
FICHA:
Autor: Samuel Vernal.
Editorial: Autor independiente. Novela autopublicada.
Temática: Novela contemporánea, negra, de
misterio y con toques fantásticos relacionados con el folclore del País Vasco.
Número de páginas: 620
Precio: 18,90 € (Rústica sin solapas).
ISBN: 978-1798537787
Gracias a Samuel
Vernal por el envío del ejemplar ^^.
Sinopsis:
El
hallazgo del cuerpo de una niña de siete años en el monte Oiz y de otra pequeña
días después en el Anboto, cumbre sagrada para la mitología vasca, desata el
terror en la zona. Comienza a extenderse la creencia de que una bruja está secuestrando
y asesinando a menores, a las que viste de blanco y ofrece en sacrificio a la
montaña.
La
filóloga e investigadora Anne Wellington presiente que esos crímenes están
conectados de alguna forma con el secreto ancestral que acaba de descubrir: la
existencia de un mundo primigenio ocultado por la historia y directamente
relacionado con el enigmático origen del euskera, la lengua viva más longeva de
Europa.
Resuelta
a desentrañar el misterio, y acuciada por la extraña desaparición de su
compañero Jon Arkaute, Anne se lanza a una carrera contrarreloj por tierras
vascas, británicas y del Mediterráneo en busca de las respuestas que necesita.
El peligroso culto a una antigua diosa sobrevuela cada uno de sus pasos
mientras una terrible guerra estalla en el seno de la Fundación Petunia.
El
momento ha llegado. Las brujas serán convocadas y Anne deberá afrontar su
destino, en un épico final que pondrá en peligro su vida así como la de la
criatura que lleva en su vientre.
Nacido en 1979 en Vitoria-Gasteiz, es autor de La Trilogía
Insomne.
Apasionado
del mundo del misterio y la mitología, Samuel descubrió su vocación como
creador de historias siendo muy joven. Durante su infancia y adolescencia
escribió sus primeros relatos desde la necesidad de expresar y plasmar aquello
que le entusiasmaba.
Años de Universidad
En
2003 se licenció en derecho por la Universidad del País Vasco y se especializó
en asesoría jurídica de empresa por la Universidad de Deusto. Desde hace más de
dieciséis años trabaja en el ámbito del derecho mercantil.
Colaboración en prensa escrita
Sin
dejar nunca su actividad como creador literario, ha colaborado semanalmente con
el Diario de Noticias de Álava publicando una extensa colección de relatos.
La Trilogía Insomne
La Trilogía Insomne
En
2016 Samuel decidió dar forma a su primer proyecto literario como novelista. De
esta manera nació El Rencor de la Montaña Insomne,
la primera parte de la que bautizó como La
Trilogía Insomne. Una serie de misterio en torno a la búsqueda del
enigmático origen del euskera y a una de las leyendas más extrañas y
fascinantes de la mitología vasca. Un relato que tiene conexiones con otros
mitos de diversas culturas como la de Aragón, Galicia, Cantabria, Reino Unido y
muchos otros lugares de Europa.
La Trilogía Insomne está protagonizada por Anne
Wellington, una filóloga inglesa que se ve inmersa en una apasionante trama de
crímenes y misterio relacionada con un secreto ancestral que la historia ha
ocultado. Combina elementos de diferentes géneros como la novela histórica,
policíaca, drama, suspense, thriller, misterio y fantasía, con toques
puntuales de terror. Un primer libro que fue acogido con excelentes críticas y
entusiasmo por parte de los lectores.
En
2017 publicó Soñado por Brujas,
la segunda parte de La Trilogía Insomne,
que ahondaba en la leyenda que sirve de base a la trama y en la que el lector
descubrió que los orígenes del misterio que la protagonista trataba de
desentrañar eran aún más profundos de lo que cabía esperar. Soñado por Brujas fue
recibida también de manera muy positiva por la crítica y el público.
En
abril de 2019 salió a la luz La Hermandad de la Diosa, el
esperado desenlace de La Trilogía insomne.
Reseña
(puede contener spoilers del argumento de los anteriores libros de la trilogía):
No
sabéis las ganas que tenía de leer la última entrega de la Trilogía Insomne,
titulada La Hermandad de la Diosa,
tras devorar las novelas anteriores y tras las múltiples incógnitas por
resolver al final de las mismas.
Samuel Vernal nos dejó con la miel en los labios, pero por fin ha llegado el momento de desvelar los múltiples misterios en torno al origen del euskera, los berones, la Fundación Petunia y la profecía, en la cual nuestros protagonistas estaban llamados a desempeñar un papel fundamental ;). Si no sabéis de qué os estoy hablando XD, al final de la reseña podéis encontrar los links a mis opiniones sobre los anteriores tomos para poneros en contexto :).
No
obstante, recapitulando un poco sobre lo ocurrido en los libros anteriores,
pero sin destriparos demasiado sobre ellos, solamente os diré que Samuel Vernal
ha creado un mundo muy rico y elaborado en el cual nos encontramos a la Fundación
Petunia, que se encarga, entre otras cosas, de investigar el origen del euskera,
y a varias familias enfrentadas desde tiempos inmemoriales por el control de lo
que ellos denominan “la llave”. (Quizás os preguntéis qué es “la llave”, pero
me temo que para descubrirlo tendréis que leer la novela ^^. Estoy convencida
de que os va a sorprender qué es este objeto que todo el mundo ansía poseer
para obtener poder y riquezas).
Todo
este tablero, lleno de múltiples tramas y elementos que, a priori puede parecer
que no guardan relación los unos con los otros, quedó dispuesto a la perfección
en la anterior entrega: Soñado por brujas.
Allí descubrimos que Anne y David (miembros de distintas familias ancestrales)
estaban llamados a cumplir la profecía de la que tanto se hablaba, y que su descendencia iba a jugar un papel importante, abriendo una
nueva era. A partir de ahí, en La Hermandad de la Diosa se sucederán multitud de hechos que tendrán que ver con todos
estos aspectos mientras un nuevo asesino, apodado la sorgina, hace de las suyas
en los montes vascos, atacando a niñas, mujeres y ancianas por igual.
Por
lo tanto, en esta nueva entrega, seguiremos los pasos de Anne Wellington y Mechero
por distintos lugares de Europa, siguiendo los pasos de Koldo de Andrés y de
los que estaban antes, pero también de las familias pertenecientes al linaje de
los berones y de los bátavos. Todo ello, sin olvidarnos de la Fundación Petunia,
inmersa en una importante guerra interna entre la facción de los Caducos, la de
los Insurgentes y la de los Originarios tras los hechos acontecidos al final de Soñado por brujas. Por lo tanto, Anne
se verá entre ambos fuegos, debido a su pertenencia a la fundación y a su
implicación con los linajes.
Cómo
podéis observar, hay múltiples escenarios y muchas cuestiones por resolver,
pero os puedo asegurar que Samuel Vernal lo hace a la perfección, si bien es
cierto que hay ocasiones en que las explicaciones que nos hacen ir
comprendiendo el porqué de las cosas rompen un poco la fluidez de la trama.
En
cuanto a los personajes, quizás David Vanner, el exnovio de Anne, y Jon Arkaute,
son los que menos aparecen en la novela, si bien es cierto que su sombra
siempre está planeando en la misma y que ambos van a desempeñar un papel
crucial.
Sin
embargo, la protagonista absoluta, una vez más, y la cual lleva el peso de la
historia, es Anne Wellington, junto a Mechero en esta ocasión. Ahora bien, Ander,
el novio de David, también tiene muchísimo peso y, sobre todo, he de destacar al
personaje de Aimar Errekamendi, un ertzaina que también posee sus secretos y
que va a desempeñar un papel fundamental.
Además
de todos ellos, en esta novela nos vamos a encontrar con “la Niña”, con Amelia Aizaga
y con Lucía Zuberoa, personajes que me han gustado especialmente por distintos
motivos. Así que, como podéis ver, se incorporan nuevos elementos a la trama ;),
pero a la par vamos descubriendo a más miembros implicados en estas guerras
milenarias.
Por
último, he de deciros que el final es sorprendente. No vi venir en ningún
momento a la persona que se encontraba tras la sorgina ni el modo en que se han
cerrado las tramas principales. Por ello, una vez más, Samuel Vernal vuelve a
hacer gala de un final de infarto totalmente inesperado. Y qué decir del último
capítulo de esta historia *.*. Me ha parecido de lo más tierno y esperanzador,
además de ser un cierre perfecto para todo lo que ha ido sucediendo desde el
primer tomo. Un círculo se cierra, pero estoy segura de que Samuel Vernal nos
seguirá sorprendiendo en el futuro con sus historias y con la originalidad de
la que ha hecho gala en esta trilogía.
Lo
mejor: una
novela que pone punto y final a la Trilogía Insomne de la mejor forma posible. Este libro está lleno de misterio, acción,
y plot twists sorprendentes. Además, sus personajes no te dejarán indiferente.
Lo peor: si el personaje de David Vanner es uno
de los que más te gustan, lamento informarte de que, aunque siempre está
presente, no es uno de los que más protagonismo tiene en esta última entrega.
Deberías leer esta novela si
amas el misterio y
te gustan las historias sorprendentes que mezclan distintos géneros literarios,
creando algo original y diferente.
Puedes leer un extracto de la novela
aquí.
Y también puedes obtener
más información sobre la trilogía al completo en la web del autor:
Para leer las reseñas
anteriores, no dudes en acudir a las siguientes entradas: