Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2022

Entrevistamos a Israel Moreno

Hoy nos complace entrevistar a Israel Moreno, autor del que os hemos hablado numerosas veces debido a todas las novelas suyas que hemos podido disfrutar. Debido a su versatilidad y a lo que nos gustan sus libros, queríamos saber un poco más de él, su trayectoria literaria y sus planes de futuro. ¿Preparad@s?

Biografía

Israel Moreno (Utrera, Sevilla) es licenciado en Filosofía y actualmente reside en Ceuta, trabajando como profesor. Detrás de mi música (2015) es su segundo trabajo, tras el éxito obtenido en Amazon con su debut literario, Mañana es Halloween (2014), cuya secuela (Hoy es Halloween) publicó en 2016. La trilogía de la pandilla UFO (2018, 2019 y 2021) es el colofón de este escritor de novela juvenil.

Síguenos en:
Instagram: israelmoreno
Fan page de Facebook: Israel Moreno Escritor

Reseñas publicadas en el blog

Trilogía La Pandilla UFO

Bilogía Halloween

Hola Israel, es un placer poder hablar en persona después de leer tantas obras tuyas. En primer lugar, nos gustaría conocerte un poco más. ¿Quién es Israel Moreno?

Nací en Sevilla y tengo 43 años. Antes que escritor, soy profesor de Filosofía e imparto mis clases en la comunidad autónoma de Ceuta. La escritura es uno de mis muchos hobbies. Me la tomo en serio pero sé que es casi imposible poder vivir de ella, así que intento que sea algo lúdico. 
He publicado ya seis libros donde toco muchos géneros: terror, ciencia ficción o comedia romántica. No soy un autor superventas como algunos gurús de la autoedición, pero puedo decir orgulloso que he llegado a miles de lectores y mis obras no están perdidas en el olvido de la “selva” de Amazon. Es mucho más de lo que hubiera soñado antes de empezar esta andadura.

Hechas las presentaciones, queremos saber también de tu “yo lector”, sobre todo teniendo en cuenta tu versatilidad a la hora de escribir. ¿A quién lees? ¿Cuáles son tus referentes literarios y tus géneros preferidos? ¿Qué obra o autor ha dejado una huella especial en ti?

No tengo autores fetiches pero me gustan mucho las novelas de ciencia ficción, terror y aventuras. Y creo que eso se nota en mi literatura. 
Poseo sobre todo referencias procedentes del cine, lo que otorga un carácter muy cinematográfico a mis historias. Mi director de cabecera es el maestro John Carpenter. 
En cuanto a la literatura, podría mencionar a Tolkien (inolvidable experiencia leer "El señor de los anillos" con 15 años), Bram Stoker, Mary Shelley o George RR. Martin. Aprecio al maestro de terror Stephen King pero me provoca amor-odio; a veces rechazo algunas de sus obras pero no puedo dejar de reconocer que es el gran rey del terror contemporáneo. Lo suyo es una pasada en cuanto a producción literaria. ¡"El misterio de Salem´s Lot" creo que es el mejor libro de terror que he leído en mi vida!

Ahora pasemos a tu vertiente escritora. ¿Siempre quisiste ser escritor o fue una afición que desarrollaste con el tiempo?

Desde pequeño me gustaba imaginar historias con mis juguetes que además tenían capítulos diarios ya fueran con los playmobil, Masters del Universo o los Gijoe. Posteriormente me llamaba la atención hacer guiones de cortometrajes. De hecho, mi primer libro, "Mañana es Halloween", surge de una idea para hacer un mediometraje que se me fue de las manos y que era, básicamente, imposible de ejecutar de forma casera. Lo dejé guardado en un cajón. Y en 2014 empecé a tener noticias de la nueva ola de escritores independientes que habían nacido en la literatura autoeditada de Amazon. Cuando anunciaron el primer concurso literario de Amazon ese mismo verano intenté adaptar ese guion (que entonces se llamaba "Noche de brujas") y escribí la que fue mi primer novela, "Mañana es Halloween", que tuvo bastante aceptación de críticas y ventas lo que me animó a seguir este camino.

¿Y te consideras un autor que planifica todo al dedillo, o de los que se dejan llevar?

Soy muy metódico en mi vida en general pero como escritor no planifico nada que no esté en mi cabeza. Es decir, no uso guía de personajes ni hago ningún planning. A veces me escriben algunos jóvenes lectores de Sudamérica que han leído mis libros y me piden consejo para empezar a escribir. Y tengo que confesaros que no tengo ni idea de qué contestarles. Suelo decirles que lean mucho, que se enfrenten sin temor al pánico de la primera hoja en blanco y que luego cuiden al detalle todos los elementos del libro en cuanto a corrección y portada profesional. También que busquen lectores cero para poder dejarse aconsejar. También es muy importante buscar colaboración de bloggers cuando llega el momento de promoción. De hecho, mi primer libro fue reeditado hasta tres veces. La versión final fue producto de recopilar errores. Recibí muy buenas críticas pero un señor llamado Doctor Motosierra alabó ciertas virtudes pero también me puso "a parir" formalmente. Lejos de enfadarme, cogí la reseña y con mi equipo editorial pulimos el texto, que estaba plagado de fallos formales de principiante, e intenté llevarme la lección para las siguientes historias.

Tus obras se caracterizan por la atención al detalle y que todo quede muy bien hilado. ¿Nos podrías desvelar alguno de tus trucos para lograrlo?

Como he dicho, a bote pronto parece que no cuido esos detalles. Todo lo tengo en mi cabeza y para conseguir que no haya agujeros luego me supone una enorme labor de repaso. Y, sobre todo, volver a atrás para introducir los elementos necesarios para darle coherencia al conjunto. Pero como escritor solo pienso una historia, la maduro visualizando escenas en mi mente como si una película fuese. Eso sí, hay una cosa que siempre hay que tener muy claro: cuál va a ser el final. Y si puede ser inesperado, sorprendente y que dé un giro de 180 grados a todo lo leído, mejor. Dejar buen sabor de boca es siempre mi objetivo por si se me ha escapado alguna guindilla amarga por el camino. Odio los finales aburridos. Si te fijas en todas mis obras siempre me reservo una o varias bombas para el final.

¡Cierto! De hecho es una de las cosas que más nos gustan de tus novelas: que siempre hay algún giro inesperado que sorprende aún más. ¿ Y tienes manías a la hora de escribir que nos puedas confesar?

Solo una. Que si un día escribo tengo que hacer por lo menos mil palabras. Para escribir quinientas ni me pongo.

Centrémonos ahora en tu trabajo, y empezaremos por las novelas con las que te conocí, la trilogía de la Pandilla UFO. ¿De dónde surgió la idea inicial? ¿Eres aficionado a la ufología?

Me encanta la ufología y creo que se nota leyendo el libro. La principal fuente de inspiración fue el caso Roswell y, sobre todo, el conocimiento que tuve de un festival OVNI que se celebraba allí todos los años. Pensé que ese contexto sería ideal para la novela, aunque este caso estuviera ya muy manoseado y manido. Solo quería intentar darle una visión nueva a lo que aconteció allí. También me apoyé en el desconocido caso real Kera (Japón) donde unos niños encontraron un enigmático platillo volador en miniatura con forma de campana y que yo describo en el libro exactamente igual basándome en esos hechos. Luego el argumento ya vuela por otros derroteros. Pero aquel encuentro me resultó muy película exploradores de los años 80.

Una de las cosas que me encandiló de esas novelas (más allá de todo lo positivo que he comentado en las reseñas) fueron las dedicatorias. ¿Nos podrías explicar un poco más?

En "Detrás de mi Música" dediqué el libro a mi suegra que había fallecido ese mismo año tras una larga enfermedad. Sin embargo, supongo que te habrán llamado la atención las dedicatorias a mi sobrina Adriana en "La pandilla UFO". Lo hice porque la idea surgió cuando visitábamos la feria del libro de Ceuta en 2018. Su madre se quejaba de que para su edad leía muy poco. Y a mí se me ocurrió que si escribía una historia friki de ciencia ficción donde ella y yo fuéramos los protagonistas, lo mismo encendía la llama. Y así fue. No solo siguió ávida los acontecimientos que ocurrían en la trilogía (hasta me echó varias broncas, entre ellas el final de la segunda parte porque no se esperaba que hiciera lo que hice con cierto personaje) si no que hoy en día es una lectora voraz de libros y mangas. De hecho la semana pasada me la encontré comprando restos de coleccionables que han salido este año de Agatha Christie. Pensé que el objetivo estaba más que cumplido.

