lunes, 12 de junio de 2023

Socavón. Mario Gómez Giménez

FICHA TÉCNICA: 

Título: Socavón
Autor: Mario Gómez Giménez
Editorial: Autopublicado
Número de páginas: 582
Precio: 18,72 € (tapa blanda) / E-book: 2,70 €
ASIN:  B0BZF99RY4 

*** Gracias a Mario por el envío del ejemplar ***

Sinopsis

Barcelona, año 2040. Se lleva a cabo el mayor experimento interdimensional de todos los tiempos. Se espera contacto con el universo paralelo G145H34L072040 con el objetivo de interactuar con los habitantes de Barcelona G145, declarada previamente como una realidad con un 85% de coincidencias y similitudes con respecto a la nuestra.

Aunque la prueba es un éxito, el contacto dista de ser el esperado. La Barcelona G145 es un gigantesco laberinto húmedo, arcilloso y grisáceo que cubre toda la ciudad. Solo los edificios más altos siguen en pie sobre esa capa de altos muros con calles, pasadizos y encrucijadas de difícil salida. Los días son grises y tormentosos, y el entorno parece estar deshabitado y abandonado.

A pesar de las advertencias de abandonar ese contacto para establecer otro nuevo, un grupo de científicos se adentra en el laberinto. El objetivo: explorar y descifrar el mensaje de una señal misteriosa de radio que parece provenir de las coordenadas de la Sagrada Familia.

Nadie, ni en este mundo ni en el universo G145H34L072040, está preparado para enfrentar el peligro. ¿Lo estarás tú, Xènia? ¿Podrás escapar de las mazmorras?


Acerca del autor

Mario Gómez Giménez es un escritor de Barcelona nacido en el año 1984. Es amante del género de terror, la ciencia ficción y la intriga. También es muy cinéfilo, porque en el cine es donde precisamente encuentra gran parte de su inspiración a la hora de escribir. Estos hechos se pueden notar perfectamente en el argumento de cada uno de sus libros. Sus primeras obras "El único hombre vivo", "La noche de la avalancha" y "La única mujer viva" (links a nuestras reseñas) componen una trilogía muy original de temática Z.
En Objetivo Codony, unió un mundo postapocalíptico mezclado con la Barcelona de los Juegos Olímpicos. Socavón es su nueva novela.

Reseña

Xènia trabaja en un colisionador de hadrones creado bajo la Barcelona de 2040, buscando contacto con Barcelonas de universos paralelos. Lo han logrado, con una que tiene un 85% de similitudes con la suya, y condiciones de vida muy buenas. Por eso, van a intentar llegar hasta a ella mediante un portal interdimensional. Cuando lo hacen, una ciudad condal muy diferente aparece ante sus ojos: una que ha sido sepultada bajo un laberinto de proporciones descomunales. ¿Qué ha sucedido en esa realidad? ¿Qué monstruos se esconden tras esos muros?

En Socavón, de nuevo, Mario nos presenta una historia que se sale de lo convencional; un libro cargado de acción y de romance que, a mí, me ha creado sentimientos muy ambivalentes. A ver si me explico...

Como parte positiva, me ha parecido muy original. Siempre me ha asombrado la imaginación y prolificidad de Mario, que ha escrito historias muy distintas en muy poco tiempo. En este caso, Socavón es una historia que, como ya he dicho, se sale de lo convencional en varios aspectos, muy bien hilada y con diversos giros de trama de esos que te hacen querir seguiendo leer aunque se te haya hecho tarde.


Como siempre, Mario sigue con la tendencia de añadir información adicional al inicio de algunos capítulos. En este caso, son entradas del diario de Xènia (a veces con dibujos y/o anotaciones) que nos permiten conocer mejor al personaje. Del mismo modo, también tenemos mapas que se van "desbloqueando" conforme los protagonistas avanzan, como si nosotrosos mismos estuviéramos en un videojuego de aventuras y exploración.

Debo añadir con respecto a la maquetación, que Mario primero me pasó la novela en digital y, tras unas dudas mías, me ofreció enviármela en papel. Ahí es donde pude ver el trabajazo de concepto que había en esta obra, y el cariño con el que había sido creada y tratada. Mis dieces en ese sentido.

Para terminar, el hecho de leer historias ambientadas en la ciudad donde nacié y me crié siempre es un  buen aliciente. En este caso, aunque haya sido una Barcelona TAN diferente a la que yo conozco, no ha sido menos.

En contrapartida a todo lo positivo (que no es poco), ha habido aspectos de la novela que me han parecido poco creíbles.

Por ejemplo, la protagonista es una mujer de 40 años que anhela encontrar el amor. Por un lado, me parece un tipo de personaje interesante pero, por otro, su "obsesión" por estar soltera y no haber encontrado a nadie que le llene (cuando a su alrededor están sucediendo cosas alucinantes que podrían dejar eso en un segundo plano, al menos de momento) se me ha terminado haciendo pesada. 

Del mismo modo, hay una historia de amor (hasta aquí puedo leer) que, para mi gusto, transcurre de forma precipitada. Lo siento, no soy de "insta-loves". 

A su vez, hay un detalle en la historia que, para mí, apuntaba maneras, pero que tal y como queda al final no ha terminado de cuadrarme del todo y me dejó un poco desinflada.

Sin embargo, debo decir (en honor a la verdad xD) que soy consciente de que los que comento son "peros" muy subjetivos. Estoy convencida de que lo mismo que a mí me ha "tirado un poco para atrás" con respecto a la novela, a otr@s les encantará cuando la lean porque será más afín a sus gustos.

Para terminar, he vuelto a tener el problema de los errores. Es cierto que Mario ha mejorado muchísimo a nivel de prosa con respecto a sus primeras novelas. Su pluma está más trabajada, y sigue siendo muy rápida y fluida. En contrapartida, he vuelto a ver bastantes errores o despistes ortotipográficos que, en algunos momentos, a mí me han ralentizado la lectura.

Así que, en resumen, para mí ha sido una historia con sus más y sus menos, en la que simplemente no he entrado tanto como en otras porque no era para mí. No obstante, eso no quita que sea una historia MUY original llena de acción y que nos ofrece una Barelona post-apocalíptica que solo a Mario se le podía ocurrir.

Gracias, de nuevo, por el envío del ejemplar.


Lo mejor: la imaginación de Mario. La ambientación.

Lo peor: no me ha acabado de convencer el instalove. Hay bastantes errores ortotipográgicos.

Deberías leerlo si te gustan las historias de acción postapocalípticas.

martes, 30 de mayo de 2023

Restos de lo que fuimos. Laura Torroba

FICHA TÉCNICA: 

Título: Restos de lo que fuimos
Autor: Laura Torroba
Editorial: Autopublicado
Número de páginas: 190
Precio: 12,95€ (tapa blanda) / E-book: 3,80 €
ISBN: 979-8842888047


Sinopsis
Me declaro asintomática en el amor
después de tantos intentos fallidos.

Pospondré todo sentimiento
para evitar escribir cartas con destinatario
y sin código postal.

Solo si te atreves,
te reto a pintar mi vida
con matices esperanza
en el Monopoli de la vida.

Y si al final me despierta tu voz
de este estado de apatía,
juro no besar con prisas
y quererte a cámara lenta.

Acerca de la autora
Laura Torroba, nacida en Barcelona, es una enamorada de la escritura que actualmente estudia coaching emocional.
Empezó escribiendo relatos cortos, pero se dio cuenta de que la forma más adecuada de expresar lo que sentía era a través de la prosa poética.
Ahora, con su primera libro, podemos ver las tres fases del amor que ella descompone en 50 poemas para cada una. 
El pre-amor, amor y desamor en este libro están llenos de nostalgia, anhelo, erotismo y exaltación hacia el amor.


Reseña
Me encontré con Laura en Sant Jordi, en un pequeño stand en la plaza de la población donde vivo. No sé por qué, aquello me olió a autopublicado y pensé: "voy a acercarme a ver qué tal". La verdad, no podría haber tomado mejor elección.

Restos de lo que fuimos es un libro de prosa poética.  El poemario está dividido en tres partes: preamor, amor y desamor. Y si bien en ciertos casos a mí algunos poemas me sabían más a otros lugares que en los que se encontraban... también lo es que no hay nada más subjetivo que la expresión de sentimientos, y la interpretación de ellos que pueda hacer otra persona, con lo que seguro que otr@s lector@s no opinarían como yo.

Como parte más positiva, la pluma de la autora. En un sentido sencilla, pero en otro elaborada, combina un lenguaje a veces informal con imágenes y metáforas que, sin darte cuenta, te rozan (e incluso a veces te rasgan) un poquito el corazón. Os dejo como muestra el poema de su contraportada del libro, en la sinopsis y los versos que me regaló en un punto de libro al comprar su poemario:

"Me gusta que la chispa de tu roce con el mío
no dependa de cuerpos sin ropa, 
sino de almas expuestas y corazones en mano"

Muy a tener en cuenta, además, esos juegos de palabras entre texto y título que, a veces, me hacían volver al principio del poema tras haberlo leído y esbozar en una sonrisa. Sin duda, Laura es una escritora novel a tener en cuenta.

Poco más puedo decir, salvo que gracias doy a las musas por encontrarme con ella y, pese a las prisas que llevaba, decidí pararme en su stand, a ver qué se cocía por allí.

Lo mejor: la forma de escribir de Laura.

Lo peor: no ve le veo nada malo. Su brevedad, tal vez. Pese a haberlo leído con calma, se me hizo corto :)

Deberías leerlo si: te gusta la prosa poética, te gustan las lecturas que juegan con las palabras. Cómo  no, si quieres ayudar a una joven autora que tiene la valentía de autopublicarse.

jueves, 27 de octubre de 2022

Tres Plumas - Mi nueva novela

Hace ya un par de años que autopubliqué Zona Segura, mi primera novela. Al hacerlo, después de tres años metida en ella, me quedé como "vacía". Un: "¿Y ahora qué hago con mi (escaso) tiempo libre?", que no sabía cómo llenar.

Entonces, me dio por releer el par de historias que tenía guardadas desde hacía mucho en el tintero... Me encontré con "Fallen" (así se llamaba en mi cabeza), una historia que escribí hace casi dos décadas, cuando estaba en la universidad. Por aquel entonces, me obsesionaba un manga llamado Angel Sanctuary y toda esa emoción tenía que salir canalizada por alguna vía creativa... jajaja.

Recordaba "Fallen" con cariño, pues había sido una historia especial para mí que, además, había releído alguna vez con el paso de los años. Esta vez, cuando lo hice, me pareció que estaba mejor de lo que recordaba. Sí, era sencilla, pero eso no era necesariamente malo. Sí, había que pulir la prosa y podía añadir algunos detalles... y entonces, ¡entonces! Podría cumplir el sueño de aquella veinteañera de tener ese libro entre sus manos, ¿no?

Por eso, decidí darle una nueva oportunidad al relato, no sin antes mejorarlo: añadir el punto de vista de Luna (una de las protagonistas), reescribir algunas escenas, añadir detalles de contenido, pero también de estilo, e incluso nuevas escenas con un personaje peculiar pero muy especial para mí.

Ah, y cambiar el título, por supuesto.

Mucho trabajo y muchas ilusiones puestas en un proyecto que esperaba haber terminado en un año y, por cosas de la vida, me ha llevado casi el doble.

Y hoy, muy emocionada, os presento Tres Plumas. Mi segunda novela.

¿Le darás una oportunidad? Te dejo la sinopsis debajo de la foto, por si te interesa ;)


Kev ha sido enviado a la Esfera Terrestre, donde se hace pasar por humano. A la espera de conocer su cometido, se dedica a disfrutar de los placeres de la vida. Sin embargo, todo cambiará cuando se cruce con Luna, una joven alma blanca que, además, tiene por mejor amigo a un celestial.

¿Quién es esa humana que emana tanta fuerza? ¿Y por qué es importante para los alados?

De la autora de Zona Segura, Tres plumas es una historia llena de amor y amistad, pasión y viejos secretos. Una novela de fantasía romántica en la que los protagonistas escribirán su propio destino.

domingo, 9 de octubre de 2022

Happy holidays!

¡Hola, lector@s!:

¿Qué tal estáis? Seguro que disfrutando del sol, el buen tiempo y del tiempo libre ;), tanto si estáis de vacaciones como si todavía no os habéis podido ir ^^.

Por nuestra parte, algun@s estamos de vuelta y otr@s empezamos nuestro descanso ahora o en breve. Por eso, haremos un parón el blog y os deseamos unas felices vacaciones :)

No obstante, también queríamos informaros de algunos cambios durante los próximos meses. Debido al ritmo que hemos llevado durante 5 años, hemos decidido pausar el blog hasta que hayamos recuperado un poco las fuerzas. 

Sin embargo, seguiremos estando con tod@s vosotr@s en redes sociales, sobre todo en nuestro Instagram. De hecho, a partir de septiembre nos centraremos mucho más en esta red social, subiremos más contenido y estaremos más presentes por allí, incluso por stories. 

Así que esto no es una despedida, ni mucho menos, ni un adiós definitivo. Tenemos en mente volver por aquí cuando nos sea posible, pero mientras tanto seguiremos dando guerra por allí ;) ¡Esperamos veros!

Un besito de tinta y feliz verano :) 

Se vienen sorpresas para la vuelta.

¡Felices vacaciones!



Objetivo Codony. Mario Gómez Giménez

FICHA TÉCNICA: 

Título: Objetivo Codony
Autora: Mario Gómez Giménez
Editorial: Autopublicado
Número de páginas: 433
Precio: 18,72 € (tapa blanda) / E-book: 4 €
ISBN: 979-8838258434





*** Gracias a Mario por el envío del ejemplar ***



Sinopsis
En 1975 la Guardia Civil halla en las Ramblas de Barcelona el cuerpo sin vida de una extraña guerrillera de nombre Laia. No hay dudas de que es un homicidio pero llama la atención la radiación que hay en ella, su extraña armadura y que tiene los tímpanos del oído destrozados.

Finalmente el caso queda sin resolverse y sin más identificación de la víctima que su nombre. Pero el inspector Toni Ribó, ahora en los Mossos d’Esquadra, lo reabre cuando en 1985 otra persona aparece asesinada en el Parc de la Ciutadella. Esta vez es un veterano hombre desconocido que contiene la misma radiación, un tímpano destrozado y otra armadura similar.

A pesar de la ardua investigación, otra vez más, no es posible encontrar al homicida ni identificar el cadáver, pero es posible que sí pueda resolverse el caso en 1992, en plenas olimpiadas, cuando un nuevo cuerpo aparece sin vida en el Passeig de Gracia en las mismas condiciones que los anteriores. Por suerte, las cámaras de un banco cercano a la escena del crimen muestran la figura del asesino: una robusta y enigmática mujer armada con una gran daga y un lanzamisiles.

Pero el inspector Ribó no espera una investigación que le exigirá abrir su mente para poder entender la dimensión de un caso que no solo abarca tres décadas. ¿Podrá averiguar el terrible misterio que se oculta tras estos asesinatos?


Acerca del autor
Mario Gómez Giménez es un escritor de Barcelona nacido en el año 1984. Es amante del género de terror, la ciencia ficción y la intriga. También es muy cinéfilo, porque en el cine es donde precisamente encuentra gran parte de su inspiración a la hora de escribir. Estos hechos se pueden notar perfectamente en el argumento de cada uno de sus libros. Sus primeras obras "El único hombre vivo", "La noche de la avalancha" y "La única mujer viva" (links a nuestras reseñas) componen una trilogía muy original de temática Z.
Con "Objetivo Codony", nos ofrece un mundo postapocalíptico muy diferente, pero no por ello menos interesante.

Reseña
Si bien avisamos de que haríamos una pausa en el blog para centrarnos en Instagram, no descartamos, en su momento, escribir reseñas aquí si en nuestras colaboraciones, el autor o la editorial preferían que publicáramos nuestra opinión en este formato. Es por eso que, hoy, retomo el blog por un instante para hablaros de "Objetivo Codony".

En esta, su cuarta novela tras la trilogía Z de "El último hombre vivo", Mario sigue en los escenarios que conoce tan bien (mayoritariamente Barcelona y sus alrededores) pero cambia de temática para proponeros una historia postapocalíptica que transcurre en diferentes momentos de la historia de la ciudad condal. Entre ellos, tenemos el año 1962, 1975, uno de los primeros de la entrada en servicio de los Mossos d'esquadra (la policía local catalana, 1985) o los juegos olímpicos de 1992. Pero no solo eso, sino que también viviremos en un futuro devastador muy cercano (2028) que, de algún modo, tiene que ver con unos crímenes extraños que se suceden en el pasado. 

Como suele hacer Mario en sus novelas, la historia está explicada a varias voces, dependiendo del año en el que nos encontremos. Por una parte, algunos hechos son en tercera persona desde la perspectiva de Ribó, encargado de investigar los asesinatos. Por otra, en el futuro y algunos momentos del pasado, toma la tercera persona desde el punto de vista de Aina, la segunda protagonista, y para mí la más importante (al fin y al cabo, gran parte de la intriga es cómo y por qué ha llegado Aina a donde ha llegado viniendo de donde viene). 

Estos personajes, así como otros que aparecen, me han parecido bien construidos y coherentes, teniendo en cuenta las mochilas emocionales que carga cada uno (que no son pocas, aunque por motivos muy distintos) y sus personalidades. De hecho, como me suele pasar con algunos de los personajes protagonistas de Mario, el inspector Ribó no es santo de mi devoción; pero este sentimiento casa a la perfección con el tipo de personaje que ha creado Mario, así que mis emociones están más que justificadas.

Como es habitual, también, dependiendo del protagonista y la voz, Mario inicia cada capítulo con un pequeño texto. Ya sean noticias de índole diversa, en el caso de Ribó, o anotaciones de su diario, en el caso de Aina. Del mismo modo, incluye imágenes tanto de esa Barcelona futurista como de las ya mencionadas olimpiadas. Personalmente, este fue un detalle que me encantó al principio. Pero si bien las de Aina tienen un porqué y aportan un valor añadido, a mí la información e imágenes de los JJOO, terminaron pareciéndome innecesarias y un poco de relleno, teniendo en cuenta que algunas (no todas) no hacen referencia a los hechos que nos interesan.

Pero centrémonos en la trama. Si bien me costó un poco entrar en ella, sin darme cuenta quedé atrapada por la historia en general pero, sobre todo, por las partes relacionadas con Aina. Y es que Mario nos ofrece una historia bien construida y muy compleja en la que los diferentes hechos de años distintos se intercalan entre sí. Así, diversas intrigas se mantienen a lo largo de toda o casi toda la novela y no se resuelven hasta que no es absolutamente necesario. Diré, en honor a la verdad, que algún elemento importante (como el origen de los "Dolents" ("Malos" en catalán) y su general del futuro) me los esperaba. Pero también es cierto que estaba intrigada por el porqué y este no me decepcionó en absoluto. 

Cabe destacar, además, la gran atención al detalle de Mario. No solo por coincidencias interrelacionales entre personajes (y hasta aquí puedo leer), sino en especial por la gran imaginación que Mario demuestra a la hora de inventarse escenarios futuros devastadores, la organización de un nuevo mundo en este y las razones para todo ello. Mis dieces en ese sentido. Del mismo modo, las referencias a hechos y elementos culturales de los años en los que suceden las tramas, así como las sorpresas o el desconocimiento ante el descubrimiento de objetos de ese futuro 2028 que para nosotros son muy evidentes me han parecido muy bien estudiadas y logradas. Si nacisteis en los 80 o los 90, solo por estas alusiones disfrutaréis de la novela. Si sois más jóvenes, pero curios@s, conocer cómo era la vida en décadas pasadas también os puede parecer muy interesante.

Pasemos ahora al tema que siempre he comentado en las obras de Mario: su pluma y la evidente evolución. No voy a mentir, en ella sigue habiendo algunos errores para mí evitables (es lo que tiene ser profesora y correctora), pero muchísimos menos que en su trilogía Z (vamos, lo que viene a ser normal en una obra autopublicada e incluso en algunas editoriales). Asimismo, debo decir también que he visto un salto cualitativo por parte de Mario. Su prosa sigue siendo sencilla y muy llena de acción, pero un poco más elaborada y cuidada que en su obras anteriores. Por ejemplo, no hay repeticiones y las descripciones de los personajes no parecen sacadas de un guión televisivo. En ese sentido, he disfrutado más esta novela que las anteriores.

Por todo esto, "Objetivo codony" es un libro que recomiendo tanto a los amantes de la novela de intriga como a los de distopías e historias postapocalipticas. Estoy segura de que no os dejará indiferente. 

Gracias de nuevo, Mario, por el envío del ejemplar. 

Lo mejor: la gran inventiva de Mario. La complejidad de la historia. La Barcelona de 2028 y su porqué y los guiños a detalles del pasado.

Lo peor: algunos textos informativos iniciales e imágenes al final de los capítulos de la época de los JJOO que a mí, más que aportarme, me sacaban de la historia. 

Deberías leerlo si te gustan las historias de intriga y acción. Si disfrutas con novelas postapocalípticas bien construidas. Si te gusta ayudar a autores que tienen el valor de autopublicarse.


4,25/5