Biografía de la autora:

Su primera novela, "El guardián de los secretos" recibió 3 premios por votación popular, y, a raíz de esta, comenzó a colaborar en la revista Romántica's, como entrevistadora en la radio y como conferenciante en entidades como Fnac, centro cultural Lucentum, varios congresos de escritores y el festival de Cine Fantástico Fantaelx 2016.
Es primer premio Anuesca de relato, participa en varias antologías solidarias y su colección de relatos eróticos "¿Cuál es tu fantasía?" ha sido bestseller y longseller Amazon.
"Una buhardilla en París" quedó semifinalista en el I Premio Romantic. Esta es su segunda novela con Kiwi ediciones, tras "El despertar de Belle", novela histórica con buena crítica especializada que fue bestseller Carrefour. Ambas novelas con Kiwi ediciones son fruto de sus estudios y sus paseos por la Francia más romántica.
Entrevista:
Buenos días, Carolina. Ante todo, queremos darte las gracias por conceder esta entrevista al blog "Sabor a tinta". Esperamos que sea de tu agrado y que pases un buen rato con nosotr@s.
Empecemos con las preguntas:
—Carolina, te gusta escribir desde que eras pequeña, pero ¿en qué momento decidiste que querías “ser escritora” y te lo planteaste realmente en serio?
Siempre he escrito para mí misma, como algo privado. Incluso así empecé mi primera novela: “El guardián de los secretos”, sin intención de publicarla hasta que no llevaba 200 páginas. Así que no comencé a decir “soy escritora” hasta años después de publicar. Creo que fue cuando terminé mi segunda novela: “El despertar de Belle”. No tengo ni blog, y no paran de decirme que debería hacerme uno. Solo uso Facebook (Carolina Iñesta, escritora y Catherine Roberts, writer) e Instagram (@cath_roberts) para comunicarme con los lectores, pero soy muy activa y reviso a diario.
—Cuando tuviste por fin tu primer manuscrito entre las manos, ¿te costó mucho cumplir tu sueño?

—Tu primera novela publicada fue “El guardián de los secretos” en Versátil Ediciones, un escrito romántico paranormal. ¿Qué queda de la escritora de aquel entonces y cómo has evolucionado a lo largo de estos años?
Aquellos años, mi escritura era más oscura y filosófica y yo amaba el misterio, llegaron a clasificar esa novela como literatura gótica. Tiene un premio al mejor fragmento filosófico también. Ahora, tras una dura etapa vital, trato de ser más positiva (algo que me va muy bien), también más alocada (algo que soy en la vida real cuando estoy en confianza) y eso se refleja en mi obra.
En cuanto a la erótica, yo escribo relato erótico desde los 17 años, tras leer a Allende y a Sade, pero nunca pensé que me atrevería a publicar erótica explícita. Necesité el seudónimo Catherine Roberts para lanzarme a hacerlo, y estoy muy contenta con el resultado. ¡Fuera corsés mentales y ataduras!
—Nos gustaría señalar a nuestr@s lectora/es que eres una escritora muy versátil. De hecho, tus publicaciones dirigidas al público juvenil pueden encontrarse bajo tu nombre real: Carolina Iñesta, mientras que aquellas más adultas y eróticas se han publicado bajo el seudónimo de: Catherine Roberts. ¿En qué género te encuentras más cómoda y con cuál te diviertes más escribiendo?
Bajo el seudónimo me encuentro más libre y por tanto me divierto más, me fluye más el lado romántico y el erotismo que llevo dentro, parte de él basado en experiencias.
Aunque son “amores” distintos, cada obra tiene algo especial y diferente con lo que disfruto. Las que tengo como Carolina Iñesta (“El guardián de los secretos” y “El bosque prohibido”) tienen misterio y aventura, que es algo que me apasiona como lectora desde pequeña.
—Se aprecia que Francia es un país muy especial para ti. De hecho, tanto “El despertar de Belle” como “Una buhardilla en París” se desarrollan en tierras francesas. ¿A qué se debe este flechazo literario? 😊 ❤

Pero fue durante mi Erasmus en Tours cuando realmente aprendí mucho sobre anécdotas curiosas de la historia de Francia, lo importante que fueron las mujeres en ella y lo impresionantes que son los castillos del valle del Loira para ambientar allí novelas que tengan toda clase de intrigas y juegos eróticos.
—Tu última novela “Una buhardilla en París” está ambientada en el París bohemio del siglo XIX. ¿Qué encontrarán l@s lectora/es en ella? ¿Una historia de amor, el retrato de una época, a personajes que se arriesgan contra las convenciones sociales y luchan por sus sueños…o un poco de todo? ¿Qué es lo que querías trasmitir con este relato?

Es, sobre todo, un homenaje al arte y a la libertad. ¡Ah, y a los alimentadores de gatos!
—Tus personajes femeninos son personas que se arriesgan, fuertes y luchadoras. ¿Opinas que hacen falta más protagonistas femeninas de este tipo, mujeres reales en la literatura? ¿Crees que poco a poco se van perdiendo los clichés y los típicos roles que encontrábamos en las novelas de este tipo?
En la histórica sí, se van perdiendo, pero en la actual y en juvenil hay un retroceso que preocupa a muchas madres y profesoras, aquí crece el éxito de chicas sumisas y sometidas. Parece que es más fácil encontrar heroínas y mujeres valientes en la histórica hoy en día.
—Además de publicar bajo sellos editoriales también has autopublicado algunas de tus obras, como es el caso de “El bosque prohibido” (un cuento) y “¿Cuál es tu fantasía?” (un conjunto de relatos eróticos). ¿Cómo fue la experiencia? ¿Te costó dar el paso? ¿Fue más complicado que trabajar con una editorial? ¿Por qué decidiste autopublicar?
“¿Cuál es tu fantasía?” es una recopilación de relatos eróticos, algunos de mi adolescencia, así que no vi pertinente enviarla a editoriales, la subí a Amazon directamente y… ¡fue un éxito inmediato! Me sorprendí muchísimo. Fue bestseller en el Top erótica durante 6 meses completos y luego siguió entrando y saliendo del top, desde 2013 hasta hoy. Sigue teniendo ventas y lecturas cada mes. Es la única de mis obras que solo existe en ebook. No tiene una alta calidad, ya que hay relatos que escribí con 17 años y otros actuales muy ligeros, también fantasía épica erótica… un mix para todos los gustos. Aunque por algún motivo, tiene muy pocas opiniones públicas, la mayoría me llegan por privado, supongo que porque es bastante fuerte.

—Sabemos que eres una escritora a la que le gusta documentarse para sus historias antes de ponerse a escribir. Sin embargo, ¿alguna vez te has dejado llevar? O ¿siempre tienes trazado el camino que tomarán tus personajes?
Siempre me dejo llevar con la historia, soy muy caótica. La trama se va formando poco a poco en mi cabeza, es como que “me va viniendo”, no la tengo que pensar. Para lo que me documento es para los detalles sobre moda, comida, arquitectura, sociedad, medios de transporte e historia de la época.
—Con tantos proyectos en mente, ¿sigues una rutina constante de trabajo a la hora de escribir o aprovechas los pequeños momentos que tienes para hacerlo?
Aprovecho vacaciones, viajes e insomnios. Si no trabajara en mi academia podría tener una rutina, ya que en verano soy capaz de imponerme una rutina estricta y cumplirla, pero durante el año es muy difícil.
—¿Qué consejo darías a alguien cuyo sueño es convertirse en escritor/a, publicar y compartir sus historias con l@s lectora/es?
Si quiere ser leído, solo tiene que dar lo mejor de sí mism@ y compartir sus historias en su blog o en Wattpad, siendo totalmente honest@.
En cambio, para publicar con editorial, hay dos caminos: el más rápido, pero fortuito, es tener gran éxito en plataformas como Wattpad o Amazon, o ser un conocido youtuber, y que una editorial te fiche por eso, algunas grandes lo están haciendo. A veces sale muy bien y otras tan mal que acaban perdiendo los seguidores que tenían por la mala calidad del libro sacado (caso real).
Luego está el camino tradicional: el del esfuerzo en la escritura. La mayoría de editoriales buscan profesionalidad y originalidad, manuscritos limpios que no haya ni que corregir. Así que es importante mejorar la ortografía, aprender a guionizar los diálogos y leer a autores de la editorial que te guste para ver qué buscan.
También han de saber que los royalties son tan bajos que es difícil vivir solo de ello, incluso para gente muy conocida, y que es recomendable que un abogado revise los contratos.
—¿Estás trabajando ya en una nueva historia o todavía es pronto para ello? En caso de respuesta afirmativa, ¿podrías avanzarnos algo? (por ejemplo, si va a ser juvenil, si vas a seguir la misma línea de tus últimas novelas, si va a ser una sorpresa…)
Sí, estoy trabajando en mi primera novela totalmente actual, estilo chick lit. Y también en esa segunda parte de “El bosque prohibido” que me piden sus lectores. Pero tengo más ideas de varios tipos.
—Ahora estás inmersa en la presentación de “Una buhardilla en París”. ¿En qué lugares podrán encontrarte l@s lectora/es próximamente?
En Casa del libro Alicante, el sábado 15 de abril a las 7 de la tarde. Llevaré chocolate de París y vinos, así que ¡todos invitados! También comentaremos algunas curiosidades.
He sido invitada a presentarla en la Heartcon de Málaga y en el RoJa de Jaén, pero no puedo ir por motivos personales (boda de mi prima y trabajo). Puede que a principios de Julio esté en la feria del libro romántico de Benicàssim, donde hablé el año pasado y lo pasé increíblemente bien. Es una de las ferias más entretenidas y lujosas que he visto. ¡Teníamos un Mercedes particular con chófer para cada escritora! Champán todo el día, charlas y exposiciones… Todo al borde del mar. ¡Una pasada!
¡Y eso es todo, Carolina! ¡Muchas gracias por tu tiempo y por dedicarnos unos minutos. Te deseamos que "Una buhardilla en París" siga teniendo una gran acogida por parte de l@s lectora/es y que nos sigas regalando historias. Las esperaremos con ansia y con los brazos abiertos.
Hasta pronto.
El equipo del blog "Sabor a tinta".
No hay comentarios:
Publicar un comentario