¡Y qué lo digas! Debe de ser todo un halago que escriban toda una trilogía pensando en ti :) . Con respecto a la bilogía de Halloween, ¿cómo se te ocurrió? ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración en estas obras tan complejas que tocan tantos temas paranormales?

Las películas "La noche de Halloween" de John Carpenter y la magnífica "Truco o trato" de Michael Dougherty. "Juego de Tronos" también fue una gran inspiración literaria en la maestría de unificar historias a través de distintos personajes. Solo que yo, al ser una obra de terror, preferí elegir la primera persona para trasladar al lector la máxima angustia posible y que se sintiera parte de la historia.

Y te aseguramos que lo lograste. Pero, ¿cómo hace uno para no perderse en una historia tan coral?

Será que tengo demasiada imaginación. Quizás excesiva. Pero como he comentado antes, las historias dan vueltas en mi cabeza como si fueran películas. Imagino escenas y todo. Pero estamos hablando de días y días de darle vueltas al coco. No anoto absolutamente nada en papel excepto cuando llega la hora de la verdad que es el momento de la escritura en sí.

También has publicado "Detrás de mi música", una obra musical que todavía no he leído (y remarco el todavía ;) ). ¿Qué nos contarías sobre ella?

Fue un libro que tuvo una magnífica acogida comercial en su día. Es un musical hecho libro que revive las experiencias de un grupo de adolescentes que hacen sus primeros pinitos como banda de rock y que están obsesionados con el fin del mundo que había anunciado Nostradamus en Agosto de 1999 para perder la virginidad. Una idea aparentemente muy básica pero que encierra un potente mensaje final sobre el existencialismo y la vida. Mi colega, el autor Jorge Magano, definió muy bien: "Una comedia sobre la locura de la juventud que, poco a poco, mientras el lector pasa páginas los protagonistas viven experiencias, se va tiñendo del drama que lleva implícito el paso a la madurez". Este año publicaré una pequeña reedición en tapa dura con algunas mejoras y nueva portada. La primera copia irá para vuestro blog Sabor a tinta ;) . Por cierto escribí esa novela romántica sin haber leído ninguna en mi vida. Es muy peculiar. Diría que casi es una comedia romántica para chicos aunque la han disfrutado muchas lectoras.

¡Qué valentía escribir una novela romántica sin haber leído nada al respecto! Y qué honor ser las primeras en recibir su nueva edición :) .

Si no te importa, volvemos a pedirte que nos desveles otro secretillo... ¿Qué te ha resultado más difícil a la hora de escribir las novelas, ya sea en general o dificultades más concretas?

La principal dificultad es que no soy una persona constante. Hay épocas en que escribo como una locomotora y otras en las que me paro en seco. Ahora estoy en una de esas épocas de sequía. Soy una noria en ese aspecto. Por el cansancio de mi labor docente (lo doy todo física y mentalmente cada día) me cuesta llegar fresco para escribir en mis ratos libres. Pero es cuestión de épocas. Y no me preocupo. Sé que llegará un día donde empezaré otra vez a teclear. No hay que agobiarse.

Claro que no, hay un tiempo para cada cosa ;) . De los libros que has publicado hasta el momento, ¿cuál es el más especial para ti?

Por motivos obvios, mi primer libro "Mañana es Halloween". Por reseñas y número de lectores. Sin duda. Está muy por encima del resto. Que tenga casi 1700 reseñas en google play con una media de 4,5 sobre 5 es para mí una auténtica pasada. Aunque yo, personalmente, prefiero bastante más su segunda parte "Hoy es Halloween". Es el libro al que más tiempo y esfuerzo he dedicado. Creo que es el más redondo en cuanto a historia y, sobre todo, formalmente. También le tengo mucho cariño a "La pandilla UFO 2", sobre todo por su inesperado final. En "Detrás de mi música" tengo algunas anécdotas personales de mi juventud así que tampoco me olvido de ella.

Y ahora, ¿tienes algún proyecto literario entre manos? ¿Algo que nos puedas avanzar?

Me gustaría publicar la segunda parte de "Detrás de mi Música" en 2023, y con ella completar y finiquitar mi ciclo en amazon. Y a partir de entonces buscar una buena historia inédita con intención de moverla con algún agente literario para dar el salto en alguna editorial. Al menos intentarlo. Para este año 2022 puedo decir que he firmado mi primer contrato editorial. Se trata de la primera guía en español sobre la serie kaiju Ultraman que va a publicar la editorial Applehead Team junto con otros autores de referencia en el mundillo como Octavio López Sanjuán. Me contactaron para colaborar con el capítulo de la serie Ultraman Leo y me hizo mucha ilusión, sobre todo porque va a ser mi participación fuera del circuito de Amazon. En un futuro cercano me gustaría traducir mis libros a lengua inglesa. Creo que es el público ideal para mis historias y así ampliar el espectro de lectores.

Para terminar, ¿qué dirías a l@s lector@s de la entrevista para animarles a leer tus libros?¿Por qué deberían leerlos y dónde pueden encontrarlos?

Los pueden encontrar en Amazon tanto en edición digital como tapa blanda (o dura en algunos casos). Creo que mi propuesta es honesta. De los seis libros que tengo, dos los ofrezco gratis: "Mañana es Halloween" y "La pandilla UFO". El resto es de pago. Si te gustan esas historias, adelante, puedes comprar la continuación si te apetece. Y si no, pues gracias por leerme y no estás obligado a nada. Gracias a esta propuesta no me voy a hacer rico vendiendo libros pero al menos me he garantizado un movimiento constante de lecturas y reseñas que mantienen vivas todas mis obras. De lo contrario, correría el peligro de morir en el olvido. Sé que hay muchos autores a los que nos les hace gracia el modelo que propongo, y es respetable. Pero no vivo de esto. Prefiero que me lean a desaparecer en la nada. Además me funciona dentro de mis aspiraciones. No me quejo. ¡Así que ánimo! ¡A leer mis libros sin miedo!

Muchísimas gracias por tu tiempo y por permitirnos conocerte un poco. Si hay algo más que nos quieras comentar, ¡este es el momento!

Muchas gracias por la entrevista. Tan currada como vuestras reseñas que son de otra dimensión. ¡Hacéis un trabajo excelente y os animo a seguir con él! Y de nuevo gracias por apoyar a autores autoeditados. ¡No sabéis el favor que nos hacéis!

Gracias a ti por tus historias y tu generosidad. ¡Esperamos volver a leerte en breve, y mucha suerte con tus nuevos proyectos!


martes, 20 de abril de 2021

Agatha Christie: literatura y arqueología


''Cásate con un arqueólogo. Cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará''

(Agatha Christie sobre Max Mallowan, 1954)




Es indudable que la fama de la escritora británica Agatha Christie nace de su ingenio a la hora de plantear y resolver asesinatos acaecidos en las más extrañas circunstancias, de sus numerosas novelas de misterio y suspense y de la creación de inolvidables personajes, como Hércules Poirot o Miss Marple, que encarnaban el nuevo espíritu del mítico Sherlock Holmes.


Mucho menos conocido es su matrimonio en segundas nupcias con el arqueólogo Max Mallowan y su papel de ayudante de campo en las expediciones de su marido, al que acompañaba en sus viajes por Oriente Medio. Fruto de esas experiencias en países como Siria e Irak surgió su obra Ven y dime cómo vives, que nada tiene que ver con los argumentos a los que acostumbraba. Christie retrata en esta obra el día a día en una excavación arqueológica de mediados del siglo XX, la vida cotidiana del arqueólogo, los obstáculos a los que se enfrenta y las difíciles circunstancias en las que a menudo tiene que desempeñar su trabajo.

La autora se aparta de cuestiones demasiado técnicas, que pueden ahuyentar al público no especializado, y se centra en retratar, además del trabajo diario con las piezas, las experiencias sufridas por el grupo durante la odisea y las peculiares relaciones con otros miembros de la expedición, además del recibimiento por parte de las poblaciones cercanas a los yacimientos. A través de los particulares personajes que participan en la excavación, a quienes Christie retrata con humor sin llegar a la caricatura, el lector se acerca a los rudimentos de la arqueología moderna. Entre ellos destacan los dos cocheros y el jefe de correos de la localidad, que entorpecen más que ayudan, pero que contribuyen a hacer mucho más amena la historia. También los trabajadores contratados por un grupo de arqueólogos anteriores, que exigen su derecho a que los soldados vayan a detenerlos para obligarlos a trabajar. De otro modo ven imposible acudir cada día a la excavación. Ejemplos como éstos son los que convierten la obra no sólo en el testimonio directo del trabajo del arqueólogo, sino también en un retrato antropológico y etnológico de culturas totalmente diferentes a la nuestra, donde se narra el choque entre la mentalidad de la civilización oriental y la occidental. Christie, que no se casa con nadie, plantea de modo irónico el comportamiento de los jeques y trabajadores locales, a la vez que se ríe de los intentos de los occidentales por controlar un mundo que no es el suyo.


Christie, que apenas habla árabe, mantiene contacto con los trabajadores ejerciendo de médico improvisado en la excavación. La relación directa con éstos permite que la escritora pueda conocer a sus mujeres, que acuden en busca de algún remedio. Todos ellos son una fuente inagotable de anécdotas e impresiones que Christie plasma en su obra, como su simpatía por la libertad de las mujeres kurdas o la apacible ineficacia del servicio de correos (siempre encuentran al bonachón jefe postal en pijama, pero nunca las cartas que han ido a buscar. Aunque, para arreglarlo, a falta de éstas les ofrece otras que llevan ahí ''mucho tiempo'').

Una obra así, que resulta divertida para todo tipo de público, es una pieza muy valiosa para divulgar la importancia de las figuras del arqueólogo y el historiador, que no tienen demasiada visibilidad en nuestra sociedad. Además, plantea un retrato realista de la profesión, alejado de perfiles mucho más fantasiosos, como el que encarnan los ficticios Indiana Jones y Lara Croft. Aún así, es de agradecer toda reivindicación del valioso papel que juegan estos profesionales en nuestra sociedad.

La obra, prácticamente desconocida para el gran público y eclipsada por la producción de novela negra de Christie, pone de relieve otra faceta de la autora británica y deja claro que a Agatha no hay campo ni talento que se le escape. Un libro casi anónimo para una maestra de la literatura.

martes, 1 de diciembre de 2020

Homenaje a Carlos Ruiz Zafón.


¡Hola, lector@s!,

¿Qué tal estáis? Esperamos que tod@s os encontréis bien.

Ya sabéis que, a comienzos de mes, solemos traeros las novedades literarias que irán llegando a lo largo del mismo a las librerías 😉. Ahora bien, diciembre es una época en la que no salen demasiados libros. Eso es así para aprovechar la campaña navideña y fomentar la adquisición de títulos que han llegado en los meses pasados, en donde hay una gran oferta y variedad.

Es por ello, por lo que en esta ocasión he decidido realizar una entrada diferente, especial, un tipo de contenido que venía pensando desde hace algún tiempo. Siempre he querido sacar algunas entradas relacionadas con aquell@s escritores y escritoras que admiro y que han dejado su huella en mí, hablaros de lo que han supuesto en mi vida como lectora y posteriormente como escritora.

Por eso, no se me ocurre mejor forma de cerrar el año que este pequeño homenaje a Carlos Ruiz Zafón, que nos dejó en el mes de junio y del cual ya os hemos hablado en más ocasiones. Para eso es uno de nuestros novelistas de cabecera ^^.

He de decir que cuando me enteré de la noticia de su fallecimiento me quedé en shock. Al principio pensé que era una de tantas fake news, pero con suma tristeza constaté que no era así ☹. Zafón había fallecido con 55 años a causa de un cáncer de colon con el que había estado combatiendo varios años. De hecho, me parecía un tanto extraño que no se hubiera hablado demasiado del escritor desde que culminó la tetralogía de “El Cementerio de los Libros Olvidados”, y ahí estaba el motivo, o uno de ellos al menos. No podía creer que no fuera a leer más historias salidas de su magistral pluma ni a descubrir nuevos escenarios de ensueño (o de pesadilla, según se mire XD) imaginados por su brillante mente.

Recuerdo la primera vez que leí a Zafón. Acababa de ganar el premio Edebé de Literatura Juvenil con “El príncipe de la niebla” y me regalaron su libro por mi cumpleaños. Yo, que no soy amante de las historias de terror, devoré esta novela, un tanto onírica y perturbadora. Ya entonces supe que estaba ante un autor diferente, con esencia propia, y que no había leído ni leería nada igual. Estaba segura y no me equivoqué.

Tras esta historia vinieron “El palacio de la medianoche” y “Las luces de septiembre” y, como no, “Marina”, libro de referencia para much@s. Sin embargo, no las leí a medida que iban saliendo, con la excepción de “El palacio de la medianoche”. Hasta que no me reencontré con Zafón en “La sombra del viento”, una de mis novelas favoritas, no regresé a sus brazos, pero nunca más me marché. “Marina” fue un libro que me gustó, aunque sí que es cierto que leerlo tras “La sombra del viento” le restó algo de encanto, puesto que ambas novelas tienen bastantes elementos comunes. No obstante, “Las luces de septiembre”, con la que tenía mis reticencias porque el tema de los autómatas es recurrente en la obra de Zafón y me da un poco de yuyu :?, se convirtió en otra de esas obras imprescindibles para mí y en una de mis favoritas del autor.

Huelga decir que en lo relativo al “Cementerio de los Libros Olvidados”, esperaba cada entrega con impaciencia. Barcelona es una ciudad que amo y Zafón recoge a la perfección ese ambiente gótico y misterioso que la envuelve, al igual que el amor por los libros, la escritura y la vida (pese a que la muerte siempre está muy presente), algo inherente a su producción. Los Sempere, Fermín, Carax, Bea, los Barceló, Alicia Gris, Isabella y un largo etcétera me han tenido en vilo a lo largo de 15 años, por lo que es lógico que formen parte de mi persona y que sean tan importantes para ella. Casi son un miembro más de mi familia XD, y es que estos libros me han acompañado en numerosos momentos, algunos tristes y dolorosos, otros alegres y risueños.


La verdad es que tenemos que dar gracias por el hecho de que Zafón consiguiera cumplir su sueño y legarnos este ciclo con distintas puertas de entrada y salida 😉, como a él le gustaba señalar. Y es que eso es lo bonito de esta epopeya, que no importa con qué libro te adentres en ella, el orden en que la leas, siempre será especial y te hará verla desde perspectivas diferentes. “El Cementerio de los Libros Olvidados” es y será su gran legado y una obra cumbre de la literatura, un clásico moderno.

Me siento muy afortunada por haber podido coincidir con el escritor en tres ferias del libro, esperando colas kilométricas y horas bajo un sol abrasador XD pero con una ilusión propia de una niña, para robarle unos minutos y poder intercambiar con él unas pocas palabras. Nunca olvidaré su cara de sorpresa al tenderle el ejemplar de “La sombra del viento” en inglés. Jejejejeje. ¿Qué hacía una lectora española con una versión en la lengua de Shakespeare? :D La respuesta era simple. Me gusta mucho leer en este idioma y alguien decidió regalarme la novela en su versión UK. Así que sí, mi primera toma de contacto con Daniel fue en anglosajón XD. No me matéis. En cualquier caso, esto demuestra que, con independencia del idioma, las historias logran traspasar cualquier barrera y llegar al corazón de l@s lector@s.

El mío hace tiempo que se quedó vagando por las calles de Barcelona, intentando encontrar el Cementerio de los Libros Olvidados. ¿Y el vuestro?


Carlos, allá donde estés, gracias por compartir tu talento y tus historias con nosotr@s y por ser único, irrepetible. Nunca ha habido ni nunca habrá alguien como tú.

Para despedirme, quiero deciros que el pasado mes de noviembre salió “La Ciudad de Vapor”, una recopilación de los relatos del autor, junto a algunos que permanecían inéditos, una bonita manera de despedirle. Sé que en cuanto tenga la oportunidad de adentrarme entre sus páginas, será algo especial.


Contadme, ¿qué ha supuesto la obra de Zafón para vosotr@s? 

Un besito de tinta y hasta muy pronto <3.

Imágenes obtenidas del Twitter Oficial de Carlos Ruiz Zafón: @ZafonOficial.