¡Hola, gente!
Como inicio de mes que es, nos toca hacer nuestro pequeño viaje para descubrir seis autores nacidos en marzo.
Empezamos en esta ocasión en tierras niponas, donde el 1 de marzo de 1892 nació Ryunosuke Akutagawa. Niño enfermizo y nervioso que leía mucho, la psicosis de su madre también le marcó de por vida y, tras su muerte, fue adoptado por el hermano mayor de esta. Su tía política lo maltrataba y le decía que tenía la misma enfermedad que su madre, hecho que le traumatizó y le marcó como escritoR atormentado. A nivel literario, siempre estuvo interesado en la literatura china clásica. Con el tiempo, se incluyó dentro del movimiento neorrealista que surgió tras la Primera Guerra Mundial. AkutAgawa escribió mayoritariamente cuentos en los que mostraba su interés por el Japón feudal. Muestra de ello es Rahsōmon, relato que describe la decadencia de las tradiciones japonesas y la angustia existencial de sus protagonistas. Este fue combinado con otro relato posterior, En el bosque, para desarrollar la base argumental de la premiada película Rashōmon, que dirigió Akira Kurosawa. Akugatawa es considerado el padre de los cuentos japoneses y uno de los premios literarios más prestigiosos de Japón recibe su nombre, el Premio Akutagawa.
Viajamos ahora a inicios del s. XIX en Inglaterra para recibir, el 6 de marzo de 1806, a Elizabeth Barrett Browning. Esta autora victoriana fue especialmente conocida por su poesía. De hecho, empezó a escribir versos con cuatro años y a los doce terminó su propia epopeya homérica La batalla de Maratón: un poema. Su madre recopiló todas las poesías de su infancia, que, con el tiempo, han permanecido como una de las mayores colecciones de escritos juveniles en lengua inglesa. Debido a una enfermedad crónica, comenzó a tomar opiáceos como el láudano y la morfina, con lo que terminó siendo dependiente durante su vida. Con 15 años se convirtió en una defensora del feminismo que Mary Wollstoncraft promovía y su obra también influyó en la reforma de las leyes relativas al trabajo infantil. Su trabajo más potente Las ventanas de la casa Guidi se inspira en la lucha de la Toscana por la libertad. Sin embargo, en España su obra más conocida es Sonetos del portugués, donde relata su historia de amor disfrazándola de traducción de un texto luso.
Regresamos a España el 7 de marzo de 1948, día en que nació Juan Eslava Galán. Su novela más famosa, En busca del Unicornio, ganó el Premio Planeta en 1987 e implicó un gran impulso para su carrera literaria. En ella usa una prosa con tintes medievales que muestra con ecos cervantinos la España de finales del siglo XVI. Y no es de extrañar, ya que como enamorado de la historia que es, sus novelas suelen ser de esta temática, y suelen ir cargadas de un humor ácido, sátira e ironía. De hecho, en este sentido queremos destacar sus ensayos Historia de España contada para escépticos, El catolicismo explicado a las ovejas o La conquista de América contada para escépticos, en las que trata de arrojar algo de luz a temas plagados de fanatismos y medias verdades, según sus propias palabras. Galán también ha publicado novelas que él califica de “estilo best-seller” con el alias de Nicholas Wilcox, bajo el cual tiene también un gran nombre de seguidores.
Seguimos en España, pero en el siglo XVIII, para recibir el 10 de marzo de 1760 a Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo , más conocido como Leandro Fernández de Moratín. Moratín se inició en el mundo de las letras a través de la poesía, ya que de niño fue lector compulsivo de poesía clásica española. Sin embargo, se hizo famoso gracias a varias obras de teatro satíricas que le proporcionaron diversos mecenas. Tras la invasión francesa, pasó años fuera de España y ocultándose de las autoridades, pues él actuó del lado del bando bonapartista. Se considera que su obra teatral sentó las bases del estilo neoclásico, y de su obra bebe toda la alta comedia burguesa del siglo XIX. Su obra más famosa es El sí de las niñas, que logró un gran éxito pero también la valió la persecución de la Inquisición. De hecho, estuvo prohibida en España durante más de 20 años. Otras obras a tener en cuenta son sus Poeasías sueltas, La mojigata o El viejo y la niña. Su novela más conocida en prosa es La derrota de los pedantes.
Viajamos ahora a tierras estadounidenses para celebrar, en 12 de marzo de 1928, la llegada de Edward Franklin Albee. Este autor introdujo en su país las nuevas tendencias teatrales europeas características de la segunda mitad del siglo XX. Muchos lo alaban por la mezcla de teatralidad y diálogo punzante del que hizo gala, y que ayudó a renovar el teatro de Estados Unidos de postguerra a inicios de los 60. Su obra más conocida es ¿Quién teme a Virginia Woolf título que en inglés, Who is afraid of Virginia Woolf, hace clara referencia al cuento de los tres cerditos y su “¿Quién teme al lobo feroz?”, “¿Who is afraid of the Big Bad Wolf?”. Este drama fue llevado a la pantalla por Mike Nichols de la mano de Eizabeth Taylor y Richard Burton. Por otra parte, también podemos destacar Historia del zoo. Albee recibió ters veces el Premio Pulitzer de teatro por Un delicado equilibrio (también traducida como Un fráquil equilibrio), Seascape y Tres mujeres altas.
Terminamos estas efemérides muy lejos en el tiempo, concretamente en el 20 de marzo del año 43 antes de Cristo. En ese día vio la luz por primera vez el poeta latino Publio Ovidio Nasón, más conocido como Ovidio. Descendiente de familia ilustre, inició su formación para la política, pero el fallecimiento de su hermano con 20 años le llevó a centrarse en las letras. En Roma, se movió en el círculo del emperador Augusto, hasta que se ganó su enemistad y fue desterrado cerca del Mar Negro en Tomis. Gran parte de su obra gira en torno al amor, al cortejo y la seducción. Por eso se cree que tuvo gran influencia en el amor cortés trovadoresco posterior. Si bien se casó tres veces y tuvo varios hijos, su poesía iba dedicada a una desconocida a la que llamó Corina. Sus obras más famosas son Arte de amar, un poema didáctico sobre las relaciones amorosas, y La Metamorfosis, en la que relata varias leyendas griegas adaptadas a la cultura latina de su época. Otro trabajo a tener en cuenta es Las Heroínas, una serie de cartas escritas por personajes mitológicos a sus parejas expresando sus emociones al separarse, suplicando su regreso. Tras su exilio, su poesía se tornó más melancólica y sobria. Muestra de ellos es Las tristes.
Y en la antigua Roma nos quedamos por hoy. ¿Conocíais a alguno de los autores? ¿Los habéis leído?
Recordad que, si queréis saber de otros literatos nacidos el tercer mes del año, podeís visitar nuestras efemérides anteriores:
¡Hasta pronto!
Hola1 me gusta mucho este tipo de post, me parecen muy interesantes. Besos
ResponderEliminar¡Hola! Una entrada, como siempre, de lo más interesante donde habéis conseguido descubrirme a muchos autores de los que no había escuchado hablar hasta ahora.
ResponderEliminar¡Nos leemos!
Cuanto aprendo contigo gracias Pandora querida
ResponderEliminarNo he leído a ninguno. Te mando un beso
ResponderEliminarHola Akasha!! Gracias por darme siempre a conocer a infinidad de autores y sus obras. ¡Genial efemérides! Besos!!
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía a Edward Franklin Albee.Me atrapó la forma en que explicas la entrada de estos autores nacidos en marzo.
Un saludo
Solo conocía a Moratín. Leí El sí de las niñas y algo de El arte de las putas.
ResponderEliminarBesos.
Hola. Mil gracias por estas publicaciones, me hace recordar a autores conocidos y conocer a autores desconcidos para mi.
ResponderEliminarBesos y felices lecturas.
Super interesante😊
ResponderEliminarGracias me encanta!
te3 sigo leyendo me gustan tus comentarios de lo que te gusta a vos Tu blog es divertido como lo eres tu
ResponderEliminar¡Hola, Akasha!
ResponderEliminarSolo conocía a Juan Eslava Galán, gracias por descubrirme a los otros autores ;)
Un besote.