martes, 17 de septiembre de 2019

Del siglo XIX hasta hoy: la mujer periodista en España

Las mujeres periodistas fueron, como es de suponer, muy escasas durante el nacimiento del periodismo. Si ya era grande la dificultad que encontraban las publicaciones femeninas para ser aceptadas (sobre todo si estaban firmadas por su autora), no digamos los periódicos y magazines escritos por las mujeres. No será una prensa que se tome muy en serio, a pesar de lo cual aparecen esporádicamente en el mundo público. Todo esto lo cambiará el nacimiento del Journal des Dames en 1759, el periódico europeo más longevo antes de la Revolución Francesa. 


Correo de las Damas (abril de 1811)

El nacimiento de la prensa femenina española se sitúa en un punto más tardío que en otros países europeos. Podemos establecer varias etapas de publicaciones españolas, tal y como las clasifica la investigadora Inmaculada Jiménez Morell. En primer lugar encontraríamos una etapa que abarca de 1811 a 1833. Este periodo se puede caracterizar por la liberalización de la cultura que suponen la aparición de la imprenta y los ideales que había implantado la Ilustración. Podemos destacar un periódico como El Correo de las Damas, editado en La Habana a partir de 1811. 

La segunda etapa la situaremos durante los años de las regencias de María Cristina y Espartero. Durante esta época se va a producir un boom de títulos que serían publicados incluso en las provincias, obviando el descenso en el número de lectores que se podría producir. Son importantes publicaciones como El Iris del Bello Sexo, un periódico gallego, o La Psiquis, de autoría valenciana. Ambos tuvieron una vida muy breve, como sucede con algunos magazines que son, más que nada, publicaciones que ven la luz solo en unos pocos números. 

El más longevo de todos los periódicos es La Moda, que aparece por primera vez en 1842 y echa el cierre en 1927. El periódico gaditano daba cabida entre sus páginas a escritos literarios de autoras de la época, aunque los figurines de moda ocupaban la mayor parte de la publicación. 

Gertrudis Gómez de Avellaneda
(Federico de Madrazo, 1857)
Durante el reinado de Isabel II, los periódicos femeninos adoptarían un tono más sumiso, incluyendo contenidos relativos al cuidado doméstico y a la beneficencia. Como sucede en otros países europeos, sí que habrá una defensa de la mejora de la educación de las mujeres, pero las propias publicaciones femeninas limitan el papel de la fémina al hogar y al cuidado de los niños. Ella o La Mujer serán publicaciones a destacar. 

Entre las periodistas de entonces, que en la época no recibían tal apelativo, destaca Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora y poeta cubano-española que comenzó a escribir con el seudónimo La Peregrina

La Educanda (octubre de 1964)
Habrá otra etapa perteneciente a la crisis de la dinastía monárquica. La línea de las revistas femeninas no presenta un cambio demasiado grande con respecto al anterior periodo. Para que las mujeres leyeran, se publica La Educanda: Periódico de señoritas dedicado a las madres de familia, maestras y directoras de colegios. Es un magazine que apela a la rectitud y al buen hacer de las mujeres en la familia. 

A partir de 1968, con la revolución de La Gloriosa, la situación del periodismo cambia. La Constitución de 1876 ya recoge la libertad de prensa y el ejemplo de intelectuales españolas como Emilia Pardo Bazán lleva al aumento de mujeres escritoras y periodistas. 

Colombine
A principios del siglo XX es crucial el papel que juega Carmen de Burgos, que adopta el nombre de Colombine y se convierte en la primera mujer en España con título oficial de redactora. Fundó la Revista Crítica y llegó a escribir en periódicos nacionales de primer nivel, como ABC y El País

Dos décadas después fue el turno de Josefina Carabias, que con apenas veinte años ya trabajaba en prensa escrita y radiofónica. Le permitieron firmar sus escritos en la década de los cincuenta: hasta entonces, en su rúbrica aparecía el nombre de Carmen Moreno

Josefina Carabias

Tras la Guerra Civil, el papel de la mujer periodista se centró en las páginas publicadas por Sección Femenina, así como en magazines de moda y ocio. También se encargan de las secciones de cultura, belleza, educación... 

Es a partir de 1977, año en el que se concede libertad a la prensa a través de un real decreto, cuando las mujeres empiezan a acceder con normalidad a las secciones nacionales y de política. El boom de redacciones y publicaciones surgidas entonces, junto a la creación y consolidación de radios y televisiones locales y autonómicas, ayuda al asentamiento de la mujer periodista, que se codea con sus compañeros en un escenario impensable medio siglo antes. 

❤️

12 comentarios:

  1. No sabía de estos datos. Gracias por compartirlos :)

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!

    ¡Menuda entrada nos habéis traído! :D Me parece muy interesante el tema a la vez que me cabrea la situación por la que tuvieron que pasar las mujeres en aquella época. Y aun así, por muchas trabas que les pusieran, ahí estaban esas maravillosas mujeres luchando para cambiar las cosas *-*
    Os lo habéis currado muchísimo, de verdad :)

    ¡Un beso enorme!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Nos alegra un montón que te haya gustado, Mari! Nos ha parecido un tema interesante y, como normalmente le prestamos más atención a la narrativa, hemos decidido sacarle algo de brillo al periodismo 😊

      ¡Gracias por leer!

      Eliminar
  3. ¡Hola!
    Confieso que no sabía nada de la historia de la mujer y el periodismo. Así que me ha venido muy bien para culturizarme, como siempre hacéis xD. Ha sido un camino largo y no de rosas, pero me alegra ver el gran trabajo que hicieron.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cuánto me alegro de que te haya gustado! A veces me rompo la cabeza para pensar algún tema que esté poco tratado y llame la atención, me alegra haber acertado 😊

      ¡Gracias por leer!

      Eliminar
  4. ¡Hola Paula!
    La verdad es que fue muy bueno tu post, no tenía ni idea sobre esto.
    Es bueno venir a este blog y encontrar algo nuevo para aprender en cada post.

    ¡Un abrazo y un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegro de que te haya gustado! A veces intentamos tratar temas menos conocidos porque siempre aportan algo más 😊

      ¡Gracias por leer!

      Eliminar
  5. ¡Hola! Muy interesante este artículo. Me imagino lo difícil que debe haber sido ser mujer en aquellas épocas. Lo bueno que ahora eso ha cambiado y tanto hombres como mujeres pueden trabajar en estos medios. Hasta hace algunos años veía por ejemplo que los periodistas deportivos eran en su gran mayoría hombres, pero hasta eso ya ha cambiado y ahora se puede ver que las mujeres se incluyen mucho más, sobretodo en la televisión (aunque eso sí, todas son modelos 90/60/90... eso si me da un poquito de bronca... 😔
    Un besote! Gracias por esta entrada tan interesante!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sí, todo ha cambiado mucho! Y lo que queda, la prensa y la comunicación están en continuo movimiento 😊 Nos ha parecido interesante tratar un tema que a veces nos resulta muy desconocido.

      ¡Gracias por leer!

      Eliminar
  6. ¡Hola, Paula! ^^

    Viendo el título de la entrada, tenía que leerla sí o sí. No conocía lo que nos cuentas, pero me ha encantado poder leerlo. La entrada te ha quedado genial ^^
    Estas cosas me ponen enferma. Es tan jodidamente injusto lo que tuvieron que sufrir que me pongo mala. Me encanta que haya habido mujeres que hayan luchado por sus derechos - el tema de que haya mujeres machistas incluso hoy en día ya es para echarse a llorar y preguntarse qué narices está pasando, pero bueno - y siempre es una delicia poder conocer sus nombres y saber qué hicieron. Tengo muchas pero que muchas ganas de leer algo de Emilia Pardo Bazán :)
    Colombine y Josefina no me sonaban de nada, pero me parecen unas campeonas. Como todas las mujeres que han luchado, y siguen luchando, por la igualdad :)
    ¡Un besazo muy pero que muy grande y que pases un maravilloso fin de semana, guapísima! ^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Carmen! 😊

      Cuánto me alegro de que te haya gustado, la verdad... Me ha llevado su trabajo, pero me parecía un tema muy interesante y con muchas mujeres periodistas prácticamente desconocidas. Está genial sacar su trabajo a la luz.

      ¡Mil besos y a disfrutar del fin de semana!

      Eliminar