo que ocurrió cuando su hermana aún estaba viva.

Acerca de la autora:

           
     Ava Dellaira nació en Los Angeles y se crió en Albuquerque, Nuevo México. Tras licenciarse en la Universidad de Chicago, trabajó en la industria cinematográfica.

Su primera novela, Cartas de amor a los muertos, inspirada en el fallecimiento de su madre, recibió el aplauso de la crítica y los lectores. Sus derechos se han vendido a 18 idiomas.
 





Reseña:

            Laurel es una chica que lo ha perdido prácticamente todo: su familia se ha roto y el mundo se desmorona a su alrededor. Su apoyo más importante, su hermana May, ha muerto y ella tiene que seguir adelante, sintiéndose culpable por lo que ocurrió aquella noche y sin saber quién es o en qué se está convirtiendo.

Para hacer la situación más llevadera, dentro de lo que cabe, decide que es mejor cambiarse de instituto, y allí es donde comienza todo. La profesora de Lengua, la señora Buster, manda un trabajo a principios de curso que consiste en escribirle una carta a alguien que haya muerto, y Laurel decide escribírsela a Kurt Cobain. Sin embargo, no entrega la tarea y sigue escribiendo cartas a distintos personajes a lo largo de todo el año: Judy Garland, Elizabeth Bishop, Amelia Earhart, River Phoenix, Janis Joplin, Jim Morrison, Amy Winehouse, Heath Leger, Allan Lane, E. E. Cummings y John Keats.

A través de sus escritos, Laurel reflexiona acerca de la vida y de la muerte, los sueños, el precio de la fama, la familia, sobre lo que dejamos atrás y lo que nos espera más adelante..., pero también cuenta su día a día: cómo se integra en el instituto y lo que está suponiendo para ella que May no esté a su lado. Sin embargo, también nos acerca un poco más a estos personajes famosos, a su existencia, y a lo que quizás les llevó a que hoy día no estén aquí con nosotros. Pero, sobre todo, les humaniza y nos hace verles como lo que eran: personas.

Todo el libro se trata de una gran y profunda reflexión, así como de una terapia para Laurel, una terapia que la prepara para expresar las cosas en voz alta así como para crecer y encontrar su propio camino. La belleza de este libro reside en las preguntas que nos lanza, así como en las verdades que Laurel expresa a través de sus pensamientos, muchas de las cuales buscamos o nos planteamos durante nuestra estancia en este mundo.

Había escuchado muy buenas opiniones sobre Cartas de amor a los muertos, y por ello decidí que tenía que leerlo y opinar por mí misma y, desde luego, no decepciona. Este libro es un canto de amor a la vida y posee pasajes y frases que son auténticas joyas, que te golpean mientras las vas leyendo. Es imposible expresar cómo te hace sentir esta historia y la intriga que te invade hasta el final. Para ello no queda otra opción que leerlo, que los demás experimenten lo que este libro supone. Además, el hecho de que esté escrito en forma de cartas lo hace muy ameno y nos devuelve a ese género epistolar tan demodé hoy día, pero que a algunos de nosotros nos encanta. Por otra parte, la edición de Nocturna es preciosa.

Hay veces en que los libros te ayudan a ver cosas que tienes ante tus ojos pero de las que no te das cuenta o que no quieres ver, y este es uno de ellos. No lo lamentaréis.

Puedes leer las primeras páginas aquí:
http://www.nocturnaediciones.com/capitulos/68.pdf

martes, 23 de mayo de 2017

Ciudades de la literatura de la UNESCO

¡Hola lectoras/es!:

En la entrada sobre Sant Jordi en Barcelona, os comentamos que la capital catalana había sido nombrada Ciudad de la Literatura por la UNESCO en 2015 y que este año había acogido el encuentro anual de las Ciudades de la Literatura en los días previos al Día mundial del libro. Por eso nos pareció buena idea investigar un poco más para explicaros mejor qué son exactamente las Ciudades literarias de la UNESCO y qué ciudades forman parte por el momento.

"Ciudad de la Literatura" es el nombre que reciben las ciudades que forman parte de la Red de Ciudades Creativas por su cariz literario. Esta red se inició en 2004, a partir de la Alianza Global para la Diversidad Cultural de la UNESCO, que a su vez se había formado en el 2002 con el fin de "posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia" (web de Ciudades Creativas de la UNESCO) mediante el intercambio de experiencias, la promoción de proyectos colaborativos y la creación de programas y redes de intercambio, entre otros.

Para ser Ciudad de la Literatura, una ciudad debe cumplir ciertos criterios. Para empezar, debe ser una ciudad con diversidad, cantidad y calidad literaria y editorial que, además, se traduzca a otras lenguas. Por otra parte, la literatura tiene que tener un papel importante de modos diversos como, por ejemplo, que se imparta literatura en todos los niveles educativos, que tengan una red destacable de librerías y bibliotecas, así como centros culturales que promuevan la literatura, que se organicen eventos, ferias y festivales literarios y que disponga de medios de comunicación, ya sean tradicionales o modernos, implicados en la difusión literaria.

Actualmente, hay 20 ciudades que tienen este título. Puesto que es un listado bastante extenso, pensamos que sería mejor hablaros de ellas poco a poco, así que empezaremos con las cinco primeras.



1. Edimburgo, Escocia


Como promotora de la creación de la red, fue la primera Ciudad de la Literatura en 2004. La capital escocesa es, además, una gran potencia literaria que cuenta en su haber con autores como Walter Scott, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, el poeta Robert Burns o JK Rowling cuando escribió la saga de Harry Potter. Aloja, además, la Biblioteca Nacional de Escocia, la Biblioteca de Poesía de Escocia y un Museo de Escritores, entre otros. Asimismo, desde 1983 organiza un Festival Internacional del Libro. Este festival de dos semanas de duración está dirigido al público lector y se considera uno de los eventos culturales y literarios más importantes del mundo.



2. Melbourne, Australia


Melbourne fue la segunda Ciudad de la Literatura en 2008 debido a su gran red de bibliotecas y la profusión de librerías. De hecho, es la ciudad australiana que más libros, revistas y periódicos consume per cápita y posee la mayor concentración de clubs del libro del país. También ha sido hogar de grandes escritores como Marcus Clark, Peter Carey y Helen Garner. Además de por el gran número de organizaciones y festivales culturales y literarios, en el momento de ser nombrada se destacaron, también, sus iniciativas editoriales multilingües y la promoción de la diversidad cultural de su comunidad. La ciudad cuenta, a su vez, con la biblioteca más antigua de Australia, de 1854.



3. Iowa City, Estados Unidos

Esta ciudad, que cuenta con más de 25 autores ganadores del Premio Pulitzer, también fue nombrada en 2008. En su universidad se creó el primer programa de escritura creativa a nivel universitario del mundo hace ocho décadas. Por eso es fácil de entender que tenga una amplia gama de instituciones literarias influyentes que investigan nuevas formas de enseñar y apoyar a los escritores, como por ejemplo un programa de escritura internacional, el programa de escritura de no ficción y el taller de traducción, entre muchos otros. Iowa también organiza numerosos festivales, como el Festival del Libro o el Festival de Escritura de Verano, además de muchos concursos literarios.

4. Dublín, Irlanda

Las imágenes usadas en esta publicación se han extraído de la Wikipedia
Cuna de autores de renombre como Oscar Wilde, Bram Stoker o Jonathan Swift, Dublin entró en la lista en 2010. De ella han salido cuatro premios Nobel: George Bernard Shaw, WB Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. A pesar de toda su historia literaria, tampoco podemos olvidar a autores contemporáneos como Colum McCann, Anne Enright o Colm Tóibí, ganadores de premios de escritura internacionales importantes, u otros autores traducidos a otros idiomas como Eavan Boland, Brendan Kennelly, John Connolly, Cecelia Ahern y Derek Landy. Además, la capital irlandesa tiene un día dedicado a la novela Ulises de James Joyce. Dublín también oferta el premio literario Impac Dublin, el premio más reconocido a una novela, y acoge el Festival de Teatro más antiguo del mundo. 

5. Reikiavik, Islandia


En 2011, la capital cultural de Islandia se convirtió en la primera Ciudad de la Literatura de habla no inglesa. Islandia tiene una destacable tradición literaria, marcada por un patrimonio de literatura medieval incalculable, por lo que no es de extrañar que sea uno de los países más alfabetizados del mundo y donde se publican más títulos per cápita. También es más que comprensible que esta ciudad dé apoyo a los idiomas, a la traducción y promueva los intercambios literarios a través de proyectos como el Festival Internacional de la Literatura de Reikiavik. Como se puede ver, Reikiavik es una ciudad completamente volcada en los libros, entre cuyos autores cabe destacar al novelista Arnaldur Indridason, uno de los grandes de la novela negra contemporánea.


Y lo dejamos aquí por ahora. Si queréis conocer los cinco miembros siguientes, no dejéis de leer la nueva entrada sobre Ciudades de la Literatura dentro de una semana.


domingo, 21 de mayo de 2017

Libros ambientados en Madrid (Parte I)

¡Hola, readers!:

Un domingo más os traemos algunos libros interesantes, ambientados en distintos escenarios. En esta ocasión, le toca el turno a Madrid. Y comenzamos con el Madrid que va del siglo XVII hasta principios del siglo XX. 

Aquí van algunas de estas novelas, tanto clásicos como escritos actuales:

1. El capitán Alatriste. Arturo Pérez-Reverte:

El capitán Alatriste es uno de los personajes literarios más conocidos de Arturo Pérez-Reverte. Desde hace más de veinte años, sus aventuras y peripecias han sido contadas a lo largo de múltiples entregas.

Como bien es sabido, Alatriste es un soldado de los tercios de Flandes que intenta sobrevivir como espadachín en el Madrid del siglo XVII. 

Ahora bien, el éxito de este personaje reside no solamente en sus vivencias sino también en la maestría de Reverte para plasmar la vida cotidiana y los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella época. Sin lugar a duda, un must. 


2. Caen estrellas fugaces. José Gil Romero y Goretti Irisarri:

Esta reciente novedad editorial nos trae la historia de un hombre racional y una joven vidente que presenciarán diversos sucesos extraños en el Madrid de 1859.

Ambos vivirán una aventura conjunta a través de los infiernos y los cielos de esta ciudad, mostrándonos el eterno debate entre la fe y la razón tan propio del siglo XIX.

3. El misterio de la casa Aranda (Víctor Ros). Jerónimo Tristante:

Víctor Ros se ha convertido en un personaje bastante conocido gracias a la serie televisiva inspirada en las novelas de Jerónimo Tristante. Esta especie de investigador y justiciero (al más puro estilo de Sherlock Holmes) del Madrid de finales del siglo XIX trabaja como subinspector de policía e intenta esclarecer distintos hechos macabros en la ciudad.

En esta ocasión, se enfrenta a su primer caso: una serie de asesinatos cometidos a lo largo de distintas épocas por varias mujeres, tras leer La Divina Comedia de Dante. 



4. Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós:

Fortunata y Jacinta es un clásico y una de las obras más importantes de la literatura española. En ella nos encontramos un fiel retrato de la sociedad madrileña de los siglos XIX y XX, momento en el que los burgueses tenían un gran poder y, además, se retrata a la perfección el auge de Madrid como urbe moderna. 

5. La princesa Paca. Rosa Villacastín:


Esta novela nos muestra el amor entre el poeta Rubén Darío y Francisca Sánchez, una joven analfabeta y de clase humilde que, gracias al amor, venció dichas barreras además de las convenciones sociales que todavía regían la vida a comienzos del siglo XX.

Francisca conoce a Rubén, casualmente, en la Casa de Campo de Madrid y a partir de entonces su vida cambiará radicalmente. 





6. Luces de bohemia. Ramón María del Valle-Inclán:

Terminamos esta selección con otro de los grandes clásicos de nuestra literatura: Luces de Bohemia, obra de teatro ambientada en el Madrid de principios del siglo XX.

¿Quién no ha oído hablar de Max Estrella, del esperpento o de los espejos del callejón del gato? Si os adentráis en esta novela os encontraréis ante la noche madrileña como nunca antes la habíais visto. Acompañad a Max Estrella por el mundo de la bohème y de la literatura. No os arrepentiréis. 

¿Habéis leído algunos de estos libros? ¿Qué os han parecido?

La próxima semana traeremos más libros ambientados en Madrid a lo largo del siglo XX.

Hasta pronto, lectoras/es.

jueves, 18 de mayo de 2017

Historia del futuro según Glory O'Brien. A. S. King.


FICHA:

Título: Historia del futuro según Glory O'Brien.

Autora: A. S. King.

Sello: Puck.

Colección: Serendipia.

Número de páginas: 278

Precio: 14,00 €. E-book disponible por 5,99 €.

ISBN: 978-84-96886-49-0 


Sinopsis:

            Marcada por el pasado, atrapada en el presente... Pero el futuro tiene sus propios planes para ella.

¿Crees que el futuro está escrito? ¿O piensas que el porvenir es una página en blanco, donde todo está por decidir? Yo pensaba sencillamente que no había un mañana para mí. Hasta aquella extraña noche en la que adquirí la capacidad de asomarme al futuro. Y quizás de cambiarlo...

Glory O'Brien se enfrenta al último año de instituto, un momento de cambios y gran incertidumbre para todos, pero sobre todo para ella, que está convencida de que el futuro no tiene nada que ofrecerle. Atrapada en una amistad que se desintegra, a punto de graduarse pero sin planes de perspectiva, marcada por el suicidio de su madre, alberga un temor secreto: seguir los pasos maternos, tal como predicen las estadísticas.

Pero ahora todo ha cambiado. Una absurda travesura le ha granjeado el don de contemplar el futuro. Cada vez que mira a una persona, ve a sus antepasados y a sus descendientes. Ve acontecimientos del pasado y del porvenir. Ve el infinito. Y descubre que el futuro de la humanidad no es de color de rosa, sino negro y aterrador. ¿Qué harías tú? ¿Intentarías cambiar el curso del mañana, transformarlo, darle la vuelta... aunque pensases que el futuro no cuenta contigo?

La nueva novela de A. S. King, una de las autoras más premiadas de la literatura juvenil actual: una intrigante historia de crecimiento que nos interna en los tortuosos caminos de la pérdida, el destino y, por encima de todo, la libertad.

Acerca de la autora:
          Amy Sarig King nació en Reading, Pennsylvania (Estados Unidos) en 1970. Es conocida principalmente por sus novelas juveniles, aunque ha escrito novelas y relatos cortos también para adultos. Su libro Ignoren a Vera Dietz, por favor ganó en 2011 el premio Michael L. Printz y quedó finalista del Edgar Allan Poe. Historia del futuro según Glory O'Brien ha merecido excelentes críticas y ha sido seleccionado entre los mejores libros de literatura juvenil por numerosas publicaciones desde su aparición. Tras una década en Irlanda, donde dividía su tiempo entre la restauración de su granja y las clases de literatura para adultos, la autora vive en Estados Unidos desde 2004.

Reseña:

            Glory O'Brien es una adolescente como otra cualquiera, excepto porque su madre se suicidó cuando tenía cuatro años. Este hecho la marca desde que tiene uso de razón, y continúa haciéndolo después de tantos años. Tanto su manera de ser como la de su padre, y la forma en que ambos se relacionan con el mundo, están definidas por este trágico suceso.

Por ello, al acabar el instituto, Glory no sabe qué hacer con su vida, puesto que ya la da por perdida. Es tan parecida a su madre en todos los aspectos (físicamente es su vivo retrato y, además, le encanta la fotografía) que teme acabar como ella. ¿Y para qué va a pensar en un futuro que quizás no tenga?

Sin embargo, junto a Ellie, su mejor y única amiga hasta la fecha, realizará una de esas locuras que solamente se pueden cometer cuando se es joven y no se miden las consecuencias, y eso lo cambiará todo, ya que le hará adquirir el poder de ver el pasado y el futuro de todas las personas que encuentre a su paso a partir de entonces.

Gracias a ello, Glory se da cuenta de que el mundo del mañana no es un lugar agradable, y de que los hombres continuarán cometiendo los mismos errores por no aprender del pasado. Debido a ese don, va reconstruyendo la Historia del futuro (un relato dentro del propio relato, y un gran acierto), pero a la vez descubre que ese futuro cuenta con ella y que su vida no está tan perdida como creía. Esto le hace recuperar la ilusión por intentar cambiar las cosas, y enfrentarse a todo aquello a lo que no se había atrevido hasta ahora.

La autora hace que Glory hable en primera persona, lo que nos acerca a su personaje, a su vida, como si fuera una especie de diario en el que nos muestra sus inquietudes y pensamientos. Pero, por otra parte, la protagonista se plantea muchas de las cuestiones que a todos se nos han pasado por la cabeza alguna vez, lo que hace que nos pongamos en su piel con suma facilidad.

Ahora bien, sin lugar a dudas, lo mejor de la novela es la reflexión que el propio libro encierra en sí mismo: si los hijos han de seguir irrevocablemente los pasos de sus padres, el poder que tenemos para decidir o no nuestra propia vida, si el futuro está o no escrito, el poder para cambiar, y la diferencia que cada uno de nosotros podemos marcar en el curso de los acontecimientos por insignificantes que parezcamos.

King no adorna para nada los pensamientos ni la crisis existencial de su protagonista, lo que hace que en ciertos momentos la novela sea dura, puesto que seguimos a Glory en su viaje de autodescubrimiento, un viaje que no se sabe si va a ser de autodestrucción. Sin embargo, y a pesar la dureza de algunas de las escenas que se nos describen, es un libro que no dejará indiferente a nadie y que nos invita a la reflexión. Tan real como la vida misma.

Por último, señalar que los personajes y los escenarios están perfectamente definidos, con lo que es muy fácil adentrarse en la historia. Sin embargo, y por poner alguna pega: el hecho de que Glory vaya descubriendo las cosas de manera repentina puede llegar a crear confusión debido a la sucesión de visiones y parientes implicados en ellas, a pesar de que al final todo esté perfectamente hilado.

Con respecto a la edición, quizás el tamaño de letra elegido es un tanto pequeño para tratarse de una obra juvenil, aunque los capítulos son cortos y fáciles de leer, y hay algunos errores tipográficos, lo que es una lástima cuando se ve lo especial que es esta historia.

Puedes leer las primeras páginas aquí: