
jueves, 29 de octubre de 2020
El incienso de los espíritus. Victoria Álvarez.

miércoles, 28 de octubre de 2020
Hermosa Eternidad. Renée Ahdieh.
FICHA:
Título: Hermosa
eternidad.
Autora: Renée Ahdieh.
Editorial: Ediciones Urano.
Sello: Puck.
Colección: #RomanceParanormal
Número de
páginas: 416
Precio: 18.50 € (Rústica con solapas). / 9.49 € (E-book).
ISBN: 978-84-17854-06-5
Gracias a Puck y a Ediciones Urano por el envío
del
ejemplar ^^
Sinopsis:
Reseña:
¡Hola, lector@s!,
Halloween se va acercando inexorablemente ;) y no se me ocurre una reseña más halloweenesca que esta. ¿A quién no le gusta una buena historia de vampiros al más puro estilo de Anne Rice? Las criaturas oscuras y sanguinarias están de vuelta y nosotr@s no podríamos estar más contentas de su regreso.
Seguramente, much@s de vosotr@s conoceréis a Renée Ahdieh, autora de las bilogías: “La ira y el amanecer”, un retelling de “Las mil y una noches” que me encantó, y de “La llama en la niebla”, relacionado con la figura de Mulán.
Esta nueva bilogía, compuesta por “Hermosa Eternidad”, que ha sido publicada el 20 de octubre en nuestro país, y “Maldita Eternidad”, que esperamos que llegue el próximo año ^^, es un homenaje a una de las escritoras favoritas de Renée y es todo un acierto.
En esta primera parte, conocemos a Marceline Béatrice Rousseau (Celine), una joven con unos orígenes un tanto difusos, la cual huye de Francia y abandona a su padre tras un incidente en el atelier de costura en el que trabajaba. Esta huida la lleva al otro lado del océano, a la ciudad de Nueva Orleans, junto a Pippa y otras jóvenes, en busca de un futuro mejor y de un marido adecuado.
No obstante, la misma noche de su llegada, su porvenir quedará ligado al de Bastien Saint Germain, un muchacho frío y amenazador que posee un gran poder y que pertenece a la conocida Cour des Lions que, dicho sea de paso, no tiene muy buena fama debido al dinero y al poder que atesora y en donde encontraremos personajes tan fascinantes y dispares como Odette o Arjun.
Celine es una protagonista que me ha enamorado, puesto que es una chica que, lejos de hacer lo que se espera de una señorita, elije su propio camino y contraviene las normas sociales para permanecer fiel a sí misma. Es una joven con carácter y bastante desafiante, lo que atraerá la atención de Bastien, debido a que nadie osa enfrentarse a él. Por ello, estamos ante un enemies to lovers en toda regla y… ya sabéis lo que me gustan a mí estas historias.
Ahora bien, esta novela no nos muestra únicamente una historia de amor prohibido. Celine parece atraer la desgracia adonde quiera que va. De hecho, la noche en que su barco atracó en el puerto, una joven apareció asesinada y, poco después, otra de las jóvenes que la acompañaban en su viaje también tiene un trágico final. Por lo tanto, un asesino en serie anda suelto e irá estrechando el cerco cada vez más alrededor de ella, con la intención de cobrarse una venganza que hace tiempo que anhela.
Por eso, y aunque estamos ante una novela de paranormal, también es incuestionable que nos hallamos ante un thriller. Los asesinatos y la investigación a cargo del detective Michael Grimaldi, la policía y la propia Cour des Lions tienen un gran peso en la misma. Además, Michael y Bastien no se llevan demasiado bien, a pesar de haber sido amigos en la infancia, por lo que no estarán dispuestos a cooperar el uno con el otro. Como veis, el conflicto está servido.
Renée Ahdieh sabe jugar sus cartas y nos va dosificando la información y las incógnitas, jugando al despiste con l@s lector@s, lo cual a veces nos puede desubicar un poco. Hasta que no lleguéis a la última página no comprenderéis del todo el universo que ha creado puesto que, además, según los capítulos que estemos leyendo, se nos alterna la narración en tercera o en primera persona, la cual nos pone en la piel del asesino.
Os quedaréis con preguntas, pero estoy convencida de que el tapiz que la autora ha tejido para nosotr@s adquirirá pleno sentido en “Maldita Eternidad”. Por otra parte, se nos da a entender que van a abrirse alternativas muy interesantes y un universo mucho más rico en esta continuación ^^.
Sin embargo, sí que me ha dado la sensación de que el ritmo es un poco irregular. El inicio y el final son de infarto, pero la parte intermedia es algo más lenta al profundizar en los personajes, la relación entre ellos y sus conflictos.
Eso sí, la ambientación es una maravilla. La autora ha captado la esencia de esta ciudad a la perfección y logra transportarnos a sus calles gracias a los olores, los colores y los desfiles de Carnaval.
Por último, no me gustaría despedirme sin dejar de poner en foco en alguno de los temas que toca esta novela, tales como la importancia de las clases sociales en el siglo XIX y el origen de una persona.
La raza es un tema que tiene un gran peso en esta historia. Nuestros protagonistas y algunos miembros de La Cour des Lions tienen una coloración de piel distinta de la blanca, la que se consideraba preeminente en aquel entonces, y por ello son tratados de forma diferente, impidiéndoles en algunos casos ejercer actividades como la abogacía.
Por lo tanto, la discriminación y las reivindicaciones de igualdad, también entre hombres y mujeres, están muy presentes y es algo que me ha gustado que sea visible. No es habitual encontrarlas en novelas ambientadas en otros períodos históricos, ni tampoco es frecuente que protagonistas tan influyentes como Bastien pertenezcan a clases marginadas y vetadas, aunque debido a su influencia no sea así en su caso.
En definitiva, “Maldita Eternidad” es una novela de vampiros que sorprende, no sólo por el hecho de que el vampirismo está presente, a pesar de que no lo está de manera muy explícita, sino también porque aborda cuestiones que no se han tratado demasiado en la literatura juvenil hasta el momento.
Si sentís curiosidad, no os perdáis el live con la autora en el Instagram de Puck España este próximo día 30 a las 20h ;).
Lo mejor: la mezcla de
thriller y paranormal, así como una protagonista de armas tomar.
Lo peor: la multitud de partes integrantes de
la trama y el misterio que les rodea puede dar lugar a confusión hasta que
vamos poniendo a cada una en su lugar.
Deberías leer esta novela si eres fan de “Las crónicas vampíricas” de Anne
Rice y, por supuesto, si estás deseando regresar a Nueva Orleans y su ambiente plagado
de misticismo y oscuros secretos.
Puedes leer los primeros capítulos aquí.
martes, 27 de octubre de 2020
7 juegos de mesa (más) con sabor literario
La isla del Tesoro
Empezamos la nueva ronda de juegos de mesa (hay que protegerse del otoño y futuro invierno) con la novela más conocida de Robert Louis Stevenson...en formato juego de tablero. Aventuras y faroleo en este juego creado por Gen X Games en el que uno de los jugadores se hará pasar por el pirata Long John Silver y tratará de engañar a los demás jugadores durante la búsqueda del tesoro. Aventuras y diversión para toda la familia.
Símilo: Mitos
¿A quién no le gusta la mitología?¿Quién no se ha sorprendido ante las leyendas y mitos de las correrías de los dioses griegos y romanos? El arte ha encontrado un filón de oro en ellas y ha estado encantado de plasmarlas en forma de escultura o fresco. ¡Y ahora también en formato cartas! Juego cooperativo en el que todos deben acertar quién es el personaje secreto únicamente hablando con las cartas. Las ilustraciones realizadas por Naïade son simplemente maravillosas.
Tea for two
Muchas de las que hemos leído Alicia en el País de las Maravillas nos hemos imaginado cómo sería una cita de la propia Alicia con su archienemiga la Reina de Corazones. Ahora, gracias a Space Cowboys, es posible. Aunque no se tomarán un Earl Grey amistosamente. Dos jugadores lucharán por conseguir el mejor mazo. Para ello, carta a carta, tratarán de mejorarlo a toda costa: comprando cartas, consiguiendo porciones de tarta, relojes de arena...
La dama y el tigre
Vamos con el que posiblemente sea el relato menos conocido de los que llevamos hasta el momento. La dama o el tigre es un cuento breve de Frank R. Stockton en el que un joven príncipe ha sido castigado a una decisión que será definitiva: ha de elegir entre dos puertas. En una le espera un voraz tigre, en la otra su futura esposa. Juego de 18 preciosas cartas para recrear la historia...o no: el juego contiene seis modalidades de juego diferentes.
Storytailors
Y vamos con una de las sorpresas de los últimos meses, sacado a mercado por la editorial Mercurio. En esta ocasión no se trata de ninguna adaptación a tablero o a cartas de un libro, sino que nosotros mismos seremos quienes creemos nuestra propia historia. Partiendo de uno de los diez libros mágicos con los que cuenta el juego, crearás tu propia aventura y transformarás a tus personajes a tu gusto. ¿Cuántos cuentos diferentes eres capaz de crear?
Ex libris
Como bien indica la RAE, es la marca que el dueño de un libro coloca en él para indicar su propiedad mediante un sello o una cartulina, habitualmente. También se llama así la novela de Ross King y, ahora, este juego de mesa. Aquí serás una coleccionista de libros raros que quiere tener la mejor biblioteca ahora que llega la feria del pueblo. ¿Serás capaz de gestionar a tus trabajadores para que organicen a la perfección tu colección?
Nemo's War
Y despedimos la segunda tanda de juegos de mesa de temática literaria con este juego dedicado al clásico de Julio Verne: 20.000 leguas de viaje submarino. En esta ocasión se trata de un juego en solitario en el que tú serás la personificación de Nemo, capitán del Nautilus. Toda una aventura (como su novela) en la que tendrás que enfrentarte con los peligros marinos, encontrarás tesoros increíbles y gestionar a tu tripulación. ¿Serás capaz de llegar a buen puerto?
jueves, 22 de octubre de 2020
En el fondo del armario. Laura Márquez García
Acerca de la autora
martes, 20 de octubre de 2020
El misterio de Salem's Lot. Stephen King
Título: El misterio de Salem's Lot
Autor: Stephen King
Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 528
Precio: 9,45
ISBN: 9788497931021
Sinopsis:
Acerca del autor:
(Minibiografía de La casa del libro)
Reseña:
La misma crítica se le podría a hacer a algunas escenas o párrafos en los que, para mi gusto, King se recrea con exceso en aspectos superfluos. Por poneros un ejemplo, hay un apartado de un capítulo exclusivamente dedicado a la disposición del pueblo. Y sintiéndolo mucho, debo confesar que me lo salté. ¿Por qué? Porque no me interesaba y sabía que, salvo que me hiciera un mapa (para lo que no estaba por la labor), iba a olvidarlo al segundo de haberlo leído.
Y antes de terminar... dos curiosidades
- En inglés, King primero eligió el título Second Coming (Segunda venida), pero luego se decidió por Jerusalem's Lot. Finalmente, la editorial recortó el título a Salem's Lot, porque el otro sonaba demasiado religioso.
- A lo largo de la novela, en muchos casos se refieren a Jerusalem's Lot como "Solar", el significado de la palabra Lot. El porqué queda explicado dentro de la misma historia, pero para mí resultaba un tanto extraño cada vez que lo leía.
Puedes escuchar el inicio del prólogo aquí.
Puedes leer las primeras páginas (capítulo 1) en el siguiente enlace: El misterio de Salem's lot.
jueves, 15 de octubre de 2020
Días de Nevada. Bernardo Atxaga
FICHA TÉCNICA:
Título: Días de Nevada
Autor: Bernardo Atxaga
Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 404
ISBN: 9788466332385
Sinopsis:
Esta es la historia de un escritor que viaja a Nevada, Estados Unidos, entre agosto de 2007 y junio de 2008, pero es también mucho más. Es un relato en el que lo vivido, el instante real, se mezcla con recuerdos, imágenes, sueños y evocaciones. En el que el paisaje árido y hostil del desierto y el horizonte verde, rojo y fucsia de los casinos de la ciudad de Reno, con su trama de luces brillantes y acristaladas, conducen una y otra vez al narrador -y al lector- a ese otro paisaje más íntimo, más personal del País Vasco. Días de Nevada es una historia hecha de historias, a modo de caja china, que nos muestra cómo cada experiencia que vivimos, cada vínculo creado entre las personas más allá de las distancias temporales y espaciales, cada emoción que nos impacta, cada amenaza que combatimos permanece indeleble. Y nos convierte en lo que somos.
Acerca del autor:
Bernardo
Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) se licenció en Ciencias Económicas
y desempeñó varios oficios hasta que, a comienzos de los ochenta,
consagró su quehacer a la literatura. La brillantez de su tarea fue
justamente reconocida cuando su libro Obabakoak (1989) recibió el
Premio Euskadi, el Premio de la Crítica, el Prix Mille pages y el
Premio Nacional de Narrativa; además de haber sido incluido entre
los 100 mejores universos literarios, junto a libros como El Quijote
o Cien años de soledad, en la prestigiosa publicación
norteamericana Literary wonderlands. La novela fue llevada al cine
con el título Obaba en el año 2005. A Obabakoak le siguieron
novelas como El hombre solo (1994), que obtuvo el Premio Nacional de
la Crítica de narrativa en euskera, Esos cielos (1996), El hijo del
acordeonista (2003), que recibió el Premio de la Crítica 2003, el
Grinzane Cavour en 2008, y adaptada al teatro bajo la dirección de
Fernando Bernués; Siete casas en Francia (2009), finalista en el
Independent Foreign Fiction Prize 2012, finalista en el Oxford
Weidenfeld Translation Prize 2012; y Días de Nevada (2014), Premio
Euskadi 2014. En 2017 obtiene el Premio Internacional LiberPress
Literatura por el conjunto de toda su obra literaria, y en 2019 se le
otorga el Premio Nacional de las Letras Españolas. También es autor
de libros de poesía como Poemas & Híbridos, cuya versión
italiana obtuvo el Premio Cesare Pavese de 2003. Su obra ha sido
traducida a treinta y dos lenguas. Es miembro de la Academia Vasca y
actualmente también imparte conferencias sobre Historia y Cultura y
recitales únicos de poesía.
Reseña:
Un diario de viaje no sólo significa escribir sobre el papel todo aquello que nos ocurra personal y físicamente en el lugar en el que nos encontramos por trabajo, ocio o casualidad. Nuestros pensamientos, gracias a que aún no somos autómatas, nos llevan de situaciones presentes a recuerdos del pasado. Un olor, una sensación. Un libro, una canción. Una persona, una fecha. Todas ellas son capaces de retrotraernos a otras etapas personales mientras seguimos pendientes de nuestro presente. Bernardo Atxaga así lo concibe en este Días de Nevada. Un recorrido por el (inmenso) interior de Estados Unidos mientras el autor realiza un viaje de vuelta a sus recuerdos en el País Vasco.
Hay miles de kilómetros desde Reno hasta San Sebastián. Y en la pluma y pensamientos de Bernardo Atxaga también hay décadas de distancia. Sin embargo, todos ellos cobran sentido en las apenas cuatrocientas páginas que forman Días de Nevada. La desaparición del millonario bate-récords más famoso del estado trae consigo los sentimientos que albergó durante los fallecimientos y enfermedades de familiares cercanos. Sus nuevos colegas en la universidad le llevan a pensamientos en los que conviven saltos en el hipódromo, bailes al ritmo de The Beatles y viajes a las tiendas de discos y peluquerías en la década del amor. Todo ocurre en Nevada y en la cabeza de Atxaga.
Su estancia en Reno fluye mientras Atxaga y familia ejercen de perfectos turistas de la zona. Su confianza con sus nuevas amistades crece mientras las hojas del calendario van cayendo y las fiestas nacionales se presentan como nuevas formas folklóricas en las que ahondar en sus raíces. En Reno y en su tierra natal. Días de Nevada, lejos de convertirse en una guía escrita que repite cada señal del camino, ofrece una mirada personal de cómo nuevos descubrimientos se unen mediante un hilo invisible a recuerdos del pasado. De cómo nuestro pasado también influye en nuestra percepción del presente. Y del futuro.
Lo mejor: las revisiones a su pasado.
Lo peor: que no ahonde más en su etapa norteamericana.
Deberías leerlo si te gustan las biografías que no parecen biografías.