martes, 30 de enero de 2018

La manzana mordida. Helen Hokinson

Todo aquel que me conoce sabe que, sin llegar a extremos de frikismo, me encantan los cómics. Novela gráfica principalmente, aunque no soy una purista. Además, disfruto con el cine de animación como una enana más. Uno de los últimos autores que he leído con ahínco ha sido Seth, autor canadiense que os recomiendo, persona que disfruta con la búsqueda de autores gloriosos en el pasado y desconocidos en la actualidad. Así fue como llegué a Helen E. Hokinson, dibujante que sin publicar libros, se convirtió en una de las plumas más interesantes del segundo cuarto de siglo XX.

Su nombre completo era Helen Elna Hokinson, hija de una humilde familia de Mendota, en el estado norteamericano de Illinois, nació el 29 de junio de 1893. Tras realizar sus estudios en la Academy of Fine Arts, pronto se inició en el mundo de la ilustración como freelance en Chicago, donde trabajó para empresas como Marshall Fields. En la década de los felices años veinte decide cambiar de aires y recae en la Gran Manzana, Nueva York, donde comenzará su período más interesante: su trabajo para The New Yorker. 



En 1925 aparece por primera vez en la revista, contando con una sección propia titulada My Best Girls. Junto con James Thurber y Brendan Gill, pide a la revista viabilidad para publicar sus dibujos, ya presentes en ella. La dirección accede. Es más, realizaría más de 68 portadas y 1.800 dibujos para la revista en sus veinte años de trabajo para la misma. Como todo acaba, su vida tuvo un trágico desenlace: murió en accidente aéreo el 1 de noviembre de 1949.

Como vemos, otra mujer perdida en la historia y que, sin embargo, méritos hizo para permanecer en el recuerdo. También ocurre con el sector masculino, aunque se ha de reconocer que la herida es más leve. Habrá que seguir cosiéndola para que resulte menor el agravio. 

domingo, 28 de enero de 2018

5 libros sobre animados animalicos

Por suerte, los animales (de compañía o no) ya forman parte activa de nuestro día a día. Incluso fuera de nuestros hogares. Esa compañía no tiene precio y compartir habitáculos con seres más pequeños que tú pero terriblemente más inteligentes (sí, hijxs míxs, el ser humano apenas ha evolucionado y sigue teniendo comportamientos cavernícolas hoy en día) convierte la rutina en toda una aventura. Los animales, como no podía ser de otra manera, no sólo son fieles escuderos sino que también pueden convertirse en unos grandes protagonistas de (intrigantes) novelas. ¿Qué no? ¡Os digo yo que sí!



Oso de Marian Engel (Impedimenta, 2015). Tan impactante como delicada, la novela de la escritora canadiense resulta tan transgresora en la actualidad como en su primera publicación en 1976. Como su portada. La introvertida Lou abandona su trabajo como bibliotecaria por la realización del inventario de libros de una mansión victoriana localizada en una remota isla. Al pasar de los días, y de peculiares situaciones, descubre que la casa también está habitada por un oso. Poco a poco irá fraguándose una peculiar relación entre ellos. 





Rebelión en la granja de George Orwell (Debolsillo, 2017). Sin ninguna duda, esta obra maestra de la sátira política y social del pensamiento occidental (y no tanto) contemporáneo debería de encontrarse entre nuestro top 5. Publicada en 1945 (aunque escrita durante la Segunda Guerra Mundial), su lectura continúa resultando terriblemente actual. Un grupo de animales consigue expulsar a los humanos de su granja y crea su propio sistema de gobierno. Una idea que, quizás, no sea tan buena como se creía en un principio. 





Soy un gato de Natsume Soseki (Impedimenta, 2010). Magnífica primera novela de uno de los escritores (neo) clásicos japoneses más afamados en todo el mundo. Su inicio (“Soy un gato, aunque todavía no tengo nombre”) resulta tremendamente ilustrativo de la prosa que el lector se encontrará en sus más de seiscientas páginas, páginas en las que se relata con un fino y cáustico humor las aventuras y desventuras de un felino acomodado experto en realizar perfectos perfiles de personalidad de sus vecinos humanos.  





Los diez mandamientos para compartir el mundo con los animales que amamos de Jane Goodall y Mark Bekoff (Paidós Ibérica, 2003). Abandonamos el género novelístico para enfrascarnos en la lectura de este conocido ensayo dirigido por una de las mayores eminencias sobre en antropología y primatología. En él, los lectores reciben diez mandamientos (como bien indica su nombre) en los que las relaciones entre animales y humanos pasan a un plano absolutamente espiritual, y donde se eleva una máxima general: el contacto con los animales ha de ser estrecho y continuo.  



Platero y yo de Juan Ramón Jiménez (Anaya, 2014). ¿Qué decir sobre una de las obras maestras de la literatura española? Quizás que debería de volver a leerse en los colegios. En 1917 se publicó su primera edición completa en la Editorial Calleja y desde entonces su lectura ha ido ganando seguidores con el paso de los años. Será por su delicada sencillez, por su profusión de vocabulario o por la ternura que el burro Platero provoca, pero el escritor onubense encontró en él su mejor obra. 
  

jueves, 25 de enero de 2018

La ciudad de las sombras. Victoria Álvarez.

FICHA:

Título: La ciudad de las sombras.

Autora: Victoria Álvarez.

Ilustraciones de: Lehanan Aida.

Editorial: Nocturna Ediciones. 

Colección: Literatura Mágica, nº 46. 

Serie: Helena Lennox. 

Número de páginas: 472

Precio: 16,00 € (Edición rústica con solapas).

ISBN: 978-84-16858-27-9



Sinopsis:

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.

Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.

En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.



Acerca de la autora:
Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Tras la publicación de sus primeras novelas -Hojas de dedalera (Versátil, 2011) y Las Eternas (Versátil, 2012)-, en 2014 inició la trilogía Dreaming Spires con Tu nombre después de la lluvia (Lumen), que continuó en Contra la fuerza del viento (Lumen, 2015) y El sabor de tus heridas (Lumen, 2016).

Su nueva novela, La ciudad de las sombras (Nocturna, 2017), supone el comienzo de la trilogía Helena Lennox, cuya primera entrega se ambienta en la India de los años veinte.



Reseña:

Soy una gran fan de las novelas de Victoria Álvarez, no solamente por su pluma y lo bien documentadas que están sus historias, sino también por su capacidad de crear personajes con una personalidad propia, muy marcada, y una ambientación absorbente.

Victoria, además, ha ido creciendo como escritora con cada una de sus novelas: Hojas de dedalera, Las eternas, la trilogía Dreaming Spires (compuesta por: Tu nombre después de la lluvia, Contra la fuerza del viento y El sabor de tus heridas) y, finalmente, la novela que nos ocupa hoy: La ciudad de las sombras, la cual supone el comienzo de una nueva trilogía protagonizada por Helena Lennox.

Si habéis leído Dreaming Spires, en este libro os reencontraréis con viejos conocidos 😉 que harán que disfrutéis como enan@s. Si no es el caso, no tenéis nada que temer puesto que se trata de una novela completamente independiente.

Nuestra historia arranca cuando los Lennox, de vuelta de Egipto, son contactados en Londres por el Museo Británico para que traten de localizar a unos arqueólogos desaparecidos en Bhangarh, una ciudad maldita de la India (ciudad que existe en la vida real y a la cual está prohibido entrar tras la puesta de sol).

Sin embargo, los Lennox deciden dejar a su hija Helena atrás en esta aventura y ella, ni corta ni perezosa, no dudará en seguir sus pasos y embarcarse hacia este universo tan distinto y fascinante con tal de intentar proteger a sus padres e impedir que ellos corran la misma suerte que sus predecesores.

A lo largo de este viaje, Helena conocerá a varias personas, como es el caso de Miles, el cual la ayudará a llegar a su destino y mucho después de alcanzarlo, o del Thakur de Jaipur: Arshad, que odia a los ingleses con todas sus fuerzas.

Como ya he comentado con anterioridad, la narrativa de Victoria Álvarez es una auténtica maravilla que nos hace disfrutar de todas y cada una de sus palabras, permitiéndonos entrar en la perfecta ambientación que ha creado.

Además, los personajes de La ciudad de las sombras poseen una personalidad arrolladora y están tan bien definidos que, sin darte apenas cuenta, pasarán a formar parte de vuestro círculo de amigos 😉. Acabaréis conociéndolos a la perfección.

Entre todos ellos destaca nuestra protagonista: Helena, una joven de diecisiete años adelantada a su tiempo, valiente, intrépida y muy cabezota. Una mujercita de armas tomar que no vacila en entrar en acción, cual Indiana Jones, cada vez que es necesario. Es de agradecer que sea un personaje fuerte, que no duda en decir lo que piensa, en contraposición a cómo debían ser las señoritas finas y educadas de principios del siglo XX. Creo que es necesario encontrar más personajes como ella en la literatura (aunque su madre, Dora, no se queda atrás XD). No obstante, esta novela, sin esta Helena, no sería La ciudad de las sombras.

Ahora bien, os aseguro que Arshad y Miles también os conquistarán, al igual que Oliver, Lionel y Dora o Chloë, si no los conocéis ya.

Otro punto fuerte de la novela es, sin lugar a duda, la excelente documentación que ha llevado a cabo Victoria para recrear el fascinante universo de la India, las costumbres y la forma de vida de aquel entonces. De hecho, aprenderéis muchas cosas sin daros apenas cuenta. El punto negativo es que quizás os perdáis entre tanto vocablo indio, aunque Victoria nos explique su significado. Quizás habría sido una buena idea poner un glosario al final, pero esto es un detalle sin importancia.

Eso sí, os aviso de que a Victoria le gusta hacer sufrir a sus lectores XD y que, por ello, no saldréis indemnes de entre las páginas de este libro. Es una maestra de los plot twist (giros argumentales) y el final os dejará con la boca abierta. No podréis resistiros a saber cómo continúa la historia de Helena Lennox. Eso os lo aseguro 😉.

Lo mejor: unos personajes con una personalidad arrebatadora, una magnífica ambientación y una narrativa exquisita.

Lo peor: puede que te pierdas con el vocabulario indio.

Deberías leerlo si te gustan las historias de época y las protagonistas de armas tomar, así como si has leído la trilogía Dreaming Spires.


Ya nos diréis si habéis leído esta obra y lo que os ha parecido 😊. Esperamos vuestros comentarios.

Hasta pronto, lector@s.

Puedes leer las primeras páginas aquí.

martes, 23 de enero de 2018

La manzana mordida. Bettina Brentano

Aunque cada vez es mayor la visibilidad que se le da a la mujer en todos los campos artísticos, nunca está de más aportar nuestro granito de arena en la difusión de la vida y obra de féminas pasadas. Desde Sabor A Tinta queremos apoyar esta difusión y lo haremos desde hoy con la sección La manzana mordida, recuperando mis orígenes como bloguera hace más de un lustro. Iniciamos la serie con el capítulo dedicado a Bettina Brentano.

Elisabeth Katharina Ludovica Magdalena Brentano, el nombre real de Bettina Brentano, nació en Fráncfort del Meno el 4 de abril de 1785 en un entorno claramente literario: su hermano sería el poeta Clemens Brentano y su abuela no era otra que Sophie von La Roche, escritora amiga de Goethe (de la que habrá que hablar en posteriores episodios, ¿no?). Su infancia y adolescencia se fraguó entre personalidades literarias del panorama romántico germano e, inevitablemente, acabó casándose con un perfil artístico: Achim von Arnim, poeta amigo de su hermano. Su particular matrimonio duró hasta 1831, año en el que falleció su marido, momento en el que se instaló definitivamente en Berlín y que marcó su vida literaria y personal increíblemente.

Autoría: Wikimedia. Dominio público. 

Este cambio trajo consigo una mayor implicación en la evolución de los derechos de la mujer, participando más activamente en la vida política de la ciudad alemana. Así, en 1843 se publica Este libro pertenece al rey, sátira social (dedicada al monarca de Prusia) que utiliza el diálogo ficticio entre una mujer, la madre de Goethe, un cura y un alcalde para plasmar sus propias ideas sobre las irregularidades de la administración y de la política restauradora que se estaba llevando a cabo. Un año más tarde, en 1844, las autoridades de la ciudad acusaron a Bettina de propiciar la revuelta entre los tejedores de Silesia al haber publicado el Libro de los pobres, obra que recoge la vida del proletariado desde el Romanticismo hasta la revolución de 1848. Bettina Brentano fallecería el 20 de enero de 1859 en Berlín.

Sin duda, el género que más disfrutaba (y que más trabajó) fue el epistolar, protagonista de su primer libro, Intercambio epistolar de Goethe con una niña (1835), en el que se encontraba más libre de transmitir sus ideas socialistas, sociales y de igualdad respecto al papel de la mujer y del hombre.

Autoría: OTFW, Wikimedia.

domingo, 21 de enero de 2018

Arte y libros, pareja de hecho

Hace unos días se estrenó en España una película innovadora al estar grabada al óleo. Sí, con escenarios pintados única y exclusivamente al óleo. Se trata de 'Loving Vincent', film biográfico animado dedicado al afamado pintor impresionista y a su proceso vital y creativo. Este descubrimiento me hizo pensar en esas figuras artísticas que han pasado tanto por el papel como por la pantalla grande y que han cambiado la percepción que nosotros, los mortales, teníamos sobre su persona y sobre su arte. ¿Te atreves a iniciar este viaje literario-fílmico?

Frida Kahlo. La artista mexicana ha sido una de las personalidades más fuertes que han pervivido durante el siglo XX y su libertad (tanto en su arte como en su manera de vivir) continúa de actualidad también en nuestros días. Es por ello que ha sido protagonista tanto de películas como de libros. Así, hace más de veinte años se publicó en España la primera edición del diario de la pintora mexicana por medio de la editorial La Vaca Independiente bajo el título El diario de Frida Kahlo. Una nueva mirada y en el año 2016 la ilustradora Maria Hesse se encargó de dar forma al especial Frida Kahlo. Una biografía de la editorial Lumen. En el año 2002 Julie Taymor llevó al cine la biografía escrita por Hayden Herrera y protagonizada por Salma Hayek.



Jan Vermeer. El mago holandés de la pintura nos ha dejado algunas de las obras más delicadas del Barroco, pero su vida personal sigue teniendo episodios sombríos de lo que apenas se conoce nada. Este juego de luces y sombras fue llevado tanto al papel como al cine de manera magistral por Tracy Chevalier en La joven de la perla del año 1999 y dirigida su adaptación por Peter Webber en 2003. La escena del pendiente. Sólo diré eso. 



Vincent Van Gogh. Y como no podía ser de otra manera, terminamos nuestro intenso listado con la personalidad con la que comenzamos el artículo. El astro holandés modificó los parámetros del arte contemporáneo aunque no conoció nunca las mieles del éxito en vida. Atormentado, de carácter débil y terriblemente moldeable se convirtió en un majestuoso personaje del séptimo arte tanto de manera individual (en 'El loco del pelo rojo' del año 1956 con un soberbio Kirk Douglas) como de manera compartida (en 'Vincent y Theo' de Robert Altman y la jugosa correspondencia del libro Cartas a Theo).



jueves, 18 de enero de 2018

Wonder. R. J. Palacio

FICHA:
Título: Wonder - La lección de August
Autor: R. J. Palacio
Editorial: Random House
Sello: Nube de tinta
Número de páginas: 416
Precio: 14,20 € (tapa blanda) 6,99 (e-book)
ISBN: 9788415594024



Sinopsis:
«Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo.»

Auggie
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.
Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.
En un mundo en el que el bullying entre los jóvenes se está convirtiendo en una verdadera epidemia, los libros de la serie «Wonder» ofrecen una nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora.

Hazte un favor y lee este libro: tu vida será mejor.

Acerca de la autora:

Mientras R. J. Palacio se dedicaba a diseñar preciosas cubiertas para cientos de autores, soñaba con escribir una novela algún día. Sin embargo, le parecía que nunca llegaba el momento hasta que se dio cuenta de que lo único que tenía que hacer era empezar. Wonder. La lección de August, su primera novela, se convirtió en un fenómeno mundial que ha inspirado a más de un millón de personas. A este título le siguieron Wonder. La historia de Julián, Wonder. El juego de Christophery Wonder. Charlotte tiene la palabra.

Cuando Palacio decidió escribir El libro de preceptos del señor Browne, pidió ayuda a sus lectores: en dos semanas, había recibido más de mil postales con preceptos procedentes de todo el mundo.


Reseña:
Wonder es uno de esos libros que había visto en librerías y quería leer, pero no lo había comprado ni buscado. Me habían hablado bien de él, pero no sabía muy bien de qué iba... Hasta que hace un tiempo vi el tráiler de la futura película y me dije a mí misma: ahora sí que quiero leerlo. Casualidades de la vida, vi que la hija de unos amigos lo tenía, con lo que ya no tenía excusa y me puse a ello en cuanto pude.

Wonder es la historia de August, un niño que sufre una anomalía genética que hizo que naciera con la cara deformada. A pesar de haber sufrido incontables operaciones, su aspecto sigue siendo muy diferente y, como es inevitable, llama la atención allá adonde va. Él lo sabe y lo acepta... aunque eso no lo haga menos duro. Sin embargo, al empezar el libro él no sabe que su vida va a cambiar radicalmente porque va a empezar 5º de secundaria y, por primera vez, va a dejar de estudiar en casa para ir al colegio. El relato transcurre durante su primer año en su nuevo centro, con todo lo malo y todo lo bueno que eso conlleva para él y para sus allegados.


El libro está dividido en ocho partes; algunas están narradas por August, pero el resto las escriben diferentes personajes de su entorno: su hermana Olivia, su amigo Jack, su amiga Summer o Miranda, la amiga de su hermana. Siempre narrado en primera persona por el personaje protagonista, eso nos da acceso a su visión de lo sucedido y, en caso de ser otro, su relación con August. Así, por ejemplo, vemos la historia de August desde el punto de vista de su hermana (un relato lleno de amor, pero triste por cómo ha afectado a su propia vida la condición de su hermano) o entendemos mejor la reacción de algunos personajes que antes no quedaba clara. Eso hace que los personajes principales estén muy bien perfilados, ya que conocemos sus vivencias, sus pensamientos y sus porqués.

A pesar de ser narrado por personajes diferentes, la historia va avanzando a lo largo de la novela, ya que cada uno de ellos retoman desde algún punto de lo que ha sucedido en el apartado anterior (o desde el inicio de su relación con August de una forma muy general y breve) para continuar con la trama. Cabe decir, además, que cada parte es de longitud muy variable. También lo es el transcurso del tiempo en la historia, pero ambas cuestiones son más que comprensibles. Al principio August nos pone un poco en antecedentes y nos habla de su (pre-)inicio de curso, con sus vivencias e impresiones, con lo que ocupa una parte importante del relato. Después, la historia fluye de forma más ágil, parándose en los sucesos más relevantes, hasta llegar al final de curso, con lo que todo va más rápido y los apartados son también más breves.

Por otra parte, dentro de cada apartado los capítulos son cortos en general lo que, junto con la prosa sencilla de la autora, hace que la lectura sea amena y rápida; un libro que no cuesta nada leer y en cuya historia te metes con facilidad. Wonder es, además, una novela que hace que te plantees el mundo en el que vivimos y cómo a veces, sin darnos cuenta, o incluso por querer aparentar normalidad, acabamos discriminando a aquellos que son diferentes. Pero también es una historia sobre la auto-superación, sobre la amistad, llena de momentos duros, pero otros muy tiernos que han hecho que se me escapara alguna lágrima.

Si tuviera que ponerle un "pero" es que, para mí, el final es demasiado idílico y no me parece 100% realista. Me gustan los finales felices, que quede claro, pero este para mí lo es muy-mucho-demasiado
Sin embargo, también es verdad que me he emocionado con él y, teniendo en cuenta el tipo de libro que es y cómo va avanzando la trama, entiendo que es lo que tenía que pasar.

Dicho esto, es una lectura que recomiendo, porque es muy tierna y muy bonita; a ver si en breve me dejan los otros tomos relacionados con la novela que R. J. ha publicado posteriormente, porque tengo curiosidad, la verdad. Y seguro que cuando vea la película me animaré a explicaros qué me ha parecido y a hacer una breve comparativa. Hasta entonces, seguimos viéndonos por aquí :) .

Lo mejor: La prosa sencilla y una historia dulce sobre la vida, la autosuperación, las relaciones humanas y la amistad.

Lo peor: Como ya he comentado, para mí el final es demasiado idílico.

Deberías leerlo si: Buscas una novela juvenil de lectura rápida y amena que no trate sobre una historia de amor, sino de amistad y autosuperación.




Puedes ver las primeras páginas aquí: 
https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788415594093&idsource=3001&li=1





martes, 16 de enero de 2018

¿El mes de la literatura infantil?

No sabemos si hay alguna conjunción planetaria que desconocemos; también ignoramos si alguna de las musas tenía especial predilección por esta época del año… y aunque lo más probables es que se trate de una de esas “casualidades de la vida”, si no fuera el caso, tampoco llegaremos a descubrirlo nunca. Sea como fuere, algo ocurre entre enero y la literatura infantil que a nosotras nos ha llamado la atención: el gran número de autores de renombre que han nacido en este mes.

Y lo cierto es que este hecho se remonta a cientos de años atrás. Ya en el siglo XVII veía la luz Charles Perrault un doce de diciembre de 1628. Este célebre escritor francés de orígenes burgueses se dedicó a diversos géneros, es cierto, pero actualmente se le recuerda sobre todo por haber dado forma literaria a relatos clásicos infantiles de tradición oral muy arraigados en nuestra cultura. ¿Qué hubiera sido, por ejemplo, de nuestra infancia sin Caperucita Roja, El gato con botas o La Cenicienta?

Lo mismo podríamos preguntarnos sobre Blancanieves, La Bella durmiente, Rapunzel o Pulgarcito (por nombrar unos pocos), cuentos que recopilaron los hermanos Grimm. Porque aunque Wilhelm nació en febrero (cerquita, ¿eh?), Jakob sí que lo hizo en el mes que nos concierne; el cuarto día de 1785, para ser más exactos.

Asimismo, a pesar de que su producción artística fue normalmente por otros derroteros, también resulta curioso que el 24 de enero de 1776 naciera E.T.A. Hoffmann, el autor del famosísimo cuento navideño El Cascanueces y el rey de los ratones, cuya adaptación al ballet ha recorrido el mundo entero para representarse en miles de teatros y centros culturales.

Esto sería ya más que suficiente casualidad sin añadirle la llegada al mundo de Lewis Carroll el vigésimo séptimo día de enero de 1832. Y es que aunque los rumores sobre cuál fue la inspiración de su obra más famosa siempre han sido un poco turbios, la literatura infantil no sería la misma si Carroll no hubiera escrito Alicia en el país de las maravillas ni su un-poco-menos-conocida Alicia a través del espejo, ¿no os parece?

Si bien hasta ahora hemos hablado de autores más allá de nuestras fronteras, también podemos hacer un par de alusiones nacionales. Personalmente, he de confesar que desconocía quién era Luis Coloma Roldán hasta que empecé esta entrada, pero ahora mismo me siento muy agradecida de que naciera el decimonoveno día de 1851. ¿Por qué? Porque sin él quizás no conoceríamos al Ratoncito Pérez. Sí, como leéis. Aunque se cree que los orígenes son anteriores y franceses, en España este personaje ganó mayor difusión cuando a un Alfonso XIII de ocho años se le cayó un diente. Desde la corte, le pidieron al entonces padre Coloma un cuento sobre el tema. El jesuita escribió sobre el Ratoncito Pérez y el Rey Buby, nombre que le daba la Reina Doña María Cristina a su hijo. A partir de ese relato, se volvió muy popular entre los párvulos de cultura hispana el mágico ratón que deja un regalo debajo de la almohada de los niños cuando se les cae un diente que me imagino que conoceréis bien.

Para terminar, volvemos a nuestros tiempo, donde el 23 de enero de 1962 vio la luz por primera vez Elvira Lindo. Creadora de Manolito gafotas, esta autora y periodista construyó su primera novela en base a un niño madrileño que ella misma interpretaba en la radio. El libro tuvo tal éxito que lo siguieron ocho volúmenes más, cuya publicación se intercaló durante un tiempo con otra serie protagonizada por una niña llamada Olivia.

Aunque con esto terminamos con los nacimientos en enero, no podía acabar sin hacer otra mención a una gran autora infantil pero por un motivo más triste. El 28 de enero de 2002 fallecía Astrid Lindgren, escritora sueca creadora del divertido Daniel el travieso, a quien personalmente recuerdo con mucha ternura por los dibujos animados. Por otra parte, Astrid Lindgren es mundialmente conocida por haber creado al personaje de Pippi Calzaslargas (Pippi Mediaslargas), a quien también recuerdo con cariño gracias a la serie televisiva de mi infancia.

Somos muy conscientes de que autores infantiles ha habido y hay muchísimos, pero nos llamó la atención que tantos realmente famosos a nivel internacional nacieran el primer mes del año. ¿Será que el hecho de que la Tierra reinicie su vuelta alrededor del sol confiere a este mes algún tipo de energía mística? ¿Que el frío del invierno agudiza las mentes y eso repercute de algún modo en los nacidos por estas fechas? Como ya hemos dicho antes, no lo sabemos ni esperamos descubrirlo. Pero esta confluencia es extraña, cuanto menos curiosa, como bien podría decir Iker Jiménez. Sea como sea, felicidades a todos los que celebráis vuestro aniversario este primer mes de 2018… Quién sabe, a lo mejor hemos acertado con alguna de nuestras teorías y os espera un futuro muy prometedor en el mundo literario ;)

domingo, 14 de enero de 2018

5 + 1 clásicos vampíricos.

Mucho se ha hablado en este blog sobre libros de vampiros, pero hasta ahora no nos habíamos atrevido a remontarnos a los orígenes de esta terrorífica figura, y ello se debe a que no es una tarea fácil.
Existen múltiples relatos y cuentos escritos sobre vampiros desde el siglo XIX, pero no tantas novelas en las que estos seres sean los protagonistas.

Ello se debe a que la figura del vampiro aparece en la literatura de ficción a partir del romanticismo (finales del siglo XVIII – principios del siglo XIX), con lo cual estamos ante un fenómeno bastante moderno y reciente.

Sin lugar a duda, la obra más conocida es Drácula, pero no es la única que existe. Por eso, os traemos una selección de relatos, cuentos y novelas relacionados con los inicios del fenómeno vampírico.

Con ello, también os animamos a adentraros en el maravilloso y, en algunos casos, desconocido mundo de los clásicos de terror.

1.   El vampiro (John William Polidori -1819):

Contrariamente a la creencia habitual, el primer relato en el que el vampiro cobra una importancia significativa es el de Polidori, ya que fue él, con esta obra, quien inició la concepción de la figura del vampiro romántico que ha perdurado hasta nuestros días.

Por si no lo sabéis, Polidori lo ideó a lo largo de 4 noches en la Villa Diodati de Ginebra, en la cual estaba trabajando junto a Lord Byron, Mary Shelley (que nos dejó al archiconocido Frankenstein gracias a esta experiencia) y Percy Shelley. De hecho, El vampiro surgió debido a un reto en el que cada uno de ellos debía escribir una obra de terror.

El argumento de la historia consiste básicamente en que un inglés conoce en Londres a Lord Ruthven, un hombre misterioso, con el cual va encontrándose a lo largo de sus viajes por Europa y con el que le ocurren cosas de lo más extrañas. Ya podéis imaginaros lo que puede sucederle a uno cuando se junta con un vampiro XD y la de tragedias que le aguardan.


A esta obra siguieron cronológicamente en el tiempo varios relatos de terror como el de Ernst Raupach, titulado Deja a los muertos en paz (1823).

2.   Morella (Edgar Allan Poe – 1835):

Habrán de pasar casi dos décadas para que este cuento de Poe llegue a manos de l@s lector@s, aunque ya hemos visto que los escritos relacionados con vampiros continuaban viento en popa, tal y como seguiremos viendo más adelante.

Morella es una obra bastante conocida del autor y, como no podría ser de otra manera, su protagonista es, en cierto modo, una vampiresa.  En este relato, Poe nos cuenta el matrimonio de su protagonista con Morella, la cual logra que su alma sea inmortal, mientras que su cuerpo va deteriorándose, gracias a sus estudios y lecturas.

Ahora bien, la historia de Morella no acaba bien, puesto que muere dando a luz y su alma acaba en el cuerpo de su hija, una hija que se parece mucho a su madre a medida que va creciendo. Por lo tanto, cuando su padre decide bautizarla, ésta muere y al enterrarla descubren que su esposa no se encontraba en el sepulcro.

A pesar de que no nos hallamos ante una vampiresa al uso, el renacer de Morella se asemeja bastante al de los vampiros. ¿Vosotr@s que creéis?


3.   Varney el vampiro o El Festín de Sangre (James Malcolm Rymer – 1845/47):

Quizás esta obra de Malcolm Rymer no sea la más conocida en cuanto a vampirismo se refiere, pero os puedo asegurar que se trata de una novela con todas las letras (tenía más de 800 páginas en la época de su publicación), y ya estáis viendo que no abundan.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que fue publicada por entregas, por lo que hay veces en que la trama tiene alguna que otra laguna, a pesar de que tiene bastante coherencia.

En general, la historia de Varney nos narra su convivencia con la familia Bannerworth, a la cual aterroriza. De hecho, se cree que el propio Varney es un antepasado de la misma y que ha revivido varias veces. El autor juega incluso con la condición humana o vampírica del susodicho, pero parece bastante evidente que este vampiro intenta lograr la salvación y que, al no conseguirlo, decide acabar con su vida.

Aunque esta sería la trama principal, la novela contiene alguna que otra subtrama que da pie a que conozcamos otras vivencias de este peculiar personaje. Y, además, las ilustraciones que la acompañaban son una auténtica delicia para los amantes de lo vampírico.


Por otra parte, hay que destacar que Varney influyó mucho en los escritores posteriores, como es el caso de Stoker, ya que este vampiro es el primero en poseer colmillos, atacar a las víctimas en el cuello, y es fuerte y tiene poderes. Ahora bien, al igual que los vampiros de Crepúsculo, podía moverse con la luz del día, y el ajo y las cruces no suponían un problema para él. Incluso podía comer y beber. Vamos, que este vampiro lo tenía todo 😉.

Posteriormente a esta obra, encontramos entre otros el relato corto de Alexandre Dumas, La Dama Pálida (1849). Así que, como veis, muchos grandes de la literatura se sintieron atraídos por las criaturas de la noche.

4.   Carmilla (Joseph Sheridan Le Fanu -1872):

Muchos creen que Carmilla es una de las primeras vampiresas de la literatura (aunque ya hemos visto con anterioridad que Morella podría ser considerada también una de ellas), pero no podemos olvidar que ya en 1821 (con antelación a Poe), E.T.A Hoffmann escribió un cuento de terror titulado Vampirismo en el que la criatura en cuestión es una mujer.

Ahora bien, ¿por qué hablo de Carmilla como una de las primeras vampiresas de este peculiar mundo si ya existían? Para empezar, esta obra de Sheridan Le Fanu es una novela corta, por lo que podemos considerar que es la primera vampira que aparece en un “libro”. Y, además, pasamos de encontrar protagonistas masculinos y damiselas en apuros a dos protagonistas femeninas.

La protagonista principal de esta historia es Laura, la cual vive en un castillo austriaco. Para su desgracia, verá el accidente de un carruaje a las puertas de su casa y Carmilla (una de sus ocupantes) tendrá que quedarse con ella, su padre y sus criados mientras se recupera.

Sin embargo, a Laura le suena el rostro de Carmilla de una desagradable experiencia que vivió durante su infancia y la trama pasará a mantenernos en suspense hasta su trágico final, un final que ha marcado en gran parte la literatura de vampiros posterior.


5.   El castillo de Los Cárpatos (Julio Verne – 1892):

Esta obra de Julio Verne se trata de otra de esas novelas icónicas sobre vampiros y, seguramente, much@s de vosotr@s no sabíais que Verne, con obras de tinte tan científico como “Viaje al centro de la Tierra” o “20.000 leguas de viaje submarino”, poseía una obra dedicada a estos seres, pero así es.
De hecho, algun@s consideran que es una de las mejores obras sobre vampiros que existe. Y, por otra parte, hay que tener en cuenta que fue publicada cinco años antes que Drácula.

En esta novela, Verne nos presenta a un vampiro (el Barón de Gortz) obsesionado con una cantante de ópera llamada Stilla. Tanto es así, que la seguirá a lo largo y ancho del mundo para escuchar su voz.

Sin embargo, cuando el Conde de Télek (original de Valaquia) pide la mano de la misma en matrimonio, el barón cae en la desesperación, presa de los celos, y decide acudir por última vez a ver a su amada en la representación de “El Orlando”. Y es allí, en el teatro, cuando al asomar su cara blanquecina desde el palco, Stilla muere aterrorizada.

Posteriormente a estos hechos, comienzan a propagarse rumores sobre el castillo de los Cárpatos, que es propiedad del barón, puesto que en él se oye a una mujer cantando. Ante este descubrimiento, Télek decide ir al mismo y, junto a sus amigos, averiguar la verdad de lo que allí sucede.

Una historia de lo más interesante y curiosa, ¿verdad?


6.   Drácula (Bram Stoker - 1897):

Para finalizar con esta selección de obras, cuentos y relatos vampíricos, no podíamos dejar de mencionar la novela de vampiros por antonomasia: Drácula.
Este libro ya se encuentra más que anclado en el imaginario popular, y muchas han sido las adaptaciones cinematográficas del famoso conde o las continuaciones que han intentado hacerse de la obra de Stoker.

Como bien es sabido por muchos, la novela de este escritor irlandés consiste en una serie de diarios en los que varios de sus protagonistas cuentan su experiencia y enfrentamientos con Drácula. A much@s os sonará el viaje de Jonathan Harker al castillo del conde y lo que vive allí, así como su huida y posterior matrimonio con Mina, su prometida. A partir de ahí se irán sucediendo distintos hechos en los que se verán implicados tanto ellos como otros personajes.

Lo que quizás no sepáis es que tras la muerte de Stoker su viuda publicó varias historias de terror que este había escrito. Entre ellas figuraba El invitado de Drácula, el primer capítulo de esta novela, el cual fue suprimido de la historia debido a que los editores no lo consideraban necesario.

Tal y como podéis ver, el libro más conocido de todos es uno de los más tardíos en aparecer en el panorama literario.


No obstante, y a pesar de haber elegido estos libros y pequeñas historias, podemos encontrar muchos más relatos relacionados con estos seres legendarios. Os invitamos a descubrirlos y a compartirlos con nosotr@s 😉.

Para terminar esta entrada con un toque de humor, os presento un vídeo de youtube en el que los vampiros clásicos se apuntan a ver una película de vampiros actual. ¿Quieres saber cuál es su reacción? No te la pierdas. No tiene desperdicio alguno XD